Madrid

Profesores de los 30 centros educativos diocesanos participarán en un encuentro con Mons. Carlos Osoro

  • Titulo: Infomadrid

La Delegación Episcopal de Enseñanza organiza una reunión del Arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro, con los profesores de los colegios diocesanos. Programada para el jueves 4 de junio, se desarrollará en el Colegio Divina Pastora (c/Santa Engracia, 142) desde las 9:00 hasta las 14:30 horas.

Esta es la primera vez que el Arzobispo se encontrará con los profesores de los 30 centros educativos cuya titularidad está directamente vinculada a la diócesis. Un encuentro organizado con un doble objetivo: presentar la realidad de los colegios diocesanos al Arzobispo de Madrid, que a su vez presentará las líneas fundamentales del nuevo plan diocesano de pastoral y las implicaciones para el ámbito educativo. Y compartir algunas buenas prácticas en innovación educativa que se están realizando en los centros educativos diocesanos; en concreto, se van a presentar hasta 12 experiencias y buenas prácticas.

La reunión, en la que participarán 50 profesores de los 30 centros, comenzará con una Oración. A continuación, exposición de las Buenas Prácticas en innovación educativa, para continuar después de un breve descanso con la presentación de los colegios diocesanos al Arzobispo de Madrid. Concluirá con una intervención de Mons. Osoro sobre el nuevo plan de pastoral y las implicaciones para el ámbito educativo. El Prelado madrileño compartirá una comida con los directores de todos los centros educativos diocesanos.

Salida extraordinaria de la Virgen de la Almudena

  • Titulo: Infomadrid
La Real Esclavitud de Santa María la Real de la Almudena celebra este año el 375 aniversario de su fundación, bajo el lema Fieles a tu amor desde el año 1640. Con este motivo, el próximo 4 de junio, jueves, la Virgen de la Almudena realizará una salida extraordinaria de la Catedral. A las 18:30 horas será llevada en una solemne procesión, presidida por el Arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro, hasta la Iglesia Arzobispal Castrense. Una vez llegada al templo, se procederá a la entrega de la Medalla de Esclavo de Honor al Arzobispo Castrense, Mons. Juan del Río, y del Diploma de Honor del 375 aniversario de la Real Esclavitud a la Iglesia Arzobispal Castrense. A continuación dará comienzo una Eucaristía, concelebrada por Mons. Osoro y Mons. Del Río, el Capellán de la Real Esclavitud, Jesús Junquera, y miembros del Cabildo Catedral, entre otros sacerdotes. Cantará el Coro Polifónico Escurialense. Al concluir la celebración, la Imagen de la Virgen regresará a la Catedral de la Almudena.

En esta salida extraordinaria, la Imagen de la Virgen lucirá las joyas que conserva la Real Esclavitud: la Corona Imperial (siglo XVIII) obra de José Pecul; Manto Real que perteneció a la Infanta Luisa Carlota, hija de Carlos IV y Reina de Portugal. La Virgen irá portada en las mismas andas en las que fue trasladada en 1911 desde la entonces Iglesia de las Madres Bernardas, hoy Arzobispal Castrense, hasta la Cripta de la Catedral, para su inauguración. Además, la Imagen llevará el Fajín de Capitana General, el Bastón de Mando de Capitana General, y el Bastón de Mando de Alcaldesa Honoraria de Madrid, así como las medallas de Oro y de Honor del Ayuntamiento de Madrid. El Niño, como lo llevaba en su día, portará en la cintura el lazo con el signo (la S y el clavo) de la Real Esclavitud.

El próximo 4 de junio, la Imagen de la Virgen será acompañada en la procesión por los miembros de la Real Esclavitud y Hermanos Mayores de otras Congregaciones portando su vara correspondiente; el Arzobispo de Madrid y miembros del Cabildo Catedral, Clero, Esclavos de Honor y autoridades civiles y militares. Acompañará la Banda Municipal, mientras la Policía Municipal de gala custodiará la Virgen. Los fieles podrán seguir el recorrido procesional desde ambos lados de la calle Mayor.

La Imagen de la Virgen de la Almudena, y los demás bienes de la Virgen y de la Real Esclavitud, estuvieron en la Iglesia de las Madres Bernardas desde diciembre de 1868, cuando se derribó la Iglesia de Santa María, hasta mayo de 1911, en que fue llevada a la Cripta con motivo de su inauguración. Regresó a la Iglesia Castrense en 1939, permaneciendo en el templo hasta 1954, fecha en la que fue trasladada a la entonces Catedral, Colegiata de San Isidro. En esta Iglesia permaneció hasta 1993, fecha en que fue inaugurada la Catedral de Santa María la Real de la Almudena, donde permanece desde entonces. Todos los bienes de la Real Esclavitud se pueden contemplar hoy en el Museo de la Catedral.

Clausura del 50 aniversario del Colegio Menesiano

  • Titulo: Infomadrid
El viernes 5 de junio, el Arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro, presidirá la clausura del 50 aniversario de la fundación del Colegio Menesiano ubicado en la Avenida Brasilia, 11 - Parque de las Avenidas. Dará comienzo a las 17:30 horas con un Acto Institucional en el que junto al Arzobispo de Madrid intervendrán el Hno. Provincial de los Menesianos, Miguel Aristondo y la Directora del centro educativo, Ana Virosta. A continuación, el Prelado madrileño presidirá una Eucaristía concelebrada. La jornada concluirá con un encuentro festivo con la comunidad educativa y los padres y alumnos del colegio.

Fue una mañana de octubre de 1964 cuando los Hermanos Menesianos se trasladaron desde Cuatro Caminos al lugar donde está ubicado el Colegio actual, en el Parque de las Avenidas. En esta jornada, una Imagen de la Virgen Inmaculada fue llevada en procesión hasta la nueva ubicación de lo que pretendía ser un proyecto educativo moderno que acaba de cumplir sus 50 años de presencia y trabajo en el barrio. El centro fue levantado en distintas fases de construcción, progresivas, a lo largo de este medio siglo de vida en el que se han cosechado muchos y diferentes frutos educativos. Por ejemplo, el pasado mes de octubre más de 25 sacerdotes, ex alumnos del colegio, concelebraron con el Obispo auxiliar de Madrid, Mons. Fidel Herráez, en la Misa con la que se inauguraron los actos conmemorativos de esta efemérides. Un programa que se ha venido desarrollando a lo largo de este curso académico, y que ha tenido tres momentos destacados: el pasado mes de noviembre, un homenaje al educador menesiano laico y religioso; en febrero, homenaje a los antiguos alumnos del centro; y el próximo 13 de junio, un último homenaje dedicado a las familias del centro, tanto de antiguos alumnos como actuales, con una jornada de convivencia y Eucaristía. Además, se ha desarrollado una Jornada Pedagógica Educativa en torno a la LOMCE, una Jornada Pedagógica Deportiva, y esta tarde concluyen con una Fiesta las Jornadas Pedagógicas Solidarias que se iniciaron el pasado lunes, 25 de mayo.

Menesianos
Juan María Robert de la Mennais nació en Saint-Malo el 8 de septiembre de 1780, y durante su infancia y adolescencia fue testigo de los disturbios religiosos y sociales provocados por la Revolución; él mismo conoce y ayuda a sacerdotes perseguidos durante el período del Terror. No obstante su vocación sacerdotal se reafirma en este clima difícil; es ordenado sacerdote en 1804. Dedicado a la enseñanza, abandona por motivos de salud. En 1814 es llamado a Saint Brieuc como secretario del obispo Mons. Cafarelli. En los comienzos de la Restauración, en 1815, es encargado de administrar la diócesis de Saint Brieuc, después de la muerte de Mons. Cafarelli, con el título de vicario capitular: asume esta función durante cinco años (1815-­1819) hasta la entronización del nuevo obispo, Mons. Le Groing de la Romagère. Durante este período Juan María toma conciencia de la miseria de los niños del pueblo, sobre todo los del campo, privados de instrucción y educación cristiana. En 1817 se encuentra con Gabriel Deshayes, vicario general de la diócesis de Vannes y párroco de Auray, ya comprometido en este apostolado. Los dos sacerdotes deciden poner en común sus esfuerzos y el 6 de junio de 1819 firman un Tratado de Unión que organiza el Instituto de Hermanos de la Instrucción Cristiana: le dirigirán de mutuo acuerdo. Juan María había fundado también, en 1818, en Saint Brieuc, la Congregación de las Hijas de la Providencia destinada a la enseñanza.

Nombrado vicario general por Mons. de Lesquen, está encargado de dirigir, como superior general, una congregación clerical, la Sociedad de Sacerdotes de Saint Méen, dedicada a la enseñanza en los seminarios y a la predicación. Por su parte su hermano había reagrupado en la Chênaie a eclesiásticos comprometidos en estudios doctrinales profundos, para el servicio de la Iglesia. Al unir sus esfuerzos, los dos La Mennais transforman la Sociedad de Saint Méen en la Congregación de San Pedro, que fue disuelta por el obispo de Rennes. Desde entonces, Juan María debe limitar su acción al desarrollo de las obras educativas que él había fundado: los Hermanos de la Instrucción Cristiana, que él dirige en Ploërmel, y las Hijas de la Providencia de Saint Brieuc. A partir de 1837, respondiendo a la llamada del gobierno francés, toma a su cargo la dirección de las escuelas fundadas en las colonias: Antillas, Senegal, Guayana, San Pedro y Miquelón y Tahití.

La notoriedad de su obra educativa suscita imitadores en Gascuña, en el Delfinado, en Normandía; él responde, mediante ayuda directa o mediante consejos, no sólo a peticiones llegadas de numerosas diócesis, sino también de Gran Bretaña, de Bélgica, de Polonia e incluso de América del Norte. Muere en Ploërmel en 1860, dejando el testimonio de un sacerdote de celo ardiente, comprometido hasta el límite de sus fuerzas en el servicio de Dios y de la Iglesia. El Instituto de los Hermanos contaba entonces cerca de 900 profesos, dirigía 400 escuelas en el oeste y mediodía de Francia y una cincuentena de establecimientos en las colonias.

El proyecto educativo de los Hermanos Menesianos tiene como lema “Dios solo”, ya que el fundador pidió a los educadores educar, evangelizar e instruir en el mismo acto, con la mirada siempre puesta en Dios.

Comienza en San Ginés un Triduo en honor de la Madre del Amor Hermoso

  • Titulo: Infomadrid
La Real Archicofradía Virgen Madre del Amor Hermoso, Corte de María con sede en la Real Parroquia de San Ginés (c/Arenal, 13) celebra este fin de semana, días 29, 30 y 31 de mayo, el tradicional Triduo Solemne.

Hoy viernes, y mañana sábado, a las 20:00 horas se iniciará el rezo del Santo Rosario, seguido a las 20:30 de la Misa Solemne y el rezo de la Salve en la Capilla que tiene la Archicofradía en San Ginés.

El domingo 31, a las 19:00 horas, se rezará el Santo Rosario meditado junto a todas las Cofradías marianas de la Parroquia y los grupos apostólicos con acompañamiento musical del cuarteto Anima Música. Participan las Cofradías marianas con sede en la Parroquia: Ntra. Sra. de Valvanera (La Rioja), Ntra. Sra. de Guadalupe (Úbeda, Jaén), Ntra. Sra. del Prado (Casar de Cáceres), Ntra. Sra. del Castillo (Vilches, Jaén), Ntra. Sra. de las Angustias (Granada), Ntra. Sra. de la Cabeza (Andújar, Jaén), Ntra. Sra. la Virgen del Mar (Almería), Ntra. Sra. del Amor Hermoso y Ntra. Sra. del Carmen. Colaboran: Acción Católica y Adoración Nocturna.

A las 20:00 horas dará comienzo la Misa Solemne Cantada y Salve. La música sacra será interpretada por Felipe López, organista titular de la Parroquia. Durante esta celebración se impondrán las Medallas a los nuevos Cofrades que se incorporan a la Archicofradía.

Fundada en 1839, la Archicofradía tiene como finalidad la oración de intercesión por todos sus miembros, y como carisma especial rezar por los matrimonios, las familias y los jóvenes. Durante los días del Triduo se tendrá presente en la Eucaristía a los Cofrades fallecidos, a los enfermos y a los Monasterios y Conventos de Clausura que también pertenecen a esta Archicofradía.