• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

La COVID aumenta las barreras en el desarrollo personal y laboral de las mujeres acompañadas por Cáritas

La COVID aumenta las barreras en el desarrollo personal y laboral de las mujeres acompañadas por Cáritas

ereo Madrid 05 Marzo 2021
  • Titulo: Cáritas
  • Firma: La COVID aumenta las barreras en el desarrollo personal y laboral de las mujeres acompañadas por Cáritas

En el Día Internacional de la Mujer, Cáritas alerta de cómo la pandemia sanitaria provocada por la COVID-19 está aumentando las desigualdades entre hombres y mujeres, y las graves vulnerabilidades a las que ellas se tienen que enfrentar cada día tanto en los ámbitos económico y social como educativo.

A través de su amplia red de programas de apoyo y escucha (centros de día, recursos residenciales o servicios de atención, entre otros). Cáritas es testigo de cómo durante la pandemia se han disparado las dificultades de las mujeres acompañadas para acceder a una vida digna y merman aún más las oportunidades de elegir su propio proyecto de vida a causa de las barreras que impiden su desarrollo personal y laboral.

La COVIDd-19 también tiene rostro de mujer

Los efectos de la pandemia no son neutros en cuanto al género de las personas acompañadas por Cáritas. Las mujeres son doblemente golpeadas por un modelo estructural, en el que al flagelo de las violencias machistas se suman las desigualdades múltiples, como son el origen étnico, la edad, la situación socioeconómica, la discapacidad o la ubicación geográfica, que impactan en las mujeres en condiciones más precarias y aumenta su riesgo de exclusión social. Si en 2020 decíamos que la pobreza tiene rostro de mujer, en 2021 podemos atestiguar, por nuestra experiencia, que los efectos de la pandemia también lo tienen.

Se trata de un retroceso global. A través de la red internacional de Cáritas y del apoyo que Cáritas Española presta en terceros países al trabajo con mujeres vulnerables que desarrollan las Cáritas nacionales, se constata que las mujeres tienen puestos de trabajo de mayor precariedad, no sólo en cuanto a salario, sino a condiciones laborales, inestabilidad o vulneración de derechos, además de mayor probabilidad de estar empleadas en el sector informal.

Las mujeres, además, afrontan desventajas de acceso igualitarias para las mismas prestaciones sociales, conforman la mayoría de los hogares monoparentales y son las principales sustentadoras de los cuidados familiares. A ello se une el incremento de las situaciones de violencia que se ha producido durante el confinamiento domiciliario obligado por la pandemia.

80.000 mujeres acompañadas en España

Cáritas acompaña a más de 80.000 mujeres en situación de exclusión social en España a través de diferentes programas. En 2019, el conjunto de la Confederación Cáritas en nuestro país proporcionó atención especializada a 9.703 mujeres a través de 42 proyectos diferentes en más de 40 localidades. A ello se suma una importante acción a nivel internacional, con el apoyo a proyectos en 48 países de todo mundo.

Impulsar un cambio de mirada

Ante la celebración del 8 de marzo en un año en el que la pandemia sanitaria ha agudizado aún más las desigualdades, especialmente las de género, Caritas quiere poner el acento en la necesidad de un cambio de mirada en pro de la igualdad que tenga en cuenta algunos elementos claves desde nuestra experiencia:

