• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

José María Calderón, nuevo miembro de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos

José María Calderón, nuevo miembro de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos

ereo Madrid 17 Noviembre 2020
  • Titulo: Alfa y Omega / María Martínez López

El Papa ha nombrado a dos españoles como miembros de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Se trata del cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, y del sacerdote de Madrid José María Calderón, director nacional de Obras Misionales Pontificias y durante muchos años delegado de Misiones de la diócesis.

Calderón, es uno de los tres directores nacionales de OMP elegidos para formar parte de la congregación. «Más que a mí, que apenas llevo tiempo» como director nacional, en conversación el sacerdote español atribuye su elección a «un reconocimiento a España y a su talante misionero».

Nuestro país es uno de los que más misioneros tiene: según los últimos datos, 10.893. De ellos, 7.792 están destinados en 135 países, y otros 3.101 se dedican a la animación misionera en sus diócesis o están pendientes de destino. España es, además, el segundo país del mundo (después de Estados Unidos) que más aporta al Domund. Los 10,5 millones de euros recaudados en 2019 permitieron financiar 439 proyectos en 39 países.

Animación misionera

Hay un tercer factor, más desconocido, que Calderón también cree que ha sido relevante: la animación misionera «que se ha hecho siempre y se está haciendo ahora», con «cantidad de actividades en colegios, parroquias y movimientos, de peregrinaciones… Son cosas que nosotros tenemos muy normalizadas, pero que en otros sitios realmente llaman la atención».

Ser miembro de la congregación implica –explica el director de OMP España– colaborar en el funcionamiento de este dicasterio mediante la elaboración de informes y propuestas, aunque en el caso de los que no están en Roma estas aportaciones se hacen de forma más extraordinaria. La congregación engloba a las Obras Misionales Pontificias como el brazo que se preocupa más del sostenimiento de la Iglesia en los territorios de misión, pero tiene como principal responsabilidad la elección de sus obispos.

Renovación de OMP

Una de las cuestiones prioritarias en este momento para la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, y que puede haber influido también en la elección de Calderón, es el proceso de renovación interna de OMP. «El Papa está promoviendo la renovación de la tarea misionera de la Iglesia, y cómo esta plantea su misión en el siglo XXI», apunta este. El proceso comenzó hace ya varios años, y tenía que haber dado un paso adelante importante durante la Asamblea Plenaria prevista para la primavera pasada, que tuvo que cancelarse a causa de la pandemia.

Con todo, no se ha dejado de hacer «un trabajo enorme». En España, se pasó a todas las diócesis, institutos de vida misionera y a la Conferencia Episcopal Española el instrumentum laboris. «Se ha recogido una documentación muy bonita que se ha mandado a Roma», y está siendo estudiada en este momento. «Hemos sido muy incisivos», compartiendo «con mucha libertad lo que entendíamos que no está funcionando bien» y algunas propuestas al respecto.

«No hay misión sin misioneros»

En la propuesta española, «destaca mucho la unidad y la fidelidad al Papa», pues OMP «no es una ONG ni una fundación», sino la mano con la que «el Santo Padre llega a todos los territorios de misión para vivir la caridad material y afectiva». Por otro lado, han subrayado que la mejor forma de recaudar fondos para la misión «es hacer una mejor animación misionera» y lograr que «los cristianos vibren con el testimonio de los misioneros, con su labor (fundamentalmente evangelizadora pero también social) y con la misión de la Iglesia».

Y, por último, una toma de conciencia fuerte de que «no hay misión sin misioneros», por lo que «es muy importante fomentar en el corazón de los cristianos el deseo de vivir la misión como una verdadera vocación» y no solo una parte de la vida de fe. En este sentido, Calderón suele insistir en una idea del Papa Francisco, «que ya incluía Juan Pablo II en Redemptoris missio, citando a Pablo VI»: que, como les dijo el Santo Padre en su mensaje de la pasada primavera, «si el fervor de la misión disminuye, es signo de que está menguando la fe».

Evangelización y diálogo interreligioso

En la vida del otro nuevo miembro español de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el cardenal Ayuso, diálogo interreligioso y evangelización han ido siempre de la mano. Misionero comboniano, tras su ordenación en 1982 pasó varios años en El Cairo (Egipto) y Sudán, en este segundo caso como director de un centro pastoral y catequético de la diócesis de El Obeid, que incluye las regiones de Darfur y Kordofán, especialmente azotadas por la guerra civil.

Los cristianos, una minoría en estos lugares, sufrieron en aquellos años una fuerte persecución incitada por el Gobierno. El trabajo de Ayuso consistía en «formar a una serie de líderes y catequistas de las comunidades cristianas», explicaba él mismo a Alfa y Omega al conocerse en junio de 2019 que sería creado cardenal el 5 de octubre de ese año. Pese a vivir en situaciones de gran dificultad, «estas comunidades han creído siempre en el diálogo con sus hermanos musulmanes».

Además de los dos españoles, entran en la congregación el también cardenal José Tolentino de Mendonça, archivero del Archivo Apostólico Vaticano y Bibliotecario de la Biblioteca Apostólica Vaticana; los obispos Joseph Marino, presidente de la Pontificia Academia Eclesiástica; George Antonysamy, obispo de Madrás Mylapore (India); y los directores nacionales de OMP en México (Antonio de Jesús Mascorro) y República Democrática del Congo (Godefroid Manuga-Lukokisa).

La fundación Educamos en Familia ofrece una sesión 'online' gratuita sobre el esfuerzo y la responsabilidad

La fundación Educamos en Familia ofrece una sesión 'online' gratuita sobre el esfuerzo y la responsabilidad

ereo Madrid 17 Noviembre 2020
  • Titulo: Infomadrid
  • Fin Agenda: 25-11-2020
  • Galeria: 2020-11-25

La fundación Educamos en Familia, respaldada por un amplio equipo de psicólogos, sostiene que «el mejor regalo que se puede hacer a los hijos es una educación en valores». Para apoyar a los padres en esta tarea, en su página web ofrece numerosos recursos y organiza charlas, como la que ofrece a través de Zoom el próximo 25 de noviembre, a las 20:00 horas, dedicada al esfuerzo y a la responsabilidad.

Los interesados pueden apuntarse a la próxima ponencia y ver las anteriores en este enlace.

En el adiós al padre Pedro de Vallecas, «un tsunami de humanidad»

En el adiós al padre Pedro de Vallecas, «un tsunami de humanidad»

ereo Madrid 17 Noviembre 2020
  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

El día de Nochebuena de este 2020, el padre Pedro hubiera cumplido 96 años. Eso, de no ser por la COVID-19. «No te contesté antes porque estoy enredado con el coronavirus –le escribió a un amigo a mediados de octubre–. El PCR ha dado positivo. Ya te contaré». Poco más de una semana después de este mensaje, Pedro Sánchez Menéndez, dominico, al que quienes le conocían se referían cariñosamente como pPedro o fraPedro, era ingresado en el hospital Virgen de la Torre de Vallecas, en el barrio al que le había entregado el corazón y la vida en la década de los 70.

«No se merece este final duro, y tan solito. ¡Él, siempre rodeado de tanta gente!», recordaban en su blog los antiguos alumnos de aquellos años en los que fue director de la Escuela Apostólica de Virgen del Camino, en León (1957-1966). El final llegó el pasado viernes, 13 de noviembre, y el blog se llenó de recuerdos. Incluida una pequeña autobiografía que el padre Pedro había terminado de escribir en pleno confinamiento domiciliario, en marzo, y que había mandado a muchos de sus alumnos, con los que, a pesar de los años, seguía manteniendo un contacto muy fluido. «Os digo sinceramente que traté de educaros con cariño y afecto», les decía en un documento que comenzaba así: «Rebasados ya los 95 años de mi vida, me gustaría dejar por escrito lo que ha sido mi trayectoria vital, según la recuerdo mirando hacia atrás y reflexionando sobre ella».

El padre Pedro nació en Gijón (Asturias), el 24 de diciembre de 1924. El cuarto de cinco hermanos, quedó huérfano de padre a los 6 años, algo que «debió de marcar de alguna manera mi vida». En octubre de 1938, sin haber terminado aún la guerra civil, en la que perdió a uno de sus hermanos, ingresó en la Escuela Apostólica de los dominicos de Corias (Asturias) «para comenzar la aventura de ser dominico». En 1950 fue ordenado sacerdote y celebró su primera Misa en la parroquia de la Milagrosa de Gijón, la suya. El Concilio Vaticano II, momento de «comenzar a comprender que el cristianismo tiene una evidente dimensión social», le dejó huella; a partir de entonces, «mi modo de entender y vivir el mensaje de Jesús, la misión de la Iglesia y el sentido de la existencia de una orden religiosa, como la de los dominicos, ha ido evolucionando de forma muy profunda».

Durante cuatro años, de 1966 a 1970, el padre fue maestro de novicios en el convento de Careluega (Burgos), y de allí, a México, donde entró en contacto con teólogos de la liberación, que «me abrieron los ojos para comprender el problema social más sobresaliente, el que se refiere a las terribles desigualdades que existen en la humanidad». El descubrimiento de la pobreza «causó en mí un fuerte impacto», reconoce en su testamento vital, y todas estas realidades le llevaron a entender desde entonces «la predicación como el anuncio de un estilo de vida como el de Jesús, que nos compromete en la transformación del mundo».

Padre Pedro Vallecas 2ok 800x400

Opción por los pobres

De vuelta a España, en 1978, el padre Pedro, desde esa evidencia «de que había que tomar una opción por los pobres», formó una comunidad de dominicos en Vallecas, uno de los barrios más deprimidos de la capital y en el que, a pesar de no vivir ya la precariedad de los 60, «todavía hoy la realidad social […] está siendo muy difícil». Junto a otros tres dominicos, se imbricaron en la vida del barrio en «estrecho contacto con la gente y sus problemas, participando en sus actividades, compartiendo sus preocupaciones y dificultades, viviendo sus alegrías y sus logros».

En 1980 se hizo cargo de la parroquia Santo Tomás de Villanueva y comenzaron su andadura de comunidad con un grupo inicial de matrimonios de distintas edades «que se reunían para reflexionar y madurar su fe». Con la idea de sumarse a las iniciativas sociales que ya existieran en Vallecas, como la Asociación de Vecinos los Pinos de San Agustín, y siempre junto a Julio Lois, dominico que se integró en la comunidad y muy activamente en las actividades de la parroquia, «apoyamos y participamos en multitud de actividades y de luchas que redundaban en el bien de la gente del barrio».

Santo Tomás de Villanueva, que eran barracones y locales hasta que se construyó el templo en 1998, se había encomendado formalmente a la orden dominicana tan solo cuatro años antes. El padre Pedro permaneció como párroco hasta 1999, cumplidos los 75 años; en el año 2013, la parroquia fue entregada de nuevo a la diócesis, manteniendo la comunidad de frailes la ayuda a los párrocos sucesivos y a los vecinos del barrio. «Estos cuarenta últimos años de vida –reconocía el padre Pedro en el documento– son los que descubro como los años que han dado más sentido a mi vida como cristiano, como seguidor de Jesús y como dominico».

Ahora, le despiden con pena desde Vallecas, recociendo en él a un «hombre bueno», que vivió «entregado al barrio y a sus gentes», con «la honestidad, la concordia y la discreción como bandera». También le dicen hasta luego sus antiguos alumnos de León, que le recuerdan como un «buen maestro, modelo de vida y padre del espíritu», «un tsunami de humanidad», le dedican la salve dominicana, «esta plegaria que tantísimas veces ha cantado él durante toda su vida», y lo imaginan ya en el banquete del cielo, sentado a la mesa «con “los pobres, los lisiados, los ciegos, las viudas, los niños y los cojos” (Lc 14, 21) de Corias, de la Virgen del Camino, de Caleruega, de México y de tu querido barrio de Vallecas».

Padre Pedro Vallecas 5ok 800x400

Plataformas Sociales Salesianas lanzan la campaña #AprendemosDeTi con motivo del Día Mundial de la Infancia

Plataformas Sociales Salesianas lanzan la campaña #AprendemosDeTi con motivo del Día Mundial de la Infancia

ereo Madrid 17 Noviembre 2020
  • Titulo: Salesianos
  • Firma: Plataformas Sociales Salesianas lanzan la campaña #AprendemosDeTi con motivo del Día Mundial de la Infancia

La crisis social y económica causada por la pandemia de la COVID-19 está dejando cifras preocupantes de pobreza. Un panorama que afecta de forma directa a la población infantil.

Entre las personas en situación de pobreza, aumenta el porcentaje de niños, niñas y adolescentes. Según los datos del informe realizado por EAPN España, El Estado de la Pobreza. España 2020 X Informe anual sobre el riesgo de pobreza y exclusión, antes de la pandemia, el 30,3 % de los niños, niñas y adolescentes (NNA) estaba en situación AROPE (riesgo de exclusión social y pobreza), el 27,4 % vivía en riesgo de pobreza, el 6 % soportaba privación material severa, y el 8,4 % vivía en hogares con baja intensidad de empleo.

La pandemia de la COVID-19 encontró en España un escenario ya abonado por las desigualdades que han prevalecido, e incluso empeorado desde la crisis de 2008, según los estudios. Terminado ya el periodo de vigencia de la Estrategia UE 2020, cuyo objetivo era garantizar la recuperación económica de la Unión Europea (UE) después de la crisis económica y financiera, España no ha cumplido con el objetivo de reducción de la pobreza y exclusión social al que se había comprometido con Europa. Por lo que la crisis de la pandemia no ha hecho más que acrecentar las cifras de pobreza y desigualdad en nuestro país.

Con motivo del Día Mundial de la Infancia, que se celebra el próximo viernes, 20 de noviembre, las entidades de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (Asociación Valponasca, Federación Pinardi, Fundación Ángel Tomás-FISAT, Fundación Boscos, Fundación Don Bosco, Fundación JuanSoñador, Fundación María Auxiliadora, Fundación Mornese, Fundación Valsé y Salesians Sant Jordi) promueven la campaña #AprendemosDeTi para poner en valor el comportamiento de las niñas, los niños y los adolescentes durante la pandemia de la COVID-19.

«Debemos aprender de los niños y de las niñas, y en especial de los más vulnerables. Durante la pandemia están sobreviviendo en circunstancias que se han vuelto aún más precarias como consecuencia de los efectos de la crisis. Ellos y ellas nos han enseñado a hacerles frente desde una actitud positiva, se han adaptado mejor a la situación que las personas adultas y han demostrado una resiliencia mayor de la que esperábamos los propios equipos de educadores/as», explica Monti Garrido, coordinadora del área socioeducativa de la Fundación Ángel Tomás- FISAT.

La campaña #AprendemosDeTi anima a reflexionar sobre las situaciones que han vivido y están viviendo miles de niños, niñas y adolescentes durante esta pandemia, aprender de su actitud positiva, pero sobre todo visibilizar a lo que se enfrentan.

Las entidades sociales salesianas también quieren informar y denunciar la situación de la infancia vulnerable en medio de una crisis económica, social y sanitaria. Y reclaman un mayor compromiso de agentes sociales, instituciones y de la sociedad en general para protegerla de los efectos de la COVID-19.

Para Eloína Ingerto, coordinadora de Programas de Infancia Galicia de la Fundación JuanSoñador: «Más que nunca, es necesario cuidar de nuestra infancia y esto implica a toda la sociedad. Esta pandemia ha afectado a toda la población, pero también ha visibilizado e incrementado las desigualdades educativas, y las familias que se encontraban en situación de pobreza, se han encontrado y se encuentran en situación de emergencia».

Para ello, desde las entidades que forman parte de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas, se invita a reflexionar sobre las situaciones que vive la infancia vulnerable y se insta a combatir con mayores recursos estas situaciones:

Derecho a una educación de calidad

Con el objetivo de atender las secuelas derivadas del confinamiento que ha dejado en muchos/as niños/as y adolescentes, especialmente con necesidades educativas especiales, son necesarios mayores recursos. «Hemos detectado un retroceso en aspectos como el relacional, competencias y hábitos básicos. Hacen falta más profesionales especializados para atender las secuelas post confinamiento en los recursos socioeducativos, escuelas y centros médicos» comenta Igancio Vázquez, director general de la Fundación Don Bosco.

  • Para garantizar el acceso a la enseñanza en el escenario de nuevos confinamientos son necesarios recursos tecnológicos dignos y conexión a internet, pero también para no quedarse atrás en un sistema educativo que ha introducido la tecnología como parte indispensable de su metodología. En 2019, el 31,3 % de los NNA en situación de pobreza no poseían un ordenador; el 22,8 % de la población infantil vivía en hogares que no pueden permitirse tener un ordenador y el 8,8 % no tenían Internet en casa. Una de las mayores preocupaciones de las entidades que trabajan con la Infancia es la carencia de medios para garantizar el acceso a la enseñanza y compensar desigualdades.
  • Es necesario, además, mejorar las competencias digitales de las familias y de los niños, niñas, adolescentes a través de acciones formativas. No sólo es necesario tener la herramienta sino saber utilizarla.

Condiciones de vida digna

Desde las Plataformas Sociales Salesianas vemos imprescindible asegurar que las necesidades básicas de los niños y niñas estén cubiertas es una prioridad:

  • Alimentación: Asegurar una alimentación adecuada para el desarrollo de los menores, así como de farmacia, higiene. Un 12,3 % no puede consumir cada dos días una comida de carne, pollo o pescado.
  • Pobreza energética. Hay que asegurar los recursos energéticos (luz, agua) que garanticen el bienestar de los menores en sus hogares.
  • Una vivienda digna. Asegurar el acceso a una vivienda segura y adecuada, siendo uno de los principales problemas que afecta a las familias y por lo tanto al bienestar de la infancia. El gasto en vivienda (incluso inadecuada) “consume” gran parte de los ingresos y produce el tener que priorizar sobre la calidad de la alimentación, el no poder afrontar imprevistos.
  • Ingresos económicos suficientes. Es necesario que el Ingreso Mínimo Vital sea compatible con otras rentas autonómicas que complemente en hogares con niños y niñas hasta llegar al umbral de la pobreza relativa. Además, es imprescindible mejorar la agilidad y reducción de burocracia en el proceso de solicitud y de resolución.
  • Protección en el ámbito familiar. Las dificultades que ha supuesto la crisis para muchas familias con niños, niñas, en situación de vulnerabilidad ha agravado los conflictos intrafamiliares. Son necesarias medidas de apoyo a las familias y fortalecer programas preventivos y socioeducativos.

Participación, ocio y tiempo libre

La COVID-19 ha conllevado la limitación del ocio y el deporte, el cierre de los parques, con lo que se han paralizado o reducidos los espacios de participación y socialización para niños, niñas y adolescentes. «Hay que apostar por mantener un mínimo. Para los niños, niñas y menores más vulnerables, las actividades de ocio y tiempo libre son una válvula de escape y contribuyen a mejorar su desarrollo», explica Susana González, coordinadora de la Fundación Mornese.

Las plataformas sociales salesianas a través 142 proyectos para la calidad de vida infantil, ofrecen recursos de educación integral alternativo, complementario al escolar y familiar, en los que se acompaña a niños y niñas en situación de vulnerabilidad social, en algunos casos incluidos dentro del sistema de protección o reforma, en su proceso de crecimiento y maduración, que les lleve a desarrollarse de una manera plena y feliz. Actualmente se acompaña a 9957 niños y niñas destinatarios/as, con 648 profesionales y 412 voluntarios/as.

Página 3805 de 9634

  • 3800
  • 3801
  • 3802
  • 3803
  • 3804
  • 3805
  • 3806
  • 3807
  • 3808
  • 3809
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara