• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

Aumentan de nuevo las zonas con menor aforo en los templos ante el avance de la COVID-19

Aumentan de nuevo las zonas con menor aforo en los templos ante el avance de la COVID-19

ereo Madrid 23 Enero 2021
  • Titulo: Infomadrid

pautas sanitarias 23 octubre

La Comunidad de Madrid ha anunciado este viernes, 28 de enero, nuevas medidas para intentar frenar la expansión del coronavirus. Las restricciones se extenderán a otras 19 zonas básicas de salud y a cinco localidades, con lo que serán ya 71 zonas y 30 poblaciones las que permanecerán confinadas perimetralmente desde el próximo lunes, 1 de febrero. Se mantienen los criterios de una incidencia superior a los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, detección de transmisión comunitaria y tendencia creciente significativa.

En estas zonas confinadas perimetralmente el aforo de los templos –cuyo cierre seguirá siendo a las 21:00 horas– queda en un tercio, mientras que en el resto de la región se mantiene al 50 %.

Las restricciones afectan a localidades que ya tenían zonas restringidas y a otras nuevas, de modo que las novedades se aplican a municipios completos, que tendrán limitaciones de movilidad hasta el próximo 15 de febrero: El Boalo-Mataelpino, en la diócesis de Madrid; Móstoles, San Martín de la Vega, Brunete, Griñón y Chinchón, en la diócesis de Getafe; y Alcalá de Henares y Coslada, en la diócesis de Alcalá.

Zonas ya confinadas

Estas zonas se suman a las que ya estaban confinadas, en las que se prorrogan las limitaciones hasta al menos el 8 de febrero:

  • Dentro de la diócesis de Madrid se mantienen las zonas básicas de salud de Andrés Mellado (Chamberí), Aravaca (Moncloa-Aravaca), General Moscardó (Tetuán), Sanchinarro, Virgen del Cortijo y Silvano (Hortaleza), Barajas (Barajas), Mirasierra (Fuencarral-El Pardo), Jazmín (Ciudad Lineal), Montesa, General Oráa y Baviera (Salamanca), y Alpes y Rejas (San Blas-Canillejas), en Madrid capital; y los municipios de Collado Villalba, Torrelodones, Hoyo de Manzanares, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, El Molar, Pedrezuela, San Agustín de Guadalix, La Cabrera, Collado Mediano, Becerril de la Sierra, Cercedilla, Navacerrada y Los Molinos.
  • En la diócesis de Getafe se mantienen confinadas Las Olivas y Aranjuez (Aranjuez), La Ribota, Ramón y Cajal, Doctor Laín Entralgo y Doctor Trueta (Alcorcón), y Getafe Norte y Las Ciudades (Getafe), así como los municipios de Fuenlabrada, Cadalso de los Vidrios, Titulcia, Ciempozuelos, Arroyomolinos, Navalcarnero, Colmenar de Oreja, Quijorna y Serranillos del Valle.
  • En la diócesis de Alcalá siguen confinadas las zonas San Fernando y Los Alperchines (San Fernando de Henares), así como los municipios de Rivas-Vaciamadrid, Fuente el Saz, Talamanca del Jarama, Campo Real, Velilla de San Antonio, Valdeolmos-Alalpardo, Algete, Villarejo de Salvanés y Mejorada del Campo.

Por su parte, se han levantado las limitaciones en Alameda de Osuna (Barajas); Benita de Ávila (Hortaleza); Las Tablas (Fuencarral-El Pardo), en Madrid capital; y Las Matas, en Las Rozas; todas ellas, de la diócesis de Madrid.

En la web de la Comunidad de Madrid puede consultarse un mapa interactivo con las zonas.

Por la salud de todos

En este contexto, el Arzobispado recuerda que en todos los lugares de culto es obligatorio el uso de mascarillas, las pilas de agua bendita continúan vacías y se ofrece gel desinfectante.

Además, el facultativo gesto de paz ha sido sustituido por uno sin contacto; la comunión se recomienda en la mano; se evitan los coros, reduciendo la música a un solo cantor; no se distribuyen hojas parroquiales ni ningún otro objeto, y el cestillo de la colecta no se pasa durante el ofertorio, sino a la salida de Misa.

«Un derecho que no sirve al ser humano no sirve para nada»

«Un derecho que no sirve al ser humano no sirve para nada»

ereo Madrid 22 Enero 2021
  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses / Fotos: Universidad San Dámaso

Monseñor Vito Pio Pinto, decano de la Rota Romana, ha presentado este viernes, 22 de enero, en un acto celebrado en la Universidad San Dámaso, su libro Los procesos en el Código de Derecho Canónico. Comentario sistemático al libro VII después de la reforma del Papa Francisco con el M.p. 'Mitis Iudex Dominus Iesus'. Lo han acompañado el cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE); el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid y vicepresidente de la CEE, y monseñor Bernardito Auza, nuncio de Su Santidad en España.

En su presentación, el nuncio ha destacado la trayectoria de monseñor Vito Pio Pinto, que «ha consagrado su vida al servicio del sacramento del matrimonio como fundamento de la familia y, por consiguiente, de la sociedad». Una tarea «ardua» por la necesidad de adecuarse a la «verdad del matrimonio» revelada por Dios, en la que ha trabajado «con tenacidad» y siempre fiel a la perspectiva jurídica. Todo ello, guiado por una «fe solida», un «amor vivo a la Iglesia» y una «devoción al sucesor de Pedro».

San Damaso 22 ene 21 800x400 3

La oveja perdida

El cardenal Omella ha citado al Papa Francisco cuando aseguraba en 2016 que «el verdadero alma de la reforma son los hombres que forman parte de ella y la hacen posible confirmando la importancia de la conversión individual sin la cual serían inútiles todos los cambios de las estructuras». Así, la reforma del proceso matrimonial canónico para las causas de nulidades mediante el motu proprio al que se refiere el libro presentado y la exhortación apostólica Amoris laetitia invitan a toda la Iglesia a hacer un «proceso de conversión pastoral», ha señalado, con un «deseo de integración, discernimiento y acompañamiento de todas las familias».

El Papa anima, ha dicho el purpurado, a vivir una forma ecclesiae que es la de la parábola de la oveja perdida. «Toda ella misionera, en salida, en camino», afrontando la realidad de las familias de hoy en día. La reforma, por tanto, pretende «mostrar una mayor proximidad entre pastor y fieles».

En este sentido, derecho y evangelización van unidos, ha enfatizado el arzobispo de Barcelona, y por eso ha perfilado unas pautas como «sencillo pastor» que «está también atento a los sentimientos de las personas»: el derecho canónico es para el hombre y no el hombre para el derecho; hay que dedicar tiempo a escuchar, a prestar atención; el derecho es un instrumento y no un fin en sí mismo; Jesús es el mejor abogado del hombre; «cómo te gustaría ser atendido y acompañado»; «recuerda que la misericordia no es el todo vale; de esta manera engañas a la persona que te consulta. Todo no vale»; «que tu despacho no sea nunca una sala de tortura», y, por último, «un derecho que no sirve al ser humano no sirve para nada».

San Damaso 22 ene 21 800x400 2

Los obispos, pastores y en comunión

En una intervención enérgica y apasionada, monseñor Vito Pio Tinto ha querido en primer lugar trasladar un «saludo directo» del Papa a los asistentes y, en línea con las últimas palabras del cardenal Omella, ha puesto de manifiesto que «los obispos, si no son pastores…». Por eso, para el decano de la Rota la clave está en esa «conversión pastoral» a una «cercanía a los que se recibe de Dios», a todos los hombres, a los pobres. «Creo que los fieles desean ver en los obispos esta conversión», ha indicado.

En España, ha constatado, esta cercanía es palpable y además hay una importante aplicación de los nuevos procesos sobre el matrimonio. Sin embargo, ha alertado de la dificultad de la implantación de la reforma en otros países de Europa como Francia, Italia o Alemania. Por eso ha apelado una cuestión fundamental, la comunión, y a una figura, la del obispo sacramento: «Los obispos tienen que hacer visible y real la figura del sacramento». A su vez, los párrocos y los fieles tienen que hacer experiencia del obispo, que es «sacramento de Cristo». «Que la gente sienta –ha añadido– que el obispo es humano, pero con esa categoría crística».

En esta conversión pastoral ha destacado el papel de la parroquia. Los movimientos, bienvenidos, ha dicho, «pero la parroquia es la estructura sustancial de la Iglesia». «Es el lugar del Espíritu», y ha reconocido que la experiencias más importantes de su vida fue haber sido párroco, «gracias a Dios», durante 15 años.

Sobre el matrimonio y la familia, ha recordado que, para la Iglesia, «están a la cabeza de todos los elementos de la vida» e igualmente son un pilar en el pontificado de Francisco, que ha convocado «no uno, sino dos sínodos» sobre las cuestiones que le afectan, en los que, además, ha mostrado esa sinodalidad. El decano de la Rota Romana, que fue padre sinodal, ha dado fe de que el Papa no ha caminado solo en este discernimiento «sino en la unidad a sus obispos». Y ha concluido señalando que «un jurista no lo puede ser verdaderamente si no es primeramente eclesiólogo, si no ama a al iglesia», y que ésta no puede ser Iglesia «si no es Iglesia encarnada». De ahí la atención pastoral a las necesidades concretas en situaciones de dificultad pastoral y familiar.

San Damaso 22 ene 21 800x400 4

Atender el sufrimiento de la gente

Este último aspecto al que ha aludido es el que precisamente ha destacado el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, en la clausura del encuentro, indicando que el libro de monseñor Vito Pio Tinto está «tremendamente impregnado de un sentido pastoral profundo», y atendiendo a cada caso concreto con esos criterios de justicia y de verdad que conducen a la auténtica caridad. Qué importante es, ha dicho, ayudar a las familias que «viven un fracaso matrimonial».

Los tribunales deben garantizar la verdad del vínculo y a su vez, como dice el Papa Francisco, ser «tribunales de la misericordia» en los que «mostrar la cercanía humana y donde se ofrezca el testimonio de la gratuidad con que la Iglesia sirve al bien de todos», desde ese «servicio sincero a la verdad de cada situación y del vínculo conyugal». Y aquí hay que hacer un «esfuerzo muy grande» porque «hay mucha gente sufriendo», ha concluido.

Cáritas propone un decálogo para una educación inclusiva y de calidad que rompa con la desigualdad

Cáritas propone un decálogo para una educación inclusiva y de calidad que rompa con la desigualdad

ereo Madrid 22 Enero 2021
  • Titulo: Cáritas
  • Firma: Cáritas propone un decálogo para una educación inclusiva y de calidad que rompa con la desigualdad

El acompañamiento educativo a los menores y jóvenes que viven en hogares vulnerables y en situación de exclusión social es uno de los ejes prioritarios del trabajo desarrollado por Cáritas en el ámbito de la infancia, la adolescencia y la familia. A causa de la COVID-19, esta labor se enfrenta a los retos añadidos por una crisis que está sometiendo a una enorme presión a los sistemas educativos y, especialmente, al alumnado y al personal docente.

Este es el motivo por el que, ante la celebración, el 24 de enero, del Día Internacional de la Educación --una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para concienciar a todo el planeta de la importancia de la educación para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente el Objetivo 4 establece una Educación de Calidad— Cáritas alerta sobre la desigualdad educativa que afecta a la infancia y la adolescencia más vulnerables.

La ausencia de una educación de calidad está en el origen de muchas desigualdades y, sobre todo, de la falta de oportunidades y de la pobreza. El valor imprescindible de la educación, que actúa generación tras generación como factor de transmisión de las situaciones de vulnerabilidad y exclusión social, hace que las posibilidades de estar en riesgo de pobreza disminuyan a medida que aumenta el nivel educativo de padres y madres.

Una educación de calidad y accesible es, además, el pilar sobre el que se construyen sociedades basadas en el espíritu crítico y el sentido cívico, principios que en estos momentos de crisis se han puesto sobre la mesa: el coronavirus está evidenciando hasta qué punto el sistema educativo está dañado y la necesidad de articular respuestas y cambios inmediatos.

Efectos en las familias acompañadas por Cáritas

Según los datos del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas en 2020, en más del 60% de hogares atendidos por Cáritas, al menos un menor de edad tuvo dificultades para terminar el curso a causa de la pandemia y se vio afectado seriamente en su rendimiento escolar al no poder seguir el ritmo marcado por el centro de enseñanza. Otro 27% tuvo serias dificultades en el seguimiento escolar por falta de medios, con las consecuencias de que un 19% hayan tenido que repetir curso y un 2% abandonaran los estudios.

En este escenario, el acceso a la tecnología, o la denominada brecha tecnológica, es fundamental tanto para garantizar el acompañamiento escolar y curricular a distancia como para mantener a los alumnos conectados con el entorno educativo. Cáritas comprueba como a la desigualdad educativa se suma la brecha tecnológica, creada no sólo por la ausencia de dispositivos digitales y la consiguiente falta de acceso a internet, sino también por una falta de cultura y/o alfabetización tecnológica en los hogares.

Teniendo en cuenta que España tiene la peor tasa de abandono escolar entre los jóvenes de la Unión Europea y sus estudiantes están por debajo de la media de la OCDE en el informe PISA sobre excelencia académica en ciencias, las generaciones que tendrán que sacar al país de una nueva crisis se encuentran sin las herramientas adecuadas y la capacidad crítica necesaria para salir adelante. Esto afecta fundamentalmente al fracaso y al abandono escolar, sobre todo en el caso del alumnado más vulnerable.

Decálogo para una educación inclusiva y de calidad

Urge, por todo ello, construir una nueva realidad para una educación inclusiva y de calidad que rompa con las desigualdades educativas. Para ello, Cáritas apuesta por situar a la educación entre las principales prioridades sociales con la adopción de medidas estructurales y preventivas basadas en este decálogo de propuestas:

  1. Dotación a los centros educativos y a los hogares con soluciones tecnológicas que democraticen el aprendizaje y trasladen la escuela de manera efectiva a toda la sociedad para asegurar que todos podemos conectarnos y desconectarnos.
  2. Metodologías alternativas de aprendizaje (en educación formal e informal) que promuevan los aprendizajes a lo largo de toda la vida, adaptando los conocimientos a los estudiantes, y no al revés, y centrándonos no solo en los contenidos curriculares sino en otro tipo de aprendizajes humanistas, como son la gestión de las emociones, la activación de un pensamiento crítico o el desarrollo de habilidades sociales, valores y capacidades tales como el esfuerzo.
  3. Medidas de continuidad en el sistema educativo con las máximas garantías e igualdad de oportunidades posibles para todos los estudiantes, dotadas de medidas y alternativas contra el fracaso y absentismo educativo para reducir el abandono escolar.
  4. Escolarización de calidad de 0-3 años.
  5. Participación de los niños, niñas y adolescentes en sus propios procesos educativos, de manera que la infancia y juventud no sean los destinatarios, sino los protagonistas que son de sus procesos.
  6. Impulsar el empleo y conciliación familiar con propuestas creativas y conciliadoras que pongan el foco en los menores de edad y no sólo en la necesidad laboral de los adultos.
  7. Gratuidad real y efectiva en la educación obligatoria, reforzando el sistema de becas actual al alumnado de todos los cursos y poniendo el acento en las necesidades socioeconómicas.
  8. Detección temprana de dificultades con estrategias de prevención y seguimiento individualizado y colectivo. Ese objetivo de vería facilitado si las ratios por clase fueran menores.
  9. Formación y especialización del profesorado y otros profesionales especializados de apoyo en los centros educativos (como educadores, trabajadores sociales, profesores de apoyo, etc.)
  10. Acceso a actividades extraescolares gratuitas que garanticen el derecho de la infancia y adolescencia a la participación, al juego y a la igualdad de oportunidades de aprendizaje.
Nieves Herrero es la invitada de la próxima sesión de los coloquios Confer

Nieves Herrero es la invitada de la próxima sesión de los coloquios Confer

ereo Madrid 22 Enero 2021
  • Titulo: IVICON
  • Firma: Nieves Herrero es la invitada de la próxima sesión de los coloquios Confer
  • Fin Agenda: 28-01-2021

El jueves 28 de enero tendrá lugar una nueva sesión de los coloquios Confer. En esta ocasión participará la periodista y escritora Nieves Herrero. Con ella se podrán abordar cuestiones referentes a cómo comunicar en tiempos de pandemia, cómo han cambiado las formas de comunicar, diferencias entre radio y televisión etc.

Nieves Herrero se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid en 1980 y en Derecho por la Universidad Europea de Madrid en 2010. Tras sus inicios en prensa, pasó por Antena 3 Radio y llegó a TVE como redactora del programa matinal Por la mañana (1987-1989) conducido por Jesús Hermida en TVE y del que llegó a ser directora adjunta. También ha trabajado en Antena 3, RNE, Telemadrid o TRECE TV entre otros medios de comunicación.

Actualmente dirige y presenta el programa Madrid Directo en Onda Madrid. Fue profesora de la Facultad de Comunicación y Humanidades de la Universidad Europea de Madrid y del Centro Universitario Villanueva de Madrid. Ha escrito nueve libros, siete de ellos novelas.

El encuentro comenzará a las 10:30 horas y será retransmitido en directo y en abierto por el canal de YouTube de Confer.

Página 3610 de 9634

  • 3605
  • 3606
  • 3607
  • 3608
  • 3609
  • 3610
  • 3611
  • 3612
  • 3613
  • 3614
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara