• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

La Asociación Atiempo organiza un acto de calle para poner fin al Sida

La Asociación Atiempo organiza un acto de calle para poner fin al Sida

ereo Madrid 28 Noviembre 2021
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La Asociación Atiempo organiza un acto de calle para poner fin al Sida
  • Fin Agenda: 01-12-2021

El miércoles 1 de diciembre, Día Mundial del Sida, la Asociación Atiempo celebrará un acto de calle solidario y reivindicativo. Con el lema Para poner fin a la desigualdad. Para poder fin a la epidemia silenciosa, se desarrollará en el Parque del Cerro del Tío Pío (Ramón Pérez de Ayala ,46) a partir de las 17:00 horas. Todos los participantes podrán colaborar en la colocación de un gran lazo rojo.

Además, la Asociación realizará otras actividades en torno a esta jornada. Más información en este enlace.

Volunfair 2022 ya está en marcha con la ilusión de volver a la presencialidad

Volunfair 2022 ya está en marcha con la ilusión de volver a la presencialidad

ereo Madrid 26 Noviembre 2021
  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Volunfair 2022 ya está en marcha. El objetivo de esta feria de voluntariado para universitarios, que nació hace siete años del sueño de dos estudiantes de Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, es poner en contacto a jóvenes con ONG para, «mediante el voluntariado, cambiar el mundo». Tras una edición 2021 que se convirtió, a causa de la pandemia, en la primera virtual de su historia, Volunfair regresa al formato presencial aunque se mantendrán algunas propuestas online para facilitar la «asistencia» desde fuera de Madrid. Se trata de aprovechar los conocimientos adquiridos el años pasado para llegar al mayor número de personas posibles, explica Jorge García, el responsable del departamento web de Volunfair.

La organización de la feria acaba de lanzar un vídeo para darse a conocer que además sirve de propuesta para los IX Premios de Voluntariado Universitario de la Fundación de la Mutua Madrileña. Si consigue situarse entre los cinco más vistos hasta este viernes, 12 de noviembre, a las 14:00 horas, pasará a la segunda y última fase, en la que un jurado evaluará «qué es el proyecto y cómo ayuda a los demás». El primer premio está dotado con 10.000 euros. Esto es importante porque los concursos, junto a los patrocinadores, son las dos principales fuentes de financiación de una feria que es totalmente gratuita para las más de 60 ONG con expositores que participan, y para los más de 3.000 visitantes. Ya hace dos años, Volunfair ganó el Premio Voluntariado de la Fundación Telefónica, en su segunda edición, en la categoría de Comunicación.

Ambiente de familia

A punto de definir el lema de la próxima edición, que se celebrará los días 9 y 10 de febrero de 2022, el equipo de Volunfair espera «con mucha ilusión el poder volver a la presencialidad, vernos las caras, encontrarnos con las entidades sociales...». Un equipo del que forma parte García, estudiante de último curso de Industriales, y 60 jóvenes más de la escuela (en la imagen inferior, parte de ellos este pasado mes de octubre). De los fundadores «ya no queda nadie», cuenta el joven, porque han ido acabando la carrera, pero siempre ha habido relevo. «Formamos un ambiente muy cálido; decimos que somos una gran familia», que además va creciendo porque de la feria salen amistades «de gente que luego ves por los pasillos de la escuela».

Volunfair, que surgió ligada a la Pastoral Universitaria de la escuela «para llegar a todo el mundo», es ya en sí un voluntariado para sus organizadores, aunque siempre dedican un tiempo al año al margen para hacer alguna actividad externa todos juntos. «El año pasado no pudimos por la pandemia, pero el anterior fuimos a repartir bocadillos con Cáritas Universitaria». Y como la feria está abierta a todo el mundo, no solo acuden jóvenes; «hay gente de todas las edades, también profesores».

Volunfair 2022 800x400 1

El formato del evento incluye ponencias, los dos días a mediodía, de personas ligadas al mundo del voluntariado e «historias de superación». «Todo el mundo que pasa nos dice que le llenan», refiere García, porque son muy testimoniales y hacen «que la gente salga de manera distinta a como ha entrado, preguntándose cosas, con ganas no solo de mejorar el mundo, que todos queremos, sino de hacer la vida un poquito más feliz aunque sea a quien tienes al lado». Vicente del Bosque ha sido uno de ellos. También Toni Nadal, que acudió el año pasado y con quien quedaron encantados. «Fue muy bueno lo que nos dijo, todo lo que le decía a Rafa [Nadal] de superación no los podíamos aplicar nosotros». Empezando por la carrera, «que somos ingenieros y sufrimos bastante», ríe García.

Con el paso de las ediciones, que se celebran siempre en la propia escuela de Industriales de la Politécnica, el equipo de Volunfair ha ido testado el retorno de la feria. Siendo un evento que pone en contacto ONG que trabajan en todo el mundo con jóvenes interesados en hacer un voluntariado, les llena de satisfacción descubrir que se cumple el objetivo. «Muchas consiguen voluntarios», a veces en números tan rotundos como los 200 que adquirió una de ellas hace dos años.

Volunfair 2022 800x400 4

«La huella de Ceferino Giménez Malla, 'El Pelé', es grande»

«La huella de Ceferino Giménez Malla, 'El Pelé', es grande»

ereo Madrid 26 Noviembre 2021
  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

La Pastoral Gitana de Madrid retoma sus encuentros periódicos de oración y canto con una convocatoria para rezar y cantar en torno a la figura de Ceferino Giménez Malla, el primer beato gitano, conocido como El Pelé. Un persona que despierta una devoción absoluta entre los gitanos españoles, expresa Luis de Guevara, codirector de la pastoral. «Es un referente», y por eso para este primer encuentro del curso contactaron con Jesús Cortés, un padre de familia de La Línea de la Concepción (Cádiz) para que presentara su recientemente publicado El Pelé. Gitano y mártir. Se trata de una obra de teatro que conjuga el drama, el flamenco y la fe, y que recrea la última noche que pasó en vida Ceferino, del 7 al 8 de agosto de 1936. Está acompañado de un CD con 19 temas, compuestos por el propio autor.

El encuentro de oración y música será este viernes, 26 de noviembre a las 20:30 horas en la parroquia Nuestra Señora de las Victorias (Azucenas, 34) a partir de las 20:30 horas. Estará presentado por el obispo auxiliar de Madrid, monseñor Juan Antonio Martínez Camino, SJ, gran conocer de la vida de los mártires españoles del siglo XX.

«Para los gitanos, orar sin música es inconcebible», destaca De Guevara. Por eso, en sus encuentro no puede faltar el cante en sus encuentros trimestrales. La pandemia los paró; lo intentaron en virtual, «pero no cuajó». El año pasado, en una visita que el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, y el vicario para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación –de la que depende la pastoral–, José Luis Segovia, hicieron a los integrantes de Hakuna, este último les propuso amenizar una de las oraciones de la Pastoral Gitana. La iban a celebrar en mayo, coincidiendo con la fiesta del beato Ceferino, y tuvo mucha aceptación. «Se habló de la figura del beato, se cantaron coplillas…».

La mayoría de los gitanos en Madrid pertenecen al culto evangélico. «Sus celebraciones han encajado muy bien en la cultura gitana», reconoce De Guevara. Sin embargo, la pastoral cuenta con colaboradores gitanos y payos fieles, a través de los cuales se ha mantenido la labor de acompañamiento a su realidad. Sí hay más gitanos católicos en otras diócesis, como en Córdoba, Burgos, Pamplona, y también en Huesca y Zaragoza, donde «la huella de Ceferino es grande».

El pele canastera 800x400

Ceferino y Emilia la canastera

Ceferino, pero también Emilia la canastera, a quien el pueblo gitano también le profesa especial devoción. Ambos españoles, ambos mártires de la persecución religiosa del siglo XX, son los primeros gitanos beatos de la historia. El que todos conocían como El Pelé se enamoró de Jesucristo y de su Iglesia ya de adulto, a raíz de su matrimonio católico con «su Teresa», en 1912, después de una boda por la ley gitana.

Comenzó entonces a frecuentar la iglesia y eso determinó su conversión. Misa diaria, comunión frecuente, rezo del rosario, eran su alimento para salir al mundo, especialmente a los niños, a los que impartía catequesis y les inculcaba el amor por la creación. Fue admitido en la Adoración Nocturna y en la Tercera Orden Franciscana.

Cuando estalló la Guerra Civil, Ceferino contaba 75 años. Era viudo desde hacía tiempo y su vida continuaba dedicada a la misión. Natural de Fraga (Huesca), vivía, desde que se casó, en Barbastro. Una tarde de finales de julio, vio cómo unos individuos arrastraban a un sacerdote por la calle; salió en su defensa y esto lo delató. Llevaba, además, un rosario en el bolsillo. Encarcelado, le ofrecieron dejarlo en libertad si renunciaba al rezo del rosario. Se negó. En la madrugada del 8 de agosto de 1936 lo fusilaron junto a las tapias del cementerio. Murió con el rosario en la mano y exclamando: «Viva Cristo Rey». Fue beatificado por el Papa san Juan Pablo II el 4 de mayo de 1997.

Beato ceferino 800x400 1

Parecida suerte corrió Emilia Fernández Rodríguez. Nacida en Tíjola (Almería), el 13 de abril de 1914, pasó su infancia y adolescencia en la casa familiar, una cueva en la parte alta de la ciudad. Nunca fue a la escuela; ayudaba al sostenimiento de los suyos fabricando cestos de mimbre, de ahí que sea conocida con el sobrenombre de la canastera. En 1938 se casó con Juan Cortés por el rito gitano, y pocos meses después ambos fueron detenidos después que Cortés hubiera tratado de eludir su incorporación a filas.

Emilia, que estaba embarazada de pocas semanas, comparte prisión con otras 40 mujeres. Con una de ellas, Lola, inicia una amistad. Le pide que le enseñe a rezar el rosario, esa oración que las mujeres decían en voz alta y que a ella le infundía paz. Lola le enseña el padrenuestro, el avemaría, el gloria, y Emilia comienza a unirse a diario al resto de presas en la oración.

Al enterarse la directora de la cácel, le pide a Emilia que delate a su catequista, pero la joven gitana se niega y es castigada a una celda de aislamiento. Allí da a luz, en enero de 1939, a una niña, a la que bautizaron las propias reclusas con el nombre de Ángeles. Muy debilitada por la dureza del aislamiento, por el parto, que le provocó una infección nunca curada, y por una bronconeumonía, Emilia murió a los pocos días del nacimiento de su niña. Tenía 24 años. Fue beatificada el 25 de marzo de 2017.

¿Cómo vivir el tiempo de Adviento? La Delegación de Liturgia da algunas claves

¿Cómo vivir el tiempo de Adviento? La Delegación de Liturgia da algunas claves

ereo Madrid 26 Noviembre 2021
  • Titulo: Infomadrid

Este domingo, 28 de noviembre, la Iglesia universal celebra el primer domingo de Adviento, un tiempo que, como se recuerda en el Ceremonial de los obispos, tiene un doble carácter: por un lado, es el tiempo de la preparación para la Navidad y además los días en los que «las mentes de los hombres se dirigen a la expectación de la segunda venida de Cristo, al fin de los tiempos». De ahí que se presenta como un momento de «devota y alegre expectación».

Desde la Delegación Episcopal de Liturgia dan las claves para vivir estos días. La palabra Adviento procede del latín adventus, que primitivamente se aplicaba a la venida de un personaje, particularmente del emperador. La Iglesia lo aplicó a Cristo. Si, además, nos fijamos en que el término griego para esta palabra es parusía, entenderemos mejor que este periodo haya sido asumido por la liturgia también como la espera de la venida gloriosa y solemne de Cristo en su definitiva aparición al final de los tiempos.

Así pues, desde el comienzo la liturgia juega con el paralelismo de las dos venidas de Cristo: una primera venida, en la humildad de la carne; y una segunda, en la majestad de la gloria, como se refleja en las oraciones litúrgicas de estos días.

Adviento 2021 800x400 5

Huir de la dispersión de las fiestas paganas

Históricamente, este tiempo nació de modo disperso, ya que en sus inicios no se celebraba de igual modo en Roma, en Francia o en España. Por ejemplo, en España, antes de la adopción de la fiesta romana de Navidad del 25 de diciembre, un canon del Concilio de Zaragoza, en torno a los años 380-381, invitaba a los fieles a acudir a la asamblea durante las tres semanas que precedían a la fiesta de la Epifanía, a partir, por tanto del 17 de diciembre.

Se invitaba a los cristianos a huir de la dispersión de las fiestas paganas y parece que se trataba de un periodo de preparación para recibir el sacramento del Bautismo en la Epifanía, que también celebraba el Bautismo del Señor. Posteriormente, el rito hispano conocerá un tiempo de Adviento de seis semanas. Roma conoce el Adviento solo hacia el siglo VI, y en el pontificado de san Gregorio Magno (590-604) se pasa definitivamente a las cuatro semanas.

Actualmente, en este tiempo cabe distinguir un primer período, que se extiende desde el primer domingo de Adviento (el domingo más cercano al 30 de noviembre) hasta el 16 de diciembre, y un segundo periodo que va desde el 17 al 24 de diciembre. Durante los primeros días las oraciones y las lecturas se refieren a los pasajes que anuncian la llegada del Señor como Mesías y juez al final de los tiempos, dando gran cabida a los profetas, entre los cuales destaca Isaías y Juan Bautista, el precursor, personaje típico del Adviento que indica la presencia del Mesías.

Adviento 2021 800x400 2

A partir del 17 de diciembre, la oración cristiana se centrará en la preparación inmediata del recuerdo del nacimiento del Salvador. Son días en los que se proclaman los textos evangélicos de la infancia, según san Mateo y san Lucas, evangelistas del nacimiento del Señor y de su preparación. María adquiere un singular protagonismo en estos días, especialmente en el cuarto domingo. A lo largo de este tiempo aparece como Hija de Sion, sierva del Señor o nueva Eva. Asimismo, es imagen de la Iglesia, que espera y anhela al Señor.

Espera gozosa

Aunque a lo largo de la historia han existido épocas en las que el Adviento adquirió una fuerte connotación penitencial, a imitación de la Cuaresma, sin olvidar la dimensión de conversión y preparación, se insiste más en la gozosa espera de la venida del Señor. Desde este punto de vista, la moderación que se pide con respecto a la utilización del órgano y de otros instrumentos musicales o en el adorno con flores, corresponde, más que a una norma penitencial, a una contención de la plena alegría que se vivirá en la Natividad del Señor.

De este modo, retener un gesto litúrgico durante un tiempo permite que se destaque más su valor cuando se recupera, como ocurre, por ejemplo con el canto del Gloria o como puede hacerse también con el intercambio de la paz.

Desde el punto de vista pastoral es interesante que nuestras parroquias fomenten el cuidado de la espiritualidad de estos días; algo que se puede hacer desde varias perspectivas:

  • Desde una lectura orante y sosegada de la Palabra de Dios que la Iglesia propone durante estos días.
  • A través de charlas de formación litúrgico-espiritual, que expliquen el sentido y el modo de vivir este tiempo.
  • El fomento de la celebración del sacramento de la penitencia, como invitación a la conversión ante la espera del Señor.
  • La colocación y bendición de la corona de Adviento.

Adviento 2021 800x400 1

La corona, en lugar destacado

Al comenzar el tiempo de Adviento, se recomienda la colocación de la corona de Adviento en un lugar destacado de las parroquias y otros lugares de culto. Como signo que expresa la alegría del tiempo de preparación a la Navidad, es símbolo de esperanza, de que la luz y la vida triunfarán sobre las tinieblas y la muerte, ya que el Hijo de Dios se ha hecho hombre por nosotros y con su muerte nos ha dado verdadera vida.

Además, como recuerda el Bendicional, la corona encierra en sí varios símbolos: en primer lugar, la luz, que señala el camino, aleja el miedo y favorece la comunión; y para los cristianos es símbolo de Jesucristo, luz del mundo, tal y como se expresa en este pasaje de la Sagrada Escritura: «¡Levántate, brilla, Jerusalén, que llega tu luz; la gloria del Señor amanece sobre ti!» (Is 60, 1).

En segundo lugar, el color verde de la corona significa la vida y la esperanza. En tercer lugar, el hecho de encender cada semana los cirios de la corona pone de relieve la ascensión gradual hacia la plenitud de la luz de Navidad.

Nuestras celebraciones no deben desaprovechar la posibilidad de utilizar este gesto, introducido progresivamente en los últimos años, que ayuda a subrayar el valor pedagógico de la liturgia durante este tiempo. Por eso, conviene bendecir la corona al comienzo de la celebración eucarística del primer domingo de Adviento, tras el saludo inicial, suprimiendo el acto penitencial. La bendición, cuyo texto se reproduce a continuación, puede ser precedida de una breve monición explicativa y seguida por un canto apropiado.

Adviento 2021 800x400 3

Oración de bendición de la corona de Adviento

Oremos. La tierra, Señor, se alegra en estos días, y tu Iglesia desborda de gozo ante tu Hijo, el Señor, que se avecina como luz esplendorosa, para iluminar a los que yacemos en las tinieblas de la ignorancia, del dolor y del pecado. Lleno de esperanza en su venida, tu pueblo ha preparado esta corona con ramos del bosque y la ha adornado con luces. Ahora, pues, que vamos a empezar el tiempo de preparación para la venida de tu Hijo, te pedimos, Señor, que mientras se acrecienta cada día el esplendor de esta corona, con nuevas luces, a nosotros nos ilumines con el esplendor de aquel que, por ser la luz del mundo, iluminará todas las oscuridades. Él que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

Propuesta de monición para encender la corona

  • Primer domingo. Encendemos, Señor, esta luz, como quien está en vela aguardando la llegada del Señor. En esta primera semana de Adviento nos preparamos con alegría para que la venida de Cristo disipe las sombras y tinieblas de nuestra vida y reconozcamos que la salvación está más cerca de nosotros. La primera vela de esta corona nos orienta a caminar hacia esa luz, que refleja a Cristo, luz del mundo, que nos atrae hacia sí.
  • Segundo domingo. Del mismo modo que el profeta Isaías anhela la llegada de un tiempo de paz y San Juan Bautista nos invita a preparar el camino del Señor, nosotros encendemos estas dos velas, reavivando la esperanza del cumplimiento de las promesas hechas a los patriarcas de Israel. Que estas luces nos impulsen a disponernos con nuestra vida para llegada del Señor.
  • Tercer domingo. Uno de los signos que muestran a Jesús como luz del mundo es el devolver la vista a los ciegos, como escuchamos en el Evangelio de este domingo. Que estas tres velas que hoy encendemos sean signo de la alegría de saber que el Señor está muy cerca y de que pronto podremos contemplar su gloria: él viene en persona para abrir los ojos a los ciegos y hacer caminar a los cojos.
  • Cuarto domingo. María, la virgen encinta que va a dar a luz un niño, representa el modelo de la Iglesia que vive en la espera confiada en el Señor. Estas cuatro velas que hoy encendemos nos indican que el cumplimiento de las promesas está a punto de realizarse y que el Enmanuel, el Dios-con-nosotros, se hace presente en medio de su pueblo.

Adviento 2021 800x400 6

La corona en las familias

Igualmente las familias pueden poner una corona de Adviento en sus casas. En este caso, no es necesaria llevarla a la iglesia para bendecir, pero sí se puede hacer en familia la bendición anteriormente señalada.

Página 2785 de 9634

  • 2780
  • 2781
  • 2782
  • 2783
  • 2784
  • 2785
  • 2786
  • 2787
  • 2788
  • 2789
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara