Madrid

Juan Carlos Merino se reúne en Santísima Trinidad con los miembros del consejo de pastoral del arciprestazgo de Villalba-Cercedilla

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Juan Carlos Merino se reúne en Santísima Trinidad con los miembros del consejo de pastoral del arciprestazgo de Villalba-Cercedilla
  • Fin Agenda: 29-10-2022

La parroquia Santísima Trinidad (San Fernando, 2) de Collado Villalba acogerá el sábado 29 de octubre, de 17:00 a 19:00 horas, la reunión de Juan Carlos Merino, vicario episcopal de la VII, con los miembros del consejo de pastoral del arciprestazgo de Villalba-Cercedilla. Un encuentro que tiene como objetivo coordinar aspectos de pastoral de las parroquias del territorio en cinco áreas: economía, catequesis, juventud, familia y Cáritas. Y en el que, además del vicario, participarán Juan Ignacio Sánchez Gurrucharri, arcipreste y párroco de Virgen del Camino de Collado-Villalba; los párrocos del arciprestazgo, y los miembros de los consejos de pastoral de esas cinco áreas en las diferentes parroquias.

El arciprestazgo de Villalba-Cercedilla está integrado por las siguientes parroquias:

  • Asunción de Nuestra Señora, de Alpedrete.
  • Nuestra Señora del Enebral, Santísima Trinidad y Virgen del Camino, de Collado Villalba.
  • Nuestra Señora del Carmen, de Los Negrales.
  • Natividad de Nuestra Señora, de Navacerrada.
  • Purísima Concepción, de Los Molinos.
  • Santa María la Blanca, de Cerceda.
  • Santa Águeda, de Mataelpino.
  • San Andrés Apóstol, de Becerril de la Sierra.
  • San Ildefonso, de Collado Mediano.
  • San Miguel Arcángel, de Moralzarzal.
  • San Miguel Arcángel, de Guadarrama.
  • San Sebastián, de Cercedilla.

Juan Carlos Vera acompaña a Victoriano Sánchez en su toma de posesión como párroco de Nuestra Señora de Loreto

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Juan Carlos Vera acompaña a Victoriano Sánchez en su toma de posesión como párroco de Nuestra Señora de Loreto
  • Fin Agenda: 30-10-2022

La parroquia Nuestra Señora de Loreto (de las Alas, 21), de la colonia de Iberia, en Barajas, acogerá el domingo 30 de octubre, a las 12:00 horas, una solemne Eucaristía presidida por Juan Carlos Vera Gállego. En la ceremonia, el vicario episcopal de la I presentará al nuevo párroco del templo, el padre Victoriano Sánchez Sánchez.

Nuestra Señora de Loreto está administrada por religiosos de la Orden de los Agustinos Recoletos de la Provincia Santo Tomás de Villanueva.

El padre Ángel Camino presenta a Juan Manuel Rilo como párroco de Bustarviejo y Valdemanco

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El padre Ángel Camino presenta a Juan Manuel Rilo como párroco de Bustarviejo y Valdemanco
  • Fin Agenda: 29-10-2022
  • Galeria: 2022-10-30

El padre Ángel Camino Lamelas, osa, vicario episcopal de la VIII, acompañará los días 29 y 30 de octubre a Juan Manuel Rilo Naya en su toma de posesión como párroco de Bustarviejo y Valdemanco. Las Eucaristías de presentación se celebrarán con el siguiente horario:

  • Sábado 29. A las 20:00 horas. Parroquia Nuestra Señora del Carmen, de Valdemanco.
  • Domingo 30. A las 12:30 horas. Parroquia Purísima Concepción, de Bustarviejo.

Se clausura la fase diocesana de la causa del padre Huidobro, un hombre de «reconciliación»

  • Titulo: Infomadrid / B. A. / Fotos: Arzobispado Castrense

El arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, presidió este lunes, 17 de octubre, la clausura de la fase diocesana del proceso de beatificación y canonización del padre Fernando Huidobro, SJ. Capellán de la Legión durante la guerra civil española, el sacerdote falleció a los 34 años en la Cuesta de las Perdices por el impacto de un obús mientras atendía a un legionario herido. Sus restos mortales reposan en la iglesia San Francisco de Borja, donde se desarrolló el acto de clausura.

El purpurado agradeció a la Compañía de Jesús que regale «personas como Fernando Huidobro», del que avaló su «talla espiritual y humana». Él fue «testigo del amor de Dios y de la paz entre los hombres», aseveró, «amigo entrañable de Dios».

La causa se fraguó en el mundo militar, y en ella tuvo mucho que ver el sentido de la fe que ha movido a lo largo de los años a los legionarios «a reconocer y extender la fama de santidad del capellán Fernando Huidobro», tal y como aseguró el arzobispo castrense, monseñor Juan Aznárez, presente también en el acto. Explicó que con motivo del centenario de la Legión, en 2020, se recibieron numerosas peticiones para que se reactivase la causa del padre Huidobro, «adormecida durante bastantes años».

Huidobro clausura tumba

El entonces arzobispo castrense, monseñor Juan del Río, estableció contactos con el Arzobispado de Madrid y la Compañía de Jesús para poner de nuevo en marcha el proceso de beatificación y canonización. En marzo de 2020 comenzaron los trabajos de la comisión histórica y en enero de 2021 se abrió la fase diocesana de la causa.

El arzobispo castrense reconoció estar «impresionado» por los escritos que ha leído sobre el padre Huidobro, en los que se descubre «una fe admirable, una disponibilidad increíble y un amor apasionado a Cristo, a la Iglesia y a los hermanos, y por supuesto, a España».

La Legión desplegará próximamente unidades en el Líbano, en Irak y en Mali. «Seguro que en los bolsillos de los legionarios, en muchos, si no en todos, llevarán su detente bala y su estampa del padre Huidobro. Es admirable el cariño, la devoción y la admiración que sienten los legionarios por este capellán».

Huidobro clausura castrense

Vivió «con enorme fe estar en tierra de nadie»

El padre Arrupe dijo de Huidobro que fue un «capellán para todos», auxiliando «sin distinciones ideológicas» a heridos y moribundos «de los dos frentes». Su muerte, aseguraba al inicio del proceso Alberto Fernández, delegado episcopal para la Causa de los Santos, fue «en servicio a la reconciliación».

«Va siempre en primera línea con ellos —dejó escrito en noviembre de 1936 el padre Enrique Jiménez—, les da a besar el crucifijo y los bendice y absuelve. En ocasiones se ha traído a hombros heridos desde el otro frente para confesarlos antes de morir».

En el acto de clausura de la fase diocesana estuvo también presente Antonio José España Sánchez, SJ, provincial de la Compañía de Jesús. En su intervención definió al padre Huidobro como un hombre que iba «alineado al apostolado intelectual», muy alejado de lo que durante el año y medio largo que estuvo en la Legión desarrolló «valientemente y demostrando una fe que más profunda de lo que podía sugerir». Allí fue «una persona que vivía con enorme fe estar en tierra de nadie».

Huidobro clausura sello

«Heroísmo por caridad»

El páter, como lo conocían, llegó a la Legión tras una esmerada formación académica en Bélgica, Holanda y Alemania, donde tuvo a Heidegger como profesor. Al estallar la guerra civil, se ofreció al padre general para ir a atender a sus compatriotas. En septiembre de 1936 fue enviado a Toledo.

El provincial de los jesuitas contó en el acto de clausura que cuando el padre Huidobro llegó a la Legión lo hizo sin el uniforme; poco a poco «se ganó» el tener el mismo color de pantalón y de camisa. Eso habla, aseveró, del «compañerismo y de la capacidad enorme de insertarse en ese grupo».

Estuvo el páter en batallas decisivas: en la Casa de Campo, donde fue herido, en la batalla del Jarama y en la Cuesta de las Perdices, donde murió el 11 de abril de 1937. Un mes antes le había escrito una carta a uno de sus hermanos en la que le hablaba de los graves riesgos que corría, incluso de muerte, pero «si es la muerte, será por amor». A esto le llamaba monseñor Juan del Río «heroísmo por caridad», el «valor de una vida entregada por caridad».

Clausura huidobro estampa

Comienza la fase romana

A partir de ahora, la causa pasará a instruirse en Roma. Allí se entregarán las actas, en el Dicasterio de las Causas de los Santos, y para esta tarea fue designado el capellán castrense Francisco Javier Boada González. Él estuvo presente en el acto de clausura de la fase diocesana, al que también acudieron, entre otros, el obispo auxiliar de Madrid monseñor Juan Antonio Martínez Camino, SJ, el postulador general de la Compañía de Jesús, Pascual Cebollada, SJ, y el jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), general Amador Enseñat.

El delegado episcopal para la Causa de los Santos detalla que en esta nueva fase romana se estudiará si las actas están correctamente elaboradas y presentadas y se elaborará la positio, el documento que recoge todos los datos de la investigación diocesana y que se presenta al Dicasterio para las Causas de los Santos. Allí es estudiado por teólogos, historiadores, obispos y cardenales, quienes, si lo encuentran favorable, hacen una recomendación al Papa para que se siga adelante con el proceso. «La fase diocesana es la de recogida de pruebas y la romana, la del juicio de esas pruebas», aclara el delegado.