• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

Santa Rita programa una novena como preparación a la fiesta de su titular, 'abogada de imposibles'

Santa Rita programa una novena como preparación a la fiesta de su titular, 'abogada de imposibles'

ereo Madrid 12 May 2021
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Santa Rita programa una novena como preparación a la fiesta de su titular, 'abogada de imposibles'
  • Fin Agenda: 13-05-2021
  • Galeria: 2021-05-22

El 22 de mayo, sábado, la Iglesia conmemora la festividad litúrgica de santa Rita de Casia, «abogada de imposibles».

La parroquia Santa Rita (Gaztambide, 75), de los padres Agustinos Recoletos, ha organizado una novena como preparación a la fiesta de su titular. Se desarrollará desde el 13 al 21 de mayo con los siguientes cultos:

  • A las 18:30 horas. Rezo del rosario y ejercicio del mes de María.
  • A las 19:00 horas. Eucaristía de la novena y veneración de la reliquia.

El viernes 21, al término de la novena, habrá una serenata a la santa.

Debido a la pandemia, la parroquia ofrece dos modalidades para vivir la novena:

  • Presencial.
  • Virtual. En colaboración con la red social de oración Hozana.org. Con la participación del cantautor fray José Manuel González Durán, OAR.

Fiesta de Santa Rita

El sábado 22 se celebrará la solemnidad de santa Rita de Casia en las misas de 9:00, 10:00, 11:00, 18:00, 19:00 y 20:00, además de la solemne, a las 12:00 horas.

Además, en todas las eucaristías se bendecirán rosas, que se pueden adquirir a la entrada del templo. Según la tradición, en pleno invierno, y estando enferma, la santa pidió una rosa y, una vez conseguida, mejoró su salud. Por eso, y recordando el símbolo que lleva la santa por ese milagro, estas flores bendecidas se llevan a los enfermos.

Biografía

Santa Rita nació en 1381 en Italia. Quería ser monja, pero obedeciendo a sus padres, se casó. Su esposo le causó muchos sufrimientos, pero ella devolvió su crueldad con oración y bondad. Con el tiempo él se convirtió, llegando a ser considerado y temeroso de Dios. Pero la santa tuvo que soportar un gran dolor cuando fue asesinado.

Santa Rita descubrió que sus dos hijos estaban pensando en vengar el asesinato del padre. Ella temía que realmente se vengaran. Con un amor heroico por sus almas, suplicó a Dios que se los llevara de esta vida antes de permitirlos cometer este gran pecado. Poco después ambos murieron, tras prepararse para encontrarse con Dios.

Sin su esposo e hijos, santa Rita se entregó a la oración, penitencia y obras de caridad. Después de un tiempo, pidió ser admitida en el convento Agustiniano en Casia. No fue aceptada, pero tras orar a sus tres especiales santos patronos - san Juan Bautista, san Agustín y san Nicolás de Tolentino – hacia el año 1411 entró en el convento, y las monjas le permitieron quedarse.

Su vida monacal estuvo marcada por una gran caridad y severas penitencias. Sus oraciones obtuvieron para otros curas notables, liberación del demonio y otros favores especiales de Dios. Para que pudiera compartir el dolor de Su Corona de Espinas, recibió del Señor una herida de espina en su frente, que le duró el resto de su vida. Fue muy dolorosa y expelía un olor desagradable, pero ella lo consideraba una gracia divina. Y oraba: «Oh amado Jesús, aumenta mi paciencia en la medida que aumentan mis sufrimientos».

Falleció un 22 de mayo de 1457, a la edad de 76 años. La gente se agolpó en el convento a presentar sus últimos respetos. Innumerables milagros tuvieron lugar a través de su intercesión, y la devoción hacia ella se extendió. Nunca la enterraron. Su ataúd de madera fue reemplazado por uno de cristal, y su cuerpo permanece incorrupto. El Papa León XIII la canonizó en 1900.

La Hermandad del Rocío de Moratalaz colabora en un espectáculo solidario a beneficio de su Banco de Alimentos

La Hermandad del Rocío de Moratalaz colabora en un espectáculo solidario a beneficio de su Banco de Alimentos

ereo Madrid 12 May 2021
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La Hermandad del Rocío de Moratalaz colabora en un espectáculo solidario a beneficio de su Banco de Alimentos
  • Fin Agenda: 23-05-2021

El domingo 23 de mayo, a las 12:30 horas, el teatro de La Latina acogerá el espectáculo rociero Palabras de Carretero. Una representación en la que Makarines, junto a Luis y Dani Franco, sitúan al espectador como punto de partida a las plantas de la Virgen del Rocío el lunes de Pentecostés. Los agradecimientos a la Blanca Paloma, los preparativos para la vuelta, la despedida en el puente del Ajolí, la lucha del ganado en los bancos de arena de la Raya Chica, la noche de Palacio, las anécdotas del abuelo carretero, el encuentro en la Raya Real con otras hermandades y sus Simpecados, la nostalgia, la ilusión por el próximo Rocío… son momentos que se plasman en esta obra en la que colabora la Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Moratalaz.

Los asistentes podrán revivir las vivencias del Rocío en esa semana de Pentecostés y colaborar con el Banco de Alimentos de la Obra Social de la Hermandad, que recibirá 1.50€ de cada entrada.

Venta de entradas en este enlace. Aforo limitado.

La cuadra donde san Isidro guardaba los bueyes, lugar de peregrinación para gente del mundo entero

La cuadra donde san Isidro guardaba los bueyes, lugar de peregrinación para gente del mundo entero

ereo Madrid 12 May 2021
  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Apenas un minuto tardaba Isidro en ir desde su casa a la cuadra en la que guardaba los bueyes y los aperos de labranza. Quizá algo más a la vuelta, después de una jornada arando los campos, ya más cansado. Este sábado, 15 de mayo, Madrid celebra la fiesta de su patrón, san Isidro Labrador (1082-1179). Un santo que, a pesar de haber vivido en el siglo XII, es «absolutamente transportable» a nuestro actual XXI. Así lo explica Luis Manuel Velasco, presidente de la Real, Muy Ilustre y Primitiva Congregación de San Isidro de Naturales de Madrid, a las puertas de su día grande. «Era una persona normal y corriente, muy majete y simpático, como nosotros, un asalariado, un hombre casado, con un hijo… ¿Por qué no nos parecemos a él?», reflexiona.

Poco tiene que ver el Madrid frenético de hoy con aquel de la época de Isidro. Tampoco la zona en la que se extendía la hacienda de Juan de Vargas, para quien trabajaba el santo patrón. Hoy, pleno barrio de la Latina, todo sabor castizo, callejuelas, viviendas e iglesias salpicadas de locales para tomar el vermú. Entonces, terreno periférico de un Madrid mozárabe que albergaba la vivienda principal de los amos, las cuadras y las casas humildes de los trabajadores. En una de ellas, actualmente el Museo de San Isidro, vivió Isidro con su esposa, santa María de la Cabeza, y el hijo de ambos, Illán. En su interior se conserva el pozo al que cayó el niño y del que se salvó milagrosamente porque, tras la oración de sus padres, el nivel del agua comenzó a subir hasta llevarlo a los brazos de su madre.

San Isidro 2021 800x400 2

El edificio en el que en su día de encontraba la cuadra es ahora un bloque de viviendas en el número 3 de la calle Pretil de Santiesteban, que desemboca en su principio en la calle del Nuncio y la iglesia de San Pedro el Viejo, casa de Jesús el Pobre, y en su final en la calle del Almendro. En el siglo XVII, tras la canonización del santo madrileño, las familias de Juan Antonio López de Zárate y Diego de Vargas decidieron erigir una capilla en el lugar que había sido la cuadra. Fue destruida años después, pero el pueblo de Madrid reclamó como lugar de culto los bajos de ese edificio, que pertenecía al marqués de Villanueva de la Sagra, de modo que en 1859 se construyó en su interior la capilla que a día de hoy continúa en pie.

El espacio, de 42 metros cuadrados, cuenta con un pequeño altar que preside un retablo neoclásico. En él destacan las figuras de san Isidro Labrador y santa María de la Cabeza. Las paredes están vestidas con diversos cuadros que representan escenas y milagros de la vida del santo patrón de Madrid.

San Isidro 2021 800x400 8

Mayor vida litúrgica

El lugar está gestionado actualmente por la Congregación de San Isidro. «Hasta ahora se abría el 15 de mayo y para las peregrinaciones –cuenta Velasco–; antes de la pandemia solía haber dos al mes, la mayoría de gente de fuera de Madrid». Porque san Isidro, patrón de los agricultores, es uno de los madrileños más universales, «un santo muy conocido». Siempre hay quien se acuerda de cómo en su pueblo se bendecían los campos para el santo, o de las festividades de esos días... Pueblos en cuyas iglesias no es raro encontrar una figura del santo labrador para su veneración.

En esta pandemia se vio la necesidad de otorgar mayor relevancia al lugar «y darle más vida litúrgica». Así que al presidente de la congregación se le ocurrió en julio del año pasado que los actos de culto de los terceros sábados de mes, que normalmente se realizan en la colegiata de San Isidro, comenzaran en la capilla, que «invita mucho a la oración». Así, «se abre a las 18:00 horas y rezamos el rosario –san Isidro era muy mariano, cuenta Velasco–, vísperas y después nos vamos andando a la colegiata, donde tenemos la Misa a las 20:00 horas». La capilla permanece abierta para todo aquel que se quiera acercar.

Y «fíjate si salen historias» que una mujer francesa que pasó por la capilla el año pasado de visita «nos vio rezando y notó algo». Sin ser cristiana, comenzó a participar en los actos de la congregación, y al poco llegó la pregunta: «¿Yo podría ser bautizada?». «¡Claro!». Así que después de un proceso de meses de catecumenado, recibió el Bautismo el pasado 11 de abril, domingo de la Divina Misericordia. «¡San Isidro sigue haciendo milagros!», exclama Velasco, desde una capilla que fue declarada bien de interés cultural en el año 2000, lo que supone ser reconocido «como lugar importante dentro de lo grande que es Madrid».

San Isidro 2021 800x400 5

Puro Evangelio aplicable a la pandemia

«Este hombre, san Isidro, es Evangelio puro» en medio de su vida «muy normal, de trabajo, familia, oración y caridad», indica el presidente de la congregación. Sus restos se conservan en la colegiata junto a los de su esposa. De él se venera su cuerpo incorrupto; de ella, sus reliquias. Velasco pone esto en valor porque «¿qué queda en Madrid del siglo XII?». «El cuerpo de san Isidro». «Un matrimonio de santos –recalca– a caballo entre el siglo XI y XII que son un ejemplo como padres, un modelo de vida cristiana». Y a Velasco le emociona que «Madrid, esta gran urbe cosmopolita y europea, tenga como patronos a unos labradores».

En este tiempo de pandemia, del santo patrón «se nos tiene que pegar» su fe y su esperanza. Una fe «en Cristo Resucitado, ahora que estamos en Pascua», y la esperanza en que «de esta saldremos». Velasco anima a «aprender de todo lo que hemos vivido y de todos los que nos han dejado», entre ellos su propia madre, el 20 de abril de 2020, y algunos miembros de la congregación. «Ha habido mucho dolor y ante esto, ¿qué haría san Isidro? Se lo ofrecería al Señor con esperanza, como un martirio». Él, mozárabe, que siendo cristiano vivió en una tierra y cultura impregnadas de la dominación musulmana, que tuvo que hacer frente a sequías, «¡qué momentos tendría también difíciles», fue un hombre de «oración permanente y de esperanza».

san isidro 800x400 9

Actos de san Isidro

La caridad tan auténtica de Isidro, otra de sus grandes virtudes tal y como destaca Velasco, se refleja también en la que la congregación ha desplegado en esta crisis. Así, además de continuar con los proyectos que tienen en Kenia a través de dos fundaciones y una iglesia que están terminando en Perú, para esta fiesta de san Isidro han puesto en marcha la iniciativa Kilos de solidaridad para recoger alimentos no perecederos que irán destinados a beneficio de la Cáritas parroquial. Se pueden entregar hasta el 14 de mayo, en horario de 18:00 a 19:15 horas.

Y como preludio de los actos del IV centenario de la canonización de san Isidro Labrador, en 2022, la congregación acaba de de inaugurar una exposición sobre el santo en el Centro Socio-Cultural Francisco Fatou (Manuel Vélez, 10) de Vallecas. Se podrá visitar hasta el 31 de mayo, y desde allí irá en itinerancia por el resto de distritos de la ciudad «para que la gente lo vaya conociendo más».

Consulte aquí toda la información sobre los actos por la festividad de san Isidro.

Javier Prades reflexiona sobre la separación entre Iglesia y Estado en el curso del Centro de Estudios Judeo-Cristianos

Javier Prades reflexiona sobre la separación entre Iglesia y Estado en el curso del Centro de Estudios Judeo-Cristianos

ereo Madrid 12 May 2021
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Javier Prades reflexiona sobre la separación entre Iglesia y Estado en el curso del Centro de Estudios Judeo-Cristianos
  • Fin Agenda: 19-05-2021

Continúa el ciclo de conferencias organizado por el Centro de Estudios Judeo-Cristianos (CEJC) para este curso pastoral 2020-2021, centrado en El judaísmo y el cristianismo ante el poder del Estado.

La próxima sesión está programada el miércoles 19 de mayo. Con el título Las consecuencias para la fe cristiana de la separación entre Iglesia y Estado, será impartida por Javier Prades, rector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso. Dará comienzo a las 19:00 horas, y se podrá seguir en modalidad virtual, previa matrícula.

Más información: secretaría del CEJC. Teléfono: 915431251. Móvil: 608946979. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Página 3282 de 9634

  • 3277
  • 3278
  • 3279
  • 3280
  • 3281
  • 3282
  • 3283
  • 3284
  • 3285
  • 3286
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara