• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

Nace 'Selvas Amazónicas', la revista de reflexión misionera de los dominicos

Nace 'Selvas Amazónicas', la revista de reflexión misionera de los dominicos

ereo Madrid 10 Marzo 2021
  • Titulo: MCS
  • Firma: Nace 'Selvas Amazónicas', la revista de reflexión misionera de los dominicos

Selvas Amazónicas – Misioneros Dominicos lanza un nuevo formato de revista para mostrar y analizar la realidad que se vive en los diferentes lugares donde los dominicos se encuentran presentes entre los más pobres y vulnerables.  

La publicación, que tendrá una tirada de tres números anuales, edita su primer número este mes de marzo. Tiene un diseño minuciosamente trabajado y pretende ofrecer a los lectores un mayor conocimiento de la realidad social y cultural de los pueblos originarios y demás colectivos humanos empobrecidos.

A través de su carácter formativo y gracias a la enorme experiencia antropológica de la Orden de Predicadores sobre el terreno, la revista reflexiona sobre la realidad que se vive en las misiones, haciendo más cercana la defensa de la dignidad y los derechos de los más desfavorecidos, contribuyendo a la construcción de una ciudadanía más solidaria, comprometida y fraterna al sembrar flores de dignidad. La publicación pretende, por tanto, acercar al lector a los mundos culturales de otros continentes donde un gran número de misioneras y misioneros, religiosos y laicos, están presentes: Uruguay, Paraguay, Cuba, República Dominicana, Guinea Ecuatorial, etc.  

El primer número de Selvas Amazónicas se centra en los pueblos originarios. Incluye artículos profundos, nacidos de la experiencia acumulada acompañando a muchos de estos pueblos en diversos lugares, especialmente en la selva amazónica. Destacan, entre otros, el testimonio de una dominica guatemalteca del pueblo maya quiché, una entrevista a la lideresa indígena peruana Jovita Vásquez, una reflexión sobre la cosmovisión de los indígenas en Paraguay y la razón de ser de uno de los proyectos llevados a cabo por Selvas Amazónicas.

La revista será gratuita para todos los socios de la entidad misionera de los dominicos, que recibirán la edición en papel en los próximos días. A su vez, con motivo del nuevo lanzamiento, Selvas Amazónicas ofrece a cualquier persona interesada, de manera gratuita, la posibilidad de recibir la versión digital del primer número Pueblos Originarios a través de su página web.

El real oratorio del Caballero de Gracia organiza un curso de retiro cuaresmal para mujeres

El real oratorio del Caballero de Gracia organiza un curso de retiro cuaresmal para mujeres

ereo Madrid 10 Marzo 2021
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El real oratorio del Caballero de Gracia organiza un curso de retiro cuaresmal para mujeres
  • Fin Agenda: 16-03-2021
  • Galeria: 2021-03-18

El real oratorio del Caballero de Gracia (Caballero de Gracia, 5 y Gran Vía 17) impartirá los días 16, 17 y 18 de marzo un curso de retiro para mujeres. Estos ejercicios espirituales se desarrollarán a partir de las 11:00 horas, y concluirán con la Misa de las 13:15 horas. Todo ello, siguiendo las normas establecidas por las autoridades sanitarias para esta situación de pandemia.

Para respetar los límites de aforo, se recomienda comunicar asistencia al tel. 91 5326937. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Premio Don Bosco a la innovación en Formación Profesional presenta su edición más innovadora

El Premio Don Bosco a la innovación en Formación Profesional presenta su edición más innovadora

ereo Madrid 10 Marzo 2021
  • Titulo: Salesianos
  • Firma: El Premio Don Bosco a la innovación en Formación Profesional presenta su edición más innovadora

Mobiliario autodesinfectante, una red de alerta COVID o un medidor de la calidad del aire son la demostración de que el talento y la investigación de los jóvenes que estudian Formación Profesional puede ayudar a la sociedad en la lucha contra la COVID-19. Treinta proyectos de 19 centros de FP procedentes de 9 comunidades autónomas participan en la 34 edición de un certamen por el que ya son más de 2000 los alumnos que han participado en el Premio Nacional Don Bosco durante sus tres décadas de vida.

Debido a la pandemia, la 34 edición del Premio Nacional Don Bosco se celebrará de forma online. El 9 de marzo, a la 9:30 horas, tuvo lugar la inauguración y ya se puede visitar la exposición virtual donde poder pasearse por los stands de cada proyecto, contactar con los autores y ver el prototipo del proyecto, en este enlace.

Algunos de los proyectos innovadores que los alumnos de FP han diseñado especialmente para dar soluciones en tiempo de la COVID-19 son:

  • El proyecto ‘Family Booth’ busca dar una segunda vida a las cabinas telefónicas callejeras y convertirlas en un punto tecnológico favoreciendo el acceso a las nuevas tecnologías para los más mayores. «Nuestros seres queridos se encuentran aislados por la situación sanitaria que vivimos o porque se encuentran lejos y no pueden desplazarse. Nuestro proyecto pretende humanizar las comunicaciones tecnológicas» explican los autores. https://youtu.be/-lSLTKg68UU
  • Con ‘Clean Air Systems’ se realizaría una instalación de control de transmisión de enfermedades aplicada a un colegio, aunque también sería aplicable a centros de trabajo o cualquier otro edificio público. Esta instalación contará con un control de accesos según temperatura corporal, control de aforo, de ventilación, dispensadores de hidrogel y de mascarillas. https://youtu.be/EQ64Z05PsYE
  • Para garantizar la calidad del aire en un espacio cerrado ‘COncentra2’ propone la medición de los niveles de concentración de CO2 en el aire. La novedad de este proyecto es la utilización de varios medidores, realizados con un sensor de CO2 basada en la programación Arduino. https://youtu.be/Lz5kGZ9h4Ts
  • El proyecto titulado ‘Mobiliario Auto Desinfectante’ ofrece una solución para desinfectar el mobiliario urbano de manera automática, aumentando así el control y disminuyendo las labores del personal de limpieza. https://youtu.be/qYdNa7oMVG0

Otros proyectos proponen innovaciones en el campo de la inteligencia artificial, la robótica, las energías renovables o la realidad aumentada, para contribuir a la mejora de la sociedad.  https://www.youtube.com/watch?v=Gac-1g-WdyE

Según Merche López, directora del colegio salesiano de Zaragoza, «para alumnos y tutores participar en este certamen supone un estímulo de las capacidades innovadoras, tomar conciencia de la importancia de la investigación y de las posibilidades que ellos mismos tienen de contribuir en la mejora de la sociedad».

A lo largo de las distintas ediciones se ha logrado involucrar a mayor número de empresas y entidades que ven en este certamen una cantera de talentos y de proyectos interesantes. «Todos los años hay empresas importantes que llegan a acuerdos con los jóvenes investigadores para hacer realidad sus prototipos», añade la directora.

Agenda del evento

Tras la inauguración del evento a primera hora del 9 de marzo, ha quedado abierta la exposición durante las 24 horas del día y hasta el 11 de marzo a las 18:30, cuando tendrá lugar la ceremonia de entrega de los Premios. Un acto que clausurará el director general de Innovación y Formación Profesional del Gobierno de Aragón, Antonio Martínez.

El Premio Don Bosco

El Premio Don Bosco es un reconocimiento al emprendimiento, al trabajo en equipo y a la innovación. Desde su creación en 1984 este concurso ha logrado hacer importantes contribuciones en el ámbito de la educación y en las relaciones entre el mundo académico y empresarial.

Por un lado, ha dignificado la Formación Profesional, sacando la mejor versión de esta opción formativa que ha demostrado ser el camino para preparar a futuros profesionales que sepan dar respuestas a las demandas del mercado laboral. Por otro lado, ha logrado implicar a instituciones públicas, universidades y empresas que en calidad de patrocinadores, colaboradores o proveedores han unido sus intereses a favor de la innovación tecnológica promovida por jóvenes. Los Premios Don Bosco son además un escaparate de iniciativas emprendedoras aplicables a futuros proyectos de empresa.

Desde su comienzo ya han participado en el Premio Don Bosco 1977 alumnos, acompañados de 710 tutores procedentes de 505 centros educativos de toda España.

La Fundación Pablo VI analiza el transhumanismo en la próximo edición de 'Encuentros para una Nueva Era'

La Fundación Pablo VI analiza el transhumanismo en la próximo edición de 'Encuentros para una Nueva Era'

ereo Madrid 10 Marzo 2021
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La Fundación Pablo VI analiza el transhumanismo en la próximo edición de 'Encuentros para una Nueva Era'
  • Fin Agenda: 11-03-2021

Transhumanismo: ¿jugamos a ser dioses? es el tema que se abordará este jueves, 11 de marzo, a partir de las 16:30 horas, en el próximo foro interdisciplinar organizado por la Fundación Pablo VI dentro de los 'Encuentros para una Nueva Era'.

El genetista Luis Montoliu, presidente del Comité de Ética del CSIC; la filósofa Lydia Feito, profesora de Bioética en la Facultad de Medicina de la UCM; el profesor José Ramón Amor Pan, teólogo y coordinador del Observatorio de Bioética y Ciencia de la Fundación Pablo VI; la investigadora Mara Dierssen, directora de investigación en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona; y el farmacólogo Jesús Flórez, doctor en Medicina y Cirugía y director de Down 21, tratarán de responder a cuestiones sobre los límites éticos y morales de la investigación o experimentación científica destinada a la mejora de o modificación de la naturaleza humana: la medicina regenerativa, el diagnóstico prenatal destinado a la eliminación de la discapacidad, la manipulación genética o la criogenización, entre otros.

Con la colaboración de TRECE, estará presentado por Jesús Avezuela Cárcel. Y se podrá de forma presencial, respetando el aforo, o en modalidad virtual.

Más información e inscripciones en este enlace.

Página 3470 de 9634

  • 3465
  • 3466
  • 3467
  • 3468
  • 3469
  • 3470
  • 3471
  • 3472
  • 3473
  • 3474
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara