Madrid

Nuestra Señora de Fuente del Fresno ofrece un curso de educación afectivo sexual

  • Titulo: Infomadrid

De la mano del Centro de Orientación Familiar Juan Pablo II, en la parroquia de Nuestra Señora de Fuente del Fresno (c/ Sancho Rosa, Urb. Fuente del Fresno), de San Sebastián de los Reyes, se va a impartir un curso de educación afectivo sexual, con el tema Aprender a amar.

Dirigido a jóvenes universitarios, comenzará el domingo 12 de marzo. Se desarrollará en tres sesiones -días 12 y 26 de marzo y 2 de abril- en los salones de la parroquia, después de la Misa de las 19:00 horas.

Más información e inscripciones en este enlace.

Los jóvenes de la parroquia Nuestra Señora de las Fuentes vuelven con su carrera solidaria

  • Titulo: Infomadrid

Por segundo año consecutivo, los jóvenes de la parroquia Nuestra Señora de las Fuentes (c/De la Villa de Marín, 39) han organizado su carrera solidaria, esta vez en pro de la infancia. Y es que el año pasado, a pesar de las dificultades de empezar un proyecto como este desde cero, los jóvenes consiguieron reunir a más de 600 personas en el Parque Norte y recaudar 4.500€ destinados a dos organizaciones que apoyan a los refugiados.

Según Luís Fernández-Victorio, uno de los encargados de organizar esta carrera, «el año pasado fue todo un reto, era la primera vez que hacíamos algo así y nos sorprendió mucho la respuesta de la gente. La experiencia fue muy positiva y este año deseamos repetir el éxito atrayendo a un mayor número de corredores y recaudando más fondos».

Dos asociaciones del Barrio del Pilar -Asociación Valdeperales y el Centro Juvenil Salesiano Don Bosco, que ayudan a la integración social de los niños y jóvenes- serán quienes obtengan todos los beneficios recaudados en esta segunda edición de la carrera.

La carrera de este año se realizará el 23 de abril en el Parque Norte, con un recorrido mejorado y por categorías para todo tipo de edades. El precio es de 5 € incluyendo dorsal y avituallamiento. Las inscripciones ya están abiertas: se pueden realizar por internet o en los despachos de la parroquia hasta el 20 de abril. Además, se ha incluido un Dorsal 0 para todos aquellos que no puedan asistir el día de la carrera.

Quien quiera colaborar como voluntario puede contactar con los organizadores a través de su página web.

Habrá trofeos, sorteos, música, mucha diversión y, sobre todo, mucha solidaridad con aquellos que más lo necesitan. ¡No te quedes quieto y colabora!

Jóvenes Las Fuentes en redes: Twitter / Facebook / Instagram

El arzobispo preside una oración de Taizé en la cripta del Inmaculado Corazón de María

  • Titulo: Infomadrid

Este viernes, 17 de marzo, a las 21:30 horas, el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, presidirá la oración de Taizé que se celebra en la cripta del Inmaculado Corazón de María (c/Ferraz, 74), de padres claretianos.

Se trata de una oración que se realiza desde hace más de 30 años, todos los viernes de manera ininterrumpida, salvo el mes de agosto. Está organizada por un grupo de personas de distinta procedencia, unidas por la experiencia de Taizé.

Enrique Morales, miembro del equipo que se encarga de preparar la oración, asegura que «está abierta a todo el que quiera asistir». Su objetivo es que sea «un punto de referencia del estilo de oración de Taizé en Madrid», aunque reconoce que se celebran en la ciudad más oraciones según el estilo de Taizé. Desde hace más de diez años, los padres claretianos ceden la cripta para celebrar esta oración que, según Morales, «se realiza de la manera más parecida a como es la oración en Taizé», cuidando mucho la música y las oraciones.

Los Escolapios celebran una Eucaristía en la catedral de la Almudena en el IV centenario de la fundación de la congregación

  • Titulo: Infomadrid

El pasado 27 de noviembre de 2016 arrancaba un Año Jubilar para los Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías, más conocidos como Escolapios. Hasta el próximo 27 de noviembre de 2017, conmemorarán el 400 aniversario de la fundación de la Orden por San José de Calasanz.

Con este motivo, el Santo Padre les ha concedido la gracia de celebrar un Año Jubilar.

Este viernes, 10 de marzo, a las 10:30 horas, los padres escolapios de la provincia Betania en la Diócesis de Madrid participarán en una solemne celebración de la Eucaristía en la catedral de Santa María la Real de la Almudena. Presidida por el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, en la misma concelebrará el provincial de los Escolapios, padre Daniel Hallado Arenales, SchP, y numerosos sacerdotes.

Está previsto que a esta Eucaristía asistan religiosos de la congregación, alumnos de secundaria de sus centros educativos, profesores y personal de sus centros educativos.

En la actualidad, los padres escolapios tienen en Madrid las siguientes casas: Curia provincial y residencia de ancianos (c/ Gaztambide, 65); enseñanza (c/Ocaña, 191), (c/Avda. Bularas, 1, de Pozuelo de Alarcón), (c/General Díaz Porlier, 58); casa de oración y convivencias (c/Emilio Serrano, 23), de Cercedilla.

Más información en este enlace.

San José de Calasanz

José de Calasanz nació en Peralta de la Sal (Huesca), en el año 1556 o 1557. Fue el último de ocho hermanos. Con doce años, José dejó su pueblo y marchó a estudiar a Estadilla. Realizó sus estudios humanísticos en el colegio de los padres Trinitarios, una escuela de latín. José era un joven estudioso, responsable, generoso y con una gran simpatía personal, que le permitía tener muchos amigos entre sus compañeros de estudios.

Cuando cumplió los catorce años, José de Calasanz manifestó la decisión de hacerse sacerdote. Su entrega, su generosidad, su anhelo por ayudar a los demás, iban unidos a una fuerte y vivencial fe en Dios, aumentada por el ejemplo y la educación recibida por parte de su familia. Cursó filosofía y derecho canónico en la Universidad de Lérida (1571-1576) y teología en la Universidad de Valencia (1578-1579) y en la de Alcalá de Henares.

En un primer momento no contó con la aprobación paterna, ya que habiendo muerto su hermano mayor, su padre pensaba que José habría de encargarse de la administración de las propiedades de la familia.

Fue ordenado sacerdote en el 1583, a los 25 años. Aconsejado por el obispo de Urgel, Andrés Capilla, viajó a Roma en 1591, donde trabajó como preceptor de la familia Colonna. Antes de cumplir los 6 años de su estancia en Roma, el río Tíber se desbordó provocando la más catastrófica inundación del siglo. Como resultado de esta hubo más de dos mil muertos, y centenares de familias quedaron sin techo ni alimentos. Calasanz, con gran integridad, trabajó infatigablemente en la operación de ayuda a los afectados.

Se integró en una cofradía que se dedicaba a ayudar a los enfermo y comenzó a recorrer los barrios afectados. Le impactó ver tantos niños sin escuela por falta de medios económicos y comenzó a idear la creación de una escuela gratuita abierta a todos los niños, especialmente a los más necesitados. Propuso su idea a las autoridades eclesiásticas y a gente cristiana rica. Sin embargo, todos la rechazaron.

Calasanz no se desanimó y decidió lanzarse solo a la aventura. Pidió una vieja sacristía en una parroquia de un barrio humilde de Roma, y así, en la parroquia de Santa Dorotea, comenzó en 1597 la primera escuela gratuita de Europa, con el nombre de «Escuela Pía». Los padres que acompañaban a los alumnos se llamaron padres Escolapios.

Los alumnos, pocos en un principio, no contaban con recursos para comprar el material escolar. Calasanz utilizó para esto el poco dinero que recibió de su trabajo con el cardenal Colonna. Con la ayuda de otros profesores jóvenes a los que contagió su entusiasmo, dedicó desde aquel momento toda su vida a una misma idea: abrir las puertas de las escuelas a todos. La idea novedosa que introdujo José de Calasanz es la de enseñar a las clases populares en aulas con numerosos alumnos, ya que hasta ese momento la enseñanza se limitaba a las clases impartidas individualmente o a pequeños grupos por un preceptor.

Murió a los 92 años, el 25 de agosto de 1648, en Roma.

Obra

San José de Calasanz es uno de los precursores de la pedagogía moderna, aunque no compuso una obra estrictamente monográfica sobre ese tema, sino que esparció su teoría sobre la educación en diversas cartas, reglamentos y escritos de carácter práctico. Creó, organizó y sistematizó la enseñanza escolar graduada por niveles y ciclos en la enseñanza primaria y una cierta formación profesional. Aunque a veces había una clase de párvulos, en general la escolarización se iniciaba a partir de los seis años de edad, pasando sucesivamente por nueve clases graduadas en orden decreciente. En la novena clase, los niños iniciaban la lectura con métodos silábicos y grandes cartelones que permitían una enseñanza colectiva. En la octava clase se enseñaba a leer de corrido. Los alumnos hacían lecturas individuales con el maestro y se corregían entre ellos. Las clases duraban dos horas y media por la mañana y otro tanto por la tarde. Cada cuatro meses se hacía un examen general en todas las escuelas. Si la evaluación era positiva, el alumno era admitido en la clase superior. Los maestros debían llevar tres libros de registro: el de matrícula, el de asistencia y el de calificaciones. Debían preparar previamente sus clases y estar en sus puestos antes de la llegada de los alumnos. Terminadas las clases, los maestros acompañaban a sus alumnos hasta sus casas. Los alumnos aprendían a leer indistintamente en latín y en lengua vernácula. Calasanz mantuvo el latín, pero fue un gran defensor de la lengua vernácula, y en ella estaban escritos los libros escolares, incluso los destinados a la enseñanza del latín. En la clase sexta, los alumnos tenían ya un buen dominio de la lectura, de manera que al llegar a la clase quinta eran repartidos en dos secciones: una primera sección de matemáticas destinada a los alumnos que querían aprender un oficio, y una segunda de gramática para aquellos que querían proseguir estudios de letras. Los alumnos de ambas secciones seguían en común clases de escritura, en las que se hacía especialmente hincapié en la caligrafía.

Actualmente, las llamadas Escuelas Pías, fundadas por Calasanz, se encuentran en todo el mundo. Los escolapios tienen colegios en África, localizados en Camerún, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Gabón y Senegal. En América: Costa Rica, Nicaragua, México, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Estados Unidos, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela. En Asia tienen colegios en Filipinas, Japón e India, y en Europa: Austria, Eslovaquia, España, Francia, Hungría, Italia, Polonia y República Checa.

Varias congregaciones religiosas siguen actualmente su carisma, entre ellas las Escolapias, fundadas por Paula Montal, las Calasancias, Hermanas de las Escuelas Cristianas de Vorselaar, Instituto Cavanis, Instituto Provolo, Padres de Timón David, Kalazantiner, Congregación de las Hijas Pobres de San José de Calasanz, esta última fundada por la recién beatificada Celestina Donati.