• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

La parroquia de la Cañada Real pide apoyo económico para las familias por las nevadas

ereo Madrid 09 Enero 2021
  • Titulo: Infomadrid

En medio de la difícil situación que vive la Cañada Real Galiana, como han denunciado distintas instituciones de Iglesia este tiempo, las fuertes nevadas de Madrid y el frío añaden más problemas a las familias. Por ello, el párroco de Santo Domingo de la Calzada, Agustín Rodríguez, está solicitando apoyo económico.

«Es difícil ahora llevar cosas, y sobre todo las que hacen falta: bombonas de butano y gasolina para los que tienen la suerte de tener un pequeño generador. No podemos recogerlo en especie porque llevarlo hasta allí necesitaría un vehículo oruga y autorizado para transporte de mercancías peligrosas, que imagino que no tendréis nadie. Lo mejor es hacerlo con dinero que después facilitaremos a las familias para que ellas mismas realicen la compra de lo que vayan necesitando», escribe.

La cuenta de la parroquia es IBAN ES03 2100 3775 0722 0005 8841 y en el concepto hay que poner NEVADA o CRISIS DE FRÍO.

Cardenal Osoro: «El padre Huidobro nos señala caminos para ser testigos del amor, la paz y la concordia»

Cardenal Osoro: «El padre Huidobro nos señala caminos para ser testigos del amor, la paz y la concordia»

ereo Madrid 09 Enero 2021
  • Titulo: Alfa y Omega / Fran Otero / Foto: Arzobispado Castrense

Ya es oficial. La causa de beatificación y canonización Fernando Huidobro, sacerdote jesuita y capellán de la Legión ha comenzado. En un solemne acto celebrado este viernes y presidido por el cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, se ha dado el pistoletazo de salida a la fase diocesana. La causa arranca en Madrid porque es donde falleció el jesuita, pero está promovida por el Arzobispado Castrense y la Compañía de Jesús. 

Un momento, según dijo el purpurado, para dar gracias a Dios en la archidiócesis, «por impulsar este nuevo empeño de promover a la santidad para ejemplo de todos los hombres a este padre jesuita».

El arzobispo de Madrid destacó en su intervención tres aspectos del padre Fernando Huidobro. En primer lugar, que su vida fue «una historia de amor» marcada por la acogida de Jesucristo y vivida en lugares muy diferentes.

En segundo lugar, que en él se da una historia de entrega total a través de la que señala, explicó Osoro, «caminos reales para ser testigos del amor, de la paz y de la concordia que Jesucristo impulsa a entregar».

Finalmente, el purpurado recordó las palabras del padre Huidobro a su hermano Ignacio –«y si es la muerte, será por amor»– y añadió: «Esto que es tan sencillo, no es fácil escribirlo. Y si se escribe es porque se está haciendo. Estamos ante el inicio de un proceso donde la valía más grande es esta, que expresa su propia manera de ser y de vivir. «Y si es la muerte, será por amor»».

Se trata de un itinerario, concluyó el cardenal Osoro, que «nos es válido para todos nosotros, para todo ser humano que quiera hacer algo por esta humanidad, que quiera empeñarse en transformar esta historia, en realizar un programa para que todos tengan vida».

«Entregó su vida a Dios y a España»

Durante el acto también intervino el arzobispo castrense, Juan del Río, que puso en valor su servicio en la Legión como capellán y la huella que dejó y se mantiene hasta nuestros días. «Entregó su vida a Dios y a España. Su memoria está viva. Su fama de santidad la he podido comprobar estos doce años como arzobispo castrense. Siempre que me he encontrado con legionarios, visitado acuartelamientos… nunca ha faltado el recuerdo a su admirado capellán», dijo.

Del Río explicó que han sido muchas las carta llegadas desde distintos lugares donde está presente la Legión pidiendo al Arzobispado Castrense que impulsara la causa paralizada en 1982. Peticiones que también se trasladaron al Papa Francisco.

Tras poner en valor el trabajo de la Legión tanto en misiones internacionales como en nuestro país, Juan del Río definió a Fernando Huidobro como «el capellán de la concordia» y recurrió al padre Arrupe para definirlo: «Fue un sacerdote que llama la atención por su espiritualidad, buen carácter, alegría de corazón… Servicial, sencillo, caritativo, alegre…».

Para el arzobispo castrense, esta disponibilidad y espíritu de servicio los cumplió al ser un capellán «para todos» y auxiliar «a todos sin distinción, a heridos, moribundos y caídos de los dos frentes durante la Guerra Civil.

«El padre Huidobro fue un hombre que no edificó muro, sino que construyó puente, como diría el Papa, que supo ver en los corazones más humildes de los legionarios y de los combatientes del otro frente las virtudes y valores capaces de impulsar al ser humano a realizar los gestos de mayor solidaridad», añadió.

Finalmente se preguntó si no estábamos ante un mártir por la caridad. Y añadió: «Su vida y su muerte dieron ejemplo de ello».

Fama de santidad

Fernando Huidobro nació el 10 de marzo de 1903 en Santander, en el seno de una familia muy religiosa, y fue bautizado al día siguiente. Recibió la Confirmación el 20 de abril de 1904 e hizo la Primera Comunión el 3 de julio de 1911. Era el sexto de nueve hermanos, de los cuales uno fue jesuita y dos, religiosas esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.

Los primeros estudios los hizo en Melilla y el Bachillerato en Madrid. Después de cursar un año preparatorio de Derecho en el Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI) en Madrid, ingresó en la Compañía de Jesús en el noviciado de Granada el 16 de octubre de 1919, haciendo los votos del noviciado el 21 de octubre de 1921. Los años siguientes se dedicó, también en Granada, a los estudios de Humanidades del juniorado (1921-1924) y los de Filosofía (1924-1927). Los tres años de la etapa de Magisterio los hizo en la Casa de Probación de Aranjuez (1927-1929) y en el Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo (1929-1930), en Madrid. Comenzó los estudios de Teología en Oña (Burgos) en octubre de 1930, pero, con la expulsión de los jesuitas de España, tuvo que continuar desde 1932 la Teología en Marneffe (Bélgica) y después en Valkenburg (Holanda), donde fue ordenado presbítero el 27 de agosto de 1933. Terminada la Teología hizo la tercera probación en Braga (Portugal) en el curso 1934-1935.

Destinado como futuro profesor de Filosofía, en el curso 1935-1936 estudió en las universidades de Berlín y de Friburgo (Alemania), donde fue discípulo aventajado de Martin Heidegger. Residiendo en la casa del filosofado español de Les Avins (Bélgica), donde estaba destinado como profesor, comenzó la guerra civil en España y se ofreció al padre general para ir a atender a sus compatriotas, especialmente donde estuvieran los más necesitados y fuera más difícil, prefiriendo en principio la zona leal al Gobierno constituido (lo cual se demostró imposible para un sacerdote).

Puede leer más sobre el padre Huidobro en este artículo de Alfa y Omega.

padre huidobro

Numerosas zonas de la diócesis recuperan mayores restricciones de aforo por el aumento de la incidencia del coronavirus

Numerosas zonas de la diócesis recuperan mayores restricciones de aforo por el aumento de la incidencia del coronavirus

ereo Madrid 08 Enero 2021
  • Titulo: Infomadrid

pautas sanitarias 23 octubre

La Comunidad de Madrid ha anunciado que continúa con su estrategia de restricciones de movilidad en aquellas zonas básicas de salud que superan una incidencia acumulada de coronavirus de 400 casos por cada 100.000 habitantes. Así, 23 nuevas zonas básicas de salud y otras nueve localidades estarán sujetas a confinamientos perimetrales, lo que afectará al aforo de los templos, que no puede superar un tercio (en el resto de la región queda en un 50 %).

Desde el 11 hasta el 25 de enero, estas restricciones se aplicarán, dentro de la diócesis de Madrid, a las zonas básicas de Sanchinarro, Virgen del Cortijo, Benita de Ávila y Silvano (Hortaleza); distrito Barajas al completo; Mirasierra y Las Tablas (Fuencarral-El Pardo); Jazmín (Ciudad Lineal); Montesa, General Oráa y Baviera (Salamanca), y Alpes y Rejas (San Blas-Canillejas). En la diócesis de Getafe quedarán confinadas las zonas de Felipe II, Alcalde Bartolomé González, Presentación Sabio, Dos de Mayo y El Soto (Móstoles), y Francia, Cuzco, Panaderas y Castilla La Nueva (Fuenlabrada). Y en la diócesis de Alcalá, Rivas La Paz (Rivas-Vaciamadrid).

En cuanto a los municipios de la región, se incorporan, con restricciones hasta el 25 de enero, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Collado Mediano y Becerril de la Sierra, de la diócesis de Madrid; Arroyomolinos, Cadalso de los Vidrios y Titulcia, de la diócesis Getafe, y Talamanca del Jarama, Campo Real, Velilla de San Antonio y Valdeolmos-Alalpardo, de la diócesis de Alcalá.

Asimismo, las restricciones se mantienen hasta el 18 de enero en las zonas básicas de Andrés Mellado (Chamberí), Aravaca (Moncloa-Aravaca) y General Moscardó (Tetuán) de la diócesis de Madrid. En la diócesis de Alcalá, en la zona San Fernando y Los Alperchines (San Fernando de Henares). Y en la diócesis de Getafe, en la zonas Las Olivas y Aranjuez (Aranjuez) y Getafe Norte.

Los municipios que permanecerán confinados perimetralmente hasta el 18 de enero son Hoyo de Manzanares y Torrelodones, de la diócesis de Madrid; Ciempozuelos y Navalcarnero, de la diócesis de Getafe, y Algete, Villarejo de Salvanés y Mejorada del Campo, de la diócesis de Alcalá.

En la web de la Comunidad de Madrid puede consultarse un mapa interactivo con las zonas.

Por la salud de todos

En este contexto, el Arzobispado recuerda que en todos los lugares de culto es obligatorio el uso de mascarillas, las pilas de agua bendita continúan vacías y se ofrece gel desinfectante.

Además, el facultativo gesto de paz ha sido sustituido por uno sin contacto; la comunión se recomienda en la mano; se evitan los coros, reduciendo la música a un solo cantor; no se distribuyen hojas parroquiales ni ningún otro objeto, y el cestillo de la colecta no se pasa durante el ofertorio, sino a la salida de Misa.

Numerosas zonas de la diócesis recuperan las mayores restricciones de aforo por los aumentos «significativos» de contagios

Numerosas zonas de la diócesis recuperan las mayores restricciones de aforo por los aumentos «significativos» de contagios

ereo Madrid 08 Enero 2021
  • Titulo: Infomadrid

pautas sanitarias 23 octubre

El aumento de la incidencia del coronavirus en esta tercera ola posterior a la Navidad ha llevado a la Comunidad de Madrid a tomar nuevas medidas, entre ellas el adelanto del toque de queda a las 23:00 horas o el cierre de la hostelería a las 22:00 horas.

Además, continúa con su estrategia de restricciones de movilidad, incorporando nuevas zonas básicas de salud, hasta 47 en total, y fijando el cierre perimetral de 19 municipios. El criterio para dictar estos cierres ya no es la incidencia acumulada sino los aumentos «significativos» de casos. El aforo de los templos en estas zonas con restricciones de movilidad no puede superar un tercio, mientras que en el resto de la región queda en un 50 %.

Las nuevas zonas de salud en las que se impondrá la movilidad reducida, en principio desde el 18 de enero hasta el 1 de febrero, son Las Matas (Las Rozas) y Sierra de Guadarrama (Collado Villalba), en la diócesis de Madrid; y la zona de Parque de Coímbra (Móstoles), en la diócesis de Getafe.

Por su parte, se incorporan a los confinamientos perimetrales hasta el 1 de febrero los municipios de El Molar, Pedrezuela, San Agustín de Guadalix y La Cabrera, de la diócesis de Madrid; Fuenlabrada, de la diócesis de Getafe, y Fuente El Saz, de la diócesis de Alcalá.

Otras zonas ya confinadas

Además, continúan las restricciones hasta el 25 de enero, dentro de la diócesis de Madrid, en las zonas básicas de salud de Andrés Mellado (Chamberí), Aravaca (Moncloa-Aravaca), General Moscardó (Tetuán) Sanchinarro, Virgen del Cortijo, Benita de Ávila y Silvano (Hortaleza); distrito Barajas al completo; Mirasierra y Las Tablas (Fuencarral-El Pardo); Jazmín (Ciudad Lineal); Montesa, General Oráa y Baviera (Salamanca), y Alpes y Rejas (San Blas-Canillejas). En la diócesis de Getafe se mantienen confinadas las zonas de Felipe II, Alcalde Bartolomé González, Presentación Sabio, Dos de Mayo y El Soto (Móstoles), Las Olivas y Aranjuez (Aranjuez) y Getafe Norte (Getafe). Y en la diócesis de Alcalá, Rivas La Paz (Rivas-Vaciamadrid) y San Fernando y Los Alperchines (San Fernando de Henares).

En cuanto a los municipios, se mantienen las restricciones hasta el día 25 de enero en Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Collado Mediano, Hoyo de Manzanares, Becerril de la Sierra y Torrelodones, de la diócesis de Madrid; Arroyomolinos, Cadalso de los Vidrios, Titulcia, Ciempozuelos y Navalcarnero, de la diócesis Getafe; y Talamanca del Jarama, Campo Real, Velilla de San Antonio, Valdeolmos-Alalpardo, Algete, Villarejo de Salvanés y Mejorada del Campo, de la diócesis de Alcalá.

En la web de la Comunidad de Madrid puede consultarse un mapa interactivo con las zonas.

Por la salud de todos

En este contexto, el Arzobispado recuerda que en todos los lugares de culto es obligatorio el uso de mascarillas, las pilas de agua bendita continúan vacías y se ofrece gel desinfectante.

Además, el facultativo gesto de paz ha sido sustituido por uno sin contacto; la comunión se recomienda en la mano; se evitan los coros, reduciendo la música a un solo cantor; no se distribuyen hojas parroquiales ni ningún otro objeto, y el cestillo de la colecta no se pasa durante el ofertorio, sino a la salida de Misa.

Página 3648 de 9634

  • 3643
  • 3644
  • 3645
  • 3646
  • 3647
  • 3648
  • 3649
  • 3650
  • 3651
  • 3652
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara