Madrid

Tíscar Espigares, responsable de la Comunidad de Sant'Egidio en Madrid: «En este primer año de vida, la Casa Fratelli Tutti se ha llenado de vida, amistad y solidaridad»

  • Titulo: Sandra Madrid

«Hace un año inaugurábamos la Casa Fratelli Tutti, destinada a acoger diferentes servicios para personas vulnerables», ha recordado la responsable de la Comunidad de Sant’Egidio, Tíscar Espigares.

A lo largo de este año, «este lugar se ha llenado de vida, de amistad y de solidaridad». Espigares ha contado que «a ella acuden los niños de la Escuela de la Paz, los extranjeros que van a clases de lengua española y cultura, los amigos de la calle, las familias a las que apoyamos con ayuda alimentaria», así como, «muchos amigos de los pobres que trabajan para humanizar esta ciudad y crear ese mundo Fratelli Tutti (Todos hermanos), que es el nombre del futuro».

Para que la gente pueda conocer esta realidad y cuánto significa para las personas que hoy la habitan, «se ha organizado una jornada de puertas abiertas. Se desarrollará este sábado, 8 de junio, a partir de las 19:00 horas, con testimonios y proyección de imágenes del primer año de vida de esta casa».

Aniversario Fratelli Tutti ok 1024x1024

Casa Fratelli Tutti

La casa, construida durante la pandemia, en momentos especialmente difíciles para las personas sin un hogar, cuando el egoísmo tiende a la «tentación de replegarse sobre uno mismo», viene a recordarnos que «no nos salvamos solos».

Ubicada en una céntrica calle de Madrid, fue reformada por la Comunidad de Sant’Egidio a partir de un edificio cedido por la Archidiócesis de esta ciudad. El edificio consta de cinco plantas que albergan un centro de día para personas sin hogar (con comedor, cocina, lavandería y baños), la Escuela de Lengua y Cultura Españolas, la Escuela de la Paz, así como una casa hogar para ancianos y viviendas de emergencia.

Reparto a familias

 

Monseñor Luis Argüello presenta en la Fundación Pablo VI el manifiesto 'Un horizonte ideal para la paz'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Monseñor Luis Argüello presenta en la Fundación Pablo VI el manifiesto 'Un horizonte ideal para la paz'
  • Fin Agenda: 04-06-2024

Con motivo de las próximas elecciones al Parlamento Europeo, la Asociación Compañía de las Obras, constituida por personas afines a Comunión y Liberación, ha publicado un manifiesto titulado Un horizonte ideal para la paz, respondiendo a la petición del Papa Francisco de colaborar con él en la «profecía por la paz». Y es que estas elecciones tienen una gran trascendencia debido al momento que vive la Unión Europea, con una cruel guerra en su frontera oriental, el crecimiento de los populismos y una crisis ético-cultural de gran calado.

El acto de presentación pública de este manifiesto tendrá lugar el martes 4 de junio, a las 19:30 horas, en el salón de actos de la Fundación Pablo VI (paseo de Juan XXIII, 3). Moderado por Juan Sánchez Corzo, abogado y presidente de la Compañía de las Obras en España, en el mismo intervendrán monseñor Luis Argüello, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española; María Teresa Compte, profesora de Doctrina Social de la Iglesia; y el periodista José Luis Restán, presidente de Ábside Media.

Novenario en la ermita de la Virgen del Puerto en honor a la Virgen de Sopetrán

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Novenario en la ermita de la Virgen del Puerto en honor a la Virgen de Sopetrán
  • Fin Agenda: 07-06-2024
  • Galeria: 2024-06-16

La ermita de la Virgen del Puerto (paseo Virgen del Puerto, 4), en Madrid Río, ha hecho públicos los actos litúrgicos organizados con motivo de la festividad de la Santísima Virgen de Sopetrán, que este año se conmemora el domingo 16 de junio.

Organizados en colaboración con la Cofradía de la Virgen de Sopetrán de Madrid, darán comienzo con un novenario. Se desarrollará desde el 7 hasta el 14 de junio, con el siguiente horario:

  • 19:00 horas
    • Rezo del santo rosario
    • Eucaristía
    • Exposición del Santísimo
    • Ejercicio de la novena
    • Reserva
    • Gozos

El sábado 8, la Misa será ofrecida en acción de gracias por todos los cofrades. Además, en ella se presentarán los nuevos mayordomos y mayordomas, y se impondrán medallas a los nuevos miembros de la Congregación.

La Misa del sábado 15 se aplicará por el descanso eterno de todos los cofrades y devotos difuntos, en especial por los fallecidos en el último año. A su término, se procederá a la bajada de la Virgen para rendirla pleitesía y colocarla en las andas.

Misa solemne y procesión

El rector de la ermita, Juan Pedro Ortuño, presidirá la Misa solemne en honor a la Virgen el domingo 16, a las 11:30 horas. A su término, la imagen será sacada en procesión acompañada por los Danzantes de Jarandilla, en un recorrido por los alrededores del templo.

La tradicional puja de varales y cintas, y un refresco, marcarán el fin de las fiestas.

Luis Guevara, del Secretariado de Pastoral Gitana: «Comprendiendo, conociendo y queriendo al pueblo gitano podemos transmitirle el amor de la Iglesia»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Luis Guevara, del Secretariado de Pastoral Gitana: «Comprendiendo, conociendo y queriendo al pueblo gitano podemos transmitirle el amor de la Iglesia»
  • Fin Agenda: 03-06-2024

Este fin de semana, días 31 de mayo y 1 de junio, se ha celebrado en Teruel el encuentro de delegados diocesanos de Pastoral con los gitanos. Unas jornadas en las que ha participado Luis Guevara, director del Secretariado de Pastoral Gitana de nuestra diócesis.

«Convocados por la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y Promoción Humana y, dentro de ella, el Departamento de Pastoral con los Gitanos, este fin de semana hemos celebrado el encuentro nacional de Pastoral Gitana en la ciudad de Teruel. En él, hemos participado delegados de todas las diócesis de España, convocados por monseñor José Antonio Soto, obispo de la diócesis de Teruel-Albarracín y responsable de la Pastoral con los gitanos de la Conferencia Episcopal. Son unas jornadas en las que, aparte de compartir lo que se hace en cada una de las delegaciones, se establecen un poco las líneas de futuro y se preparan las Jornadas Nacionales de Pastoral con los Gitanos, que son un encuentro más celebrativo con las familias gitanas, que se realiza una vez al año», explica.

«La reunión -prosigue- comenzó el viernes 31 de mayo. Después de la llegada de todos los integrantes de las delegaciones que asistimos, José Antonio Satué nos dirigió unas palabras de bienvenida, y José Emiliano Rodríguez Amador, que es el director del Departamento de Pastoral con los gitanos de la Conferencia Episcopal, nos presentó lo que iban a ser las jornadas. Esa tarde la dedicamos a conocer la ciudad de Teruel: tuvimos una visita guiada por la catedral y el obispo organizó una cena en el palacio episcopal, y terminamos la noche con un paseo por la ciudad. Fue un momento de saludos, de encontrarnos después de meses sin vernos, y de compartir».

Peregrinos Teruel24

Proceso de cambio

Reconoce que «el sábado, en cambio, fue un día más de trabajo. Por la mañana, tras el rezo de laudes, empezamos con una primera ponencia bajo el título Abriendo nuevos caminos, en la que Fernando Jordá, delegado de la Pastoral con los gitanos de la diócesis de Jaca, nos presentó la realidad de hacia dónde tiene que ir tendiendo esta pastoral. Comenzó con un repaso del ayer y hoy de los gitanos en España, de su situación. Y dijo que, bajo su perspectiva, la cultura gitana y las familias gitanas están, al igual que el resto de la población, en un proceso de cambio. Recordando las palabras del papa Francisco, nos invitó a salir a todos los caminos y a tomar las opciones por los más pobres, a acompañar desde el amor y la referencia, a involucrarse con las personas, con las familias gitanas, desde el corazón, y a compartir sus celebraciones y ser parte de su modo de celebrar. También nos propuso como unas líneas, invitándonos a que nos las planteáramos en nuestras pastorales: no caer en la rutina y ser constantemente creativos, acoger con el espíritu del buen samaritano, transformar los grupos grandes o la idea de una pastoral de grupos grandes en una pastoral de grupos pequeños, y crear pequeños espacios de relación. Pero, en todo caso, nos animó a ser creativos, ya que es una pastoral en proceso de cambio, pero muy ilusionante».

Confiesa que otro de los ponentes, «Óscar Trujillo, delegado de la Pastoral con los gitanos de la diócesis de Almería, no pudo asistir, pero nos mandó unas palabras surgidas de su audiencia con el papa Francisco. En ellas, nos invitaba literalmente a querer mucho al pueblo gitano para que no se vayan de la Iglesia, y concretamente resaltaba la frase: ‘quiérelos mucho y haz que se sientan en su propia casa’». «A continuación -apunta-, y tras una pausa para el café, tuvimos la siguiente ponencia de Plácido Manuel Díaz, que es el delegado de esta pastoral en la diócesis de Sevilla. En su disertación, titulada Un camino por descubrir: las hermandades gitanas, señaló la ayuda o el fomento de la Pastoral con los gitanos que pueden tener estas hermandades; hizo un repaso sobre la evolución histórica de las mismas, señalando como dato objetivo que en aquellos lugares donde hay una Hermandad de los Gitanos fundada y organizada por gitanos activa, la presencia del mundo evangélico es mucho menor, lo que demuestra que la búsqueda del hecho religioso por parte de los gitanos siempre ha sido una preocupación activa y primordial. Además, indicó las distintas formas de expresión de su religiosidad que, aunque a veces empieza como una manera sencilla y simplemente en las procesiones, y en una alabanza a las imágenes, todo eso va calando y quedando en las distintas personas que participan en estas cofradías como un pozo del mensaje de Jesús en sus vidas».

Ponencia Cofradias Sevilla24

Nuevas formas de evangelización

«En el encuentro vivido este fin de semana -indica-, Felipe Miralles, que es el coordinador de pastoral del colegio diocesano Nuestra Señora del Carmen de Casalarga, de la diócesis de Orihuela-Alicante, donde la población gitana es mayoritaria, nos presentó nuevas formas de evangelización, a través de distintos métodos: los cursos EESA, Godly Play, los oratorios, o los cursos Alpha; también nos dio a conocer las nuevas redes sociales de la Pastoral con los gitanos a nivel nacional. Y unos materiales formativos para una iniciación básica de las comunidades gitanas: son unos textos de iniciación en el hecho religioso, atendiendo a la demanda de algunas comunidades, donde la necesidad de formación se veía como uno de los principales puntos de inicio de la evangelización del pueblo gitano».

«Por último -añade- se presentaron las Jornadas Nacionales de Pastoral con los Gitanos 2024, que se celebrarán en octubre en la ciudad de Sevilla. Es un encuentro celebrativo en el que los gitanos asisten con sus familias. Un momento de compartir, de comunidad, de celebrar, de conocer las raíces gitanas… Se suele celebrar en aquellos lugares donde la presencia histórica del pueblo gitano haya sido importante. Este año tendrá lugar en Sevilla, para conocer las distintas hermandades gitanas que hay en la capital hispalense».

Logo Pastoral Gitana24

Transmitir el amor de la Iglesia

Por último, declara Guevara, «el encuentro concluyó con la tradicional foto del grupo, y una comida fraterna, en la que pudimos compartir un sentimiento de ilusión hacia el nuevo curso que comienza, y de cariño hacia el pueblo gitano; también de atención a esos cambios que nos señalan, que muchas veces tienen que ser el punto de partida hacia una nueva pastoral en la que, comprendiendo, conociendo y sobre todo queriendo al pueblo gitano, podamos transmitirle el amor de la Iglesia y el abrazo de la madre, que siempre les acoge».

Y asegura que, «después de haber compartido con distintas delegaciones las formas y los métodos de trabajo, las distintas realidades de las situaciones de los gitanos en España, que muchas veces son muy diferentes, dependiendo del lugar geográfico donde se encuentren, un denominador común a todas y una preocupación de todos es que tiene que ser una pastoral sencilla, que muchas veces nazca del café, de la visita al enfermo, de la preocupación por sus familias… Todas estas cosas son aspectos muy importantes en la cultura gitana, que es una cultura de cercanía, de proximidad, de familiaridad. Todos estábamos de acuerdo en que esas tienen que ser las líneas a seguir. También se han realizado experiencias, que nos animaban al resto, de acceder muchas veces a las familias a través de los niños cuando se acercan a las catequesis, o a algunas actividades que se puedan organizar en las parroquias», concluye esperanzado.

Detalle Jornadas24