  • Los hogares monomarentales se encuentran en mayor riesgo de pobreza y exclusión. Según un informe elaborado por Cáritas en septiembre de 2020 sobre los efectos de la COVID-19 en las familias acompañadas, los hogares monoparentales, que en su inmensa mayoría están encabezados por mujeres, la pobreza se sitúa en el 62%, un porcentaje superior al que arroja el conjunto de familias acompañadas por Cáritas (54%). Si ponemos en relación pobreza y situación laboral, se constata que la precariedad afecta en mayor medida a los hogares monomarentales al tener que afrontar graves dificultades como las relacionadas con la adquisición de materiales escolares, el pago de la vivienda y suministros domésticos o mantener una alimentación adecuada.
  • La salud, la limpieza, los cuidados, la alimentación, el pequeño comercio de proximidad, que tienen en común su carácter esencial en tiempos de crisis, son profesiones eminentemente feminizadas. La economía de los cuidados se basa en la desigualdad de género y está en su mayoría en manos de mujeres, tanto si tenemos en cuenta la economía formal como la economía sumergida (desde la docencia, la enfermería, los servicios públicos del cuidado de ancianos, menores o servicio doméstico, entre otros). A esto se suma la economía informal en el ámbito del hogar, dónde las mujeres se encargan principalmente del trabajo de cuidados, un trabajo no remunerado e invisibilizado. Además, las niñas y las adolescentes también se ven afectadas por la carga del trabajo de cuidados en el entorno doméstico. De ahí la importancia de constatar en qué medida la pandemia ha supuesto para las mujeres una sobrecarga de tareas y responsabilidades, que conlleva un impacto en su salud física y emocional.
  • Las mujeres tienen mayor probabilidad de estar expuestas al virus. En abril de 2020, Naciones Unidas adelantaba que las mujeres constituyen el 70% de la fuerza de trabajo en el sector sanitario y tienen más probabilidades de trabajar en la primera línea de atención, especialmente las enfermeras, las comadronas y las trabajadoras sanitarias. Lo mismo cabe decir para la mayoría del personal de servicio de los establecimientos de salud (limpieza, lavandería o comedores).  Los datos actuales proporcionados por el Parlamento Europeo lo confirman.
  • La discriminación racial y étnica es otra de las barreras a las que se enfrentan muchas mujeres, como es el caso de las mujeres migrantes y racializadas, quienes, en su mayoría, realizan trabajos esenciales para el sostenimiento de la vida, como los cuidados de personas mayores y dependientes, y de niñas y niños, limpieza, agricultura o alimentación, entre otros. Se trata de trabajos claves para nuestra sociedad que acrecen de reconocimiento, tanto económico como social o cultural, a lo que se añade la desprotección y discriminación a la que están sometidas.

Las mujeres y las niñas, sin duda alguna las más afectadas por la grave crisis mundial creada por la pandemia, son también el pilar fundamental en la recuperación y construcción de un mundo más justo, solidario e inclusivo. En los procesos de acompañamiento a las mujeres en situación de exclusión social, somos testigos de la activa capacidad de liderazgo y autonomía de las mujeres a la hora de protagonizar su propio desarrollo, lo que demuestra en qué medida es posible otro modelo de sociedad basado en la igualdad, tanto en el hogar como en las comunidades y en la vida política.

Unas políticas que pongan en centro a las mujeres y niñas

Urge, por ello, que todas las políticas públicas pongan en el centro a las mujeres y las niñas en todos los ámbitos, y acaben con las dinámicas de exclusión social. Si no ampliamos la mirada, si no incorporamos el enfoque de género en la lucha contra la pobreza y la exclusión social en un momento tan importante como el actual, se estará perpetuando y reforzando la desigualdad de nuestro sistema. Y, en lugar de avanzar, estaremos retrocediendo. La actual crisis no puede dejar de ser una oportunidad para transformar nuestro sistema global de cuidados.

Es fundamental tener en cuenta las palabras del Papa Francisco, en su libro Soñemos juntos. El camino a un futuro mejor, en el que, al reflexionar sobre los retos de la COVID, afirma que «los países con mujeres como presidentas o primeras ministras reaccionaron, en términos generales, mejor y más rápido que otros a la pandemia, tomando decisiones con celeridad y comunicándolas con empatía (...) En particular, pienso en mujeres economistas, cuya mirada innovadora resulta especialmente oportuna para esta crisis».

En este 8 de marzo, Cáritas insta a las Administraciones públicas, a los responsables políticos, a los agentes económicos y sociales, a la comunidad cristiana y a la sociedad en su conjunto a promover y poner en marcha planes de respuesta a la actual crisis sanitaria, social y económica que aborden las repercusiones de la pandemia en función del género, promoviendo una educación en igualdad con el objetivo de erradicar la transmisión intergeneracional de la desigualdad de género en la que se basa nuestro actual sistema.

San José prepara con una novena la fiesta de su titular en el marco del Año Jubilar Josefino

San José prepara con una novena la fiesta de su titular en el marco del Año Jubilar Josefino

ereo Madrid 05 Marzo 2021
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San José prepara con una novena la fiesta de su titular en el marco del Año Jubilar Josefino
  • Fin Agenda: 10-03-2021
  • Galeria: 2021-03-19

El 19 de marzo, viernes, la Iglesia conmemora la solemnidad de san José. Este año, en el marco del Año Jubilar Josefino convocado por el Papa Francisco con motivo del 150º de la declaración del santo como patrono de la Iglesia universal.

La parroquia San José (Alcalá, 43) inaugura el miércoles 10 de marzo una novena como preparación a la fiesta de su titular. Se desarrollará con Misa predicada, a las 19:00 horas, con el siguiente calendario:

  • Miércoles 10. San José, custodio del Redentor. Juan Carlos Merino Corral, vicario episcopal de la Vicaría VII.
  • Jueves 11. San José, con corazón de padre. José María Valdés Conca, vicario parroquial.
  • Viernes 12. San José, padre amado. Manuel García Ruiz, adscrito a la parroquia de San José.
  • Sábado 13. San José, padre en la ternura. Monseñor Juan Antonio Martínez Camino, SJ, obispo auxiliar de Madrid.
  • Domingo 14. San José, padre en la obediencia. Monseñor Jesús Vidal Chamorro, obispo auxiliar de Madrid.
  • Lunes 15. San José, padre en la acogida. Guillermo Orbe Cadena, vicario parroquial.
  • Martes 16. San José, padre en la valentía creativa. José Julio Martín Barba, párroco de San José.
  • Miércoles 17. San José, padre trabajador. Monseñor Santos Montoya Torres, obispo auxiliar de Madrid.
  • Jueves 18. San José, padre en la sombra. Monseñor José Cobo Cano, obispo auxiliar de Madrid.

El viernes 19, la Misa solemne en honor al santo será presidida por el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid.

Todo ello, siguiendo las normas establecidas por las autoridades sanitarias para esta situación de pandemia.

Indulgencia plenaria

En el marco del Año Jubilar de san José, se podrá lucrar la indulgencia plenaria en la parroquia los días 19 de marzo y 1 de mayo, cumpliendo alguna de las siguientes condiciones:

  • Meditación de 30 minutos sobre el padrenuestro.
  • Retiro con una predicación sobre san José.
  • Una obra de misericordia corporal o espiritual.
  • Rezo del santo rosario en familia.
  • Rezo en común del santo rosario los novios.
  • Alguna oración a san José por la Iglesia perseguida.
  • Cualquier oración o acto de piedad en honor a san José (vc. novena).
  • El día 19 de marzo con una oración o acto de piedad.
  • En la fiesta de la Sagrada Familia con cualquier oración o acto de piedad.
  • Los días 19 de cada mes con cualquier oración o acto de piedad.
  • Los miércoles de cada semana con cualquier oración o acto de piedad.

Y cumpliendo estos requisitos:

  • Aborrecimiento de los pecados (incluidos los veniales)
  • Rezar una oración por el Papa
  • Confesión sacramental y comunión el día que se hace la obra indulgenciada o una semana antes o después.
  • Hacer la obra indulgenciada.

Las indulgencias plenarias pueden aplicarse por las almas de las personas difuntas.

El arzobispo de Madrid preside en Nuestra Señora del Pilar una Misa funeral por el padre del vicario episcopal de la II

El arzobispo de Madrid preside en Nuestra Señora del Pilar una Misa funeral por el padre del vicario episcopal de la II

ereo Madrid 05 Marzo 2021
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El arzobispo de Madrid preside en Nuestra Señora del Pilar una Misa funeral por el padre del vicario episcopal de la II
  • Fin Agenda: 12-03-2021

La parroquia Nuestra Señora del Pilar (Juan Bravo, 40 bis) acogerá el viernes 12 de marzo, a las 20:00 horas, una Misa funeral que será aplicada por el descanso eterno de José Luis Díaz, padre del vicario episcopal de la II, José Luis Díaz Lorenzo, fallecido el pasado 26 de febrero. Presidida por el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, la ceremonia se realizará con límites de aforo y siguiendo las normas establecidas por las autoridades sanitarias para esta situación de pandemia.

José Díaz Fontana imparte unas charlas cuaresmales en Santa Catalina Labouré

José Díaz Fontana imparte unas charlas cuaresmales en Santa Catalina Labouré

ereo Madrid 05 Marzo 2021
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: José Díaz Fontana imparte unas charlas cuaresmales en Santa Catalina Labouré
  • Fin Agenda: 09-03-2021

La parroquia Santa Catalina Labouré (Arroyo Opañel, 29) ha organizado unas charlas cuaresmales centradas en los evangelios del ciclo A de este tiempo litúrgico. Serán impartidas los martes, de 18:00 a 18:30 horas, por José Díaz Fontana, director espiritual del seminario Redemptoris Mater.

Además, durante esta Cuaresma, la parroquia acoge todos los lunes, a las 6:30 horas, el rezo de laudes. Y los viernes, a las 19:45 horas, el rezo del vía crucis en el templo parroquial.

Todo ello, siguiendo las normas establecidas por las autoridades sanitarias para esta situación de pandemia.

Página 3487 de 9634

  • 3482
  • 3483
  • 3484
  • 3485
  • 3486
  • 3487
  • 3488
  • 3489
  • 3490
  • 3491
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara