Madrid

El Centro Mariápolis Luminosa de Las Matas acoge en Pascua un encuentro para sacerdotes y diáconos

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El Centro Mariápolis Luminosa de Las Matas acoge en Pascua un encuentro para sacerdotes y diáconos
  • Fin Agenda: 10-04-2023
  • Galeria: 2023-04-14

El Centro Mariápolis Luminosa de Las Matas (Poniente, 33) acogerá en la semana de Pascua, del 10 al 14 de abril, un encuentro para sacerdotes, diáconos permanentes y seminaristas. Con el lema El arte de acompañar, el objetivo es reposar con el Resucitado en medio, después de la Semana Santa, en un clima de fraternidad presbiteral y descanso, con momentos de paseo, formación y espiritualidad.

La convivencia dará comienzo el lunes 10 con la cena, y concluirá el viernes 14 después del desayuno. Y durante la misma, se realizarán dos salidas: a Madrid, para realizar la ruta de san Isidro en el marco del Año Santo; y a Alcalá de Henares.

Inscripciones hasta el 31 de marzo. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Tel. 670 935 559/91 630 10 92.

Precio por habitación:

  • Individual: 350€.
  • Doble: 285€.

Día del Seminario: «Dios está cuidando de las vocaciones»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses
  • Firma: 'Levántate y ponte en camino', lema del Día del Seminario
  • Fin Agenda: 19-03-2023

La Iglesia celebra el próximo 19 de marzo, coincidiendo con la solemnidad de san José, el Día del Seminario, con el lema Levántate y ponte en camino. La Conferencia Episcopal Española recuerda que levantarse es una de las expresiones más repetidas en la Sagrada Escritura. Refleja esa historia de salvación que Dios hace con cada uno de los hombres, a quienes insiste permanentemente en levantarlos para que no se aparten del proyecto de vida que les ofrece.

Así le ha pasado a Felipe Rodríguez, seminarista de 6º curso en el Seminario Conciliar de Madrid, que en unos meses será ordenado diácono [en la imagen inferior, segundo por la derecha de pie, junto al resto de compañeros de curso]. Su estado de WhatsApp, «Vive bien, vive feliz», resume su experiencia vital. El amor de Dios, explica, lleva por caminos que quizá nunca se esperaron, pero si uno se confía y abandona en Él, y deja de intentar tener el control de todo, puede realmente llevar una vida plena. Este seminarista decidió «dejar de hacer el tonto y ser feliz», y esta felicidad solo se encuentra «cuando has descubierto el sentido de la vida, que es Cristo».

Felipe tiene 37 años y es nacido en Venezuela, aunque de origen portugués. A España llegó hace seis años después de un intento de vivir en Portugal, tres meses en Argentina, siete años en el seminario de Caracas que después abandonó… Pero Dios es fiel y nunca abandona. Y esto lo puede decir Felipe bien alto. Cuando tenía 11 años, su hermano de 18 —el mediano, porque el seminarista tiene una hermana mayor— murió en accidente de tráfico. De la tragedia la familia sacó un bien. Se unieron mucho más y se acercaron a la Iglesia. De hecho, hasta entonces solo se dejaban caer en Semana Santa, Navidad… Tanto, que «mi hermano murió en agosto y yo había hecho la Primera Comunión ese mayo» y, entre un mes y otro, «dejamos otra vez de ir a Misa».

Dia del seminario felipe seminaristas

Pero el accidente lo cambió todo. Empezaron a coger por costumbre juntarse los domingos para asistir a la Eucaristía, comer y visitar el cementerio. Se unieron como familia, «dábamos más valor a estar juntos» y, si bien ahí no surgió una llamada vocacional en Felipe, sí «comenzó una vida de Iglesia». Empezó a involucrarse en su parroquia de Caracas, formó parte del coro, y a los 16 años hizo unos ejercicios espirituales en los que «empiezo a pensar un poco más qué es esto de ser cristiano», lo que implica realmente «amar al otro» y le surge una inquietud por «cómo vivo la fe».

¿Qué es eso de ser sacerdote?

Al terminar el Bachillerato, Felipe le preguntó a su párroco qué era eso de ser sacerdote, pero él le animó a seguir estudiando e ir viendo poco a poco. Se matriculó en Publicidad y «en la universidad se me pasó por completo la cuestión del sacerdocio», ríe. Pero unas prácticas en una revista de eventos sociales al terminar la carrera, en la que contaba vidas regaladas cuando ya en Venezuela se comenzaban a vivir los años más duros de restricciones, le sumió en la contradicción. «Me rompí por completo» y fue el momento en el que decidió entrar en el seminario.

Esa primera fase no le fue bien. Diversas cuestiones lo llevaron, siete años después, a abandonar. «Fue muy difícil», cuando ya casi había terminado el proceso, «volver a buscar el sentido de la vida». Viajó a Argentina, donde trabajó como fotógrafo con una compañera de la universidad que era atea pero que, sin embargo, le puso en verdad. «Si crees en Dios, no dejes la fe por los problemas que hayas podido tener». Así que lo acompañaba los domingos a Misa y, ya de paso, le hacía preguntas que a Felipe también le ayudaban.

Dia del seminario felipe rodriguez

Confianza y abandono

Hace seis años, unos amigos le ofrecieron una habitación en Madrid para vivir. Le salió rápido un trabajo como teleoperador de un seguro médico y empezó a «peregrinar» por parroquias buscando una comunidad. Recaló en Nuestra Señora del Pilar, donde se sintió rápido «como en casa». «Dios me decía “no estás solo, siempre te estoy cuidando”, por más que yo sentía que había abandonado la vocación». Felipe comenzó entonces un proceso «de perdonarme, de aceptar que Dios me amaba, que no me había dado la espalda», y entonces volvió a surgir la búsqueda del sentido de su vida.

El párroco le propuso volver a intentar el sacerdocio. «Lo acepté como para cerrar el círculo, como para decir que esto no era lo mío… ¡Y llevo ya cuatro años!», vuelve a reír. Porque aquí en Madrid, Felipe decidió confiar y abandonarse en Dios, «no querer tener yo el control de todas las situaciones», y entonces dejó espacio a las sorpresas de Dios. Se dio cuenta de que «no puedo vivir sin su amor», y que era absurdo intentar llevar una vida paralela a ese amor.

Por eso, a pocos días del Día del Seminario, anima a los jóvenes que aún muestran reticencias: «Nunca estaremos completamente seguros de lo que pasará mañana, pero con Dios tendremos la seguridad de que estaremos bien. Él va abriendo el camino; solo hay que abrir el corazón».

Dia seminario triptico cifras

Cómo ayudar al Seminario Conciliar de Madrid

Felipe se sintió acogido inmediatamente en el Seminario Conciliar de Madrid. Y esto es lo que mas destaca, la fraternidad, «el ambiente, ese clima de confianza, tanto con los formadores como con los seminaristas». Él lo ha podido experimentar de una manera quizá más plena porque, al haberle convalidado parte de los estudios, ha hecho solo cuatro cursos con los de 1º, 3º, y 5º y 6º, de modo que ha conocido a muchos de los jóvenes del seminario. Actualmente desarrolla la etapa pastoral en la parroquia Nuestra Señora de Moratalaz, donde atiende los grupos de monitores jóvenes, los niños de catequesis de Comunión, el grupo de padres una vez al mes, «y lo que surja».

Quizá lo que más le ha costado ha sido retomar los estudios después de tantos años, pero aquí también es agradecido por esta nueva oportunidad. Una circunstancia que, reconoce, no habría sido posible si no estuviera becado. «Yo tenía mi trabajo, pero al entrar aquí no tenía a nadie que pudiera ayudarme». Así que agradece infinitamente que haya personas que colaboren con el seminario. «Aunque sea con cinco euros al mes», hacen posible que nadie se quede sin prepararse para el sacerdocio por una cuestión económica. «Es vivir ese don de Dios, que está cuidando las vocaciones».

El joven venezolano es uno de los 84 seminaristas que se forman en el Seminario Conciliar de Madrid; todos tienen una beca parcial y muchos de ellos, como Felipe, total. Cada uno requiere 25 euros al mes para formación, 50 euros para manutención y 100 euros para alojamiento, lo que supone un coste total de 15.000 euros al año. El centro hace un llamamiento en este Día del Seminario a la colaboración para poder seguir formando sacerdotes. Se puede hacer llamando al 913652941, a través de la página web semionariomadrid.org o bien mediante un Bizum al 01369.

Dia del seminario bizum ok
Triduo y oración en el Redemptoris Mater

En el seminario diocesano Redemptoris Mater, con 38 seminaristas actualmente formándose en él, están preparando esta jornada con un triduo. Un rayo de oración con rezo del rosario, la Palabra y una pequeña catequesis impartida por uno de los seminaristas sobre algún punto de la tradición de la Iglesia, la exhoratción apostólica Redemptoris custos, de san Juan Pablo II, o las enseñanzas del Papa Francisco sobre san José.

En línea con el Día del Seminario, el rector del Redemptoris Mater, Eduardo Zapata, resalta la reciente visita canónica de los obispos uruguayos enviados por el Papa a los seminarios españoles, encabezada en Madrid por monseñor Eduardo Fajardo. «Ha sido una visita muy consoladora, que nos ha fortalecido», destaca el rector. En ella, los jóvenes pudieron transmitir su vocación y «cada vez que hablas de lo que el Señor hace en tu vida es recordar esa historia de salvación».

Sobre el perfil de los seminaristas, Zapata afirma que «los que vienen lo hacen muy convencidos», con una «experiencia amplia de fe». Desde el seminario se transmite «la alegría por la llamada del Señor» y, además, se hace vida precisamente el lema de este año. «Es Palabra que te pone en movimiento», a pesar de los «momentos de desánimo, de dudas internas grandes», que también los hay, pero en esas situaciones siempre está el «recuerdo del Señor y la alegría de la llamada».

Además es un don, sostiene Zapata, «que tiene una trascendencia grande» también en el entorno del seminarista. Alude aquí a cómo en algunos casos esta llamada al seminario transforma y acerca a la Iglesia a la familia entera.

Materiales

La Subcomisión Episcopal para los Seminarios ha elaborado los materiales para apoyar la celebración de esta jornada, que cada año se presenta como una ocasión para pedir, dar gracias y mostrar la cercanía con los seminaristas, sus formadores y las vocaciones sacerdotales.

Santa Rita de Gaztambide se prepara con un triduo para la solemnidad de san José

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Santa Rita de Gaztambide se prepara con un triduo para la solemnidad de san José
  • Fin Agenda: 17-03-2023
  • Galeria: 2023-03-20

La parroquia de Santa Rita (Gaztambide, 75), de los padres Agustinos Recoletos, ha organizado un triduo como preparación a la solemnidad de san José. Se desarrollará del 17 al 20 de marzo, con los siguientes cultos:

  • Viernes 17
    • 8:00 horas. Misa y triduo a san José.
    • 9:00 horas. Misa y triduo a san José.
    • 9:30 horas. Exposición del Santísimo Sacramento.
    • 11:00 horas. Misa y triduo a san José.
    • 11:30 horas. Confesiones.
    • 12:00 horas. Misa y triduo a san José.
    • 12:30 horas. Confesiones.
    • 18:30 horas. Vía crucis y confesiones.
    • 19:00 horas. Misa y triduo a san José.
    • 19:30 horas. Rosario y confesiones.
    • 20:00 horas. Misa y triduo a san José.
  • Sábado 18
    • 9:00 horas. Misa y triduo a san José.
    • 11:00 horas. Misa y triduo a san José.
    • 11:30 horas. Confesiones.
    • 12:00 horas. Misa y triduo a san José.
    • 12:30 horas. Confesiones.
    • 17:30 horas. Taller de oración agustiniana, abierto a todos, para aprender a rezar desde los textos de san Agustín.
    • 18:30 horas. Confesiones.
    • 19:00 horas. Misa y triduo a san José.
    • 19:45 horas. Confesiones.
    • 20:00 horas. Misa y triduo a san José.
  • Domingo 19
    • 9:00 horas. Misa y triduo a san José.
    • 9:40 horas. Confesiones.
    • 10:00 horas. Misa y triduo a san José.
    • 10:40 horas. Confesiones.
    • 11:00 horas. Misa y triduo a san José.
    • 11:40 horas. Confesiones.
    • 12:00 horas. Misa y triduo a san José.
    • 12:40 horas. Confesiones.
    • 13:00 horas. Misa y triduo a san José.
    • 17:30 horas. Misa de la capellanía China.
    • 18:30 horas. Confesiones.
    • 19:00 horas. Misa y triduo a san José.
    • 19:40 horas. Confesiones.
    • 20:00 horas. Misa y triduo a san José.
    • 20:40 horas. Confesiones.
    • 21:00 horas. Misa y triduo a san José.
  • Lunes 20
    • 9:00 horas. Eucaristía.
    • 11:00 horas. Eucaristía.
    • 11:30 horas. Confesiones.
    • 12:00 horas. Eucaristía.
    • 12:30 horas. Confesiones.
    • 18:30 horas. Confesiones.
    • 19:00 horas. Eucaristía.
    • 19:30 horas. Rosario y confesiones.
    • 20:00 horas. Eucaristía.

Samuel Kummer inaugura la XVI edición del Ciclo de Conciertos de Órgano en San Ginés

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Samuel Kummer inaugura la XVI edición del Ciclo de Conciertos de Órgano en San Ginés
  • Fin Agenda: 24-03-2023
  • Galeria: 2023-04-03

La real parroquia de San Ginés (Arenal, 13) inaugura el viernes 24 de marzo la XVI edición del Ciclo de Conciertos de Órgano en San Ginés, organizado con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid. Un foro nacido de la mano de Felipe López, organista del templo, que sirve como excusa para el encuentro entre intérpretes y amantes de la gran música de órgano.

Samuel Kummer, organista de la Frauenkirche de Dresde (Alemania), será el encargado de abrir la programación de este año con un recital en el que, a partir de las 18:30 horas, se podrán escuchar obras de J. S. Bach, F. Mendelssohn, Max Reger y Samuel Kummer.

Continuará el lunes 27 de marzo, a las 18:30 horas, con la intervención de Jesús Fernando Ruiz, joven organista titular de la basílica de Jesús de Medinaceli de Madrid, que interpretará obras de J. S. Bach, F. Mendelssohn, Cesar Franck y Félix Mendelssohn-Bartholdy.

Unos días más tarde, el jueves 30, a la misma hora, será el maestro Roberto Fresco quien se ponga delante del órgano. El organista titular de la catedral de Santa María la Real de la Almudena de Madrid ofrecerá un programa con piezas de J. S. Bach, Eugène Gigout, Eduardo Torres, C. Winter, Jehan Alain y Camile Saint-Saëns.

El Ciclo concluirá el Lunes Santo, 3 de abril, a las 18:30 horas, con el recital ofrecido por Bernhard Marx, organista de la Johanneskirche de Freiburg y de la Abadía de St. Blasien (Alemania), que deleitará a los presentes con obras de N. Clérambault, Dietrich Buxtehude, J. S. Bach, Claude Balbastre, J. Haydn, Alexandre Guilmant, Henry Mulet y Olivier Messiaen, entre otras.

Santísimo Cristo de la Salud

También en el templo, el sábado 25 de marzo, a las 18:30 horas, se podrá escuchar el Réquiem de Fauré, a cargo de la Escolanía de El Escorial y la Orquesta del CIM Padre Antonio Soler de San Lorenzo de El Escorial.

La programación de Música en la Liturgia continuará al día siguiente, 26 de marzo, fiesta del Santísimo Cristo de la Salud en el domingo de Pasión. En esta jornada, la Misa de las 12:00 horas estará animada por el Coro Infantil Mushi. Y culminará el 2 de abril, a las 12:00 horas, con la bendición de ramos, procesión y Misa solemne animada por el Coro Matritum Cantat que, bajo la dirección de Javier Blanco, interpretará las siguientes composiciones:

  • Qué alegría cuando me dijeron… (procesión de ramos)
  • An Irish blessing de J. Moore (antes del Evangelio)
  • Ave María de N. Gombert (Ofertorio)
  • Et misericordia de A. Vivaldi (Comunión)
  • O Jesu Christe de V. Berghem (Comunión)
  • Jesus Blaibet de J. S. Bach (salida)