Madrid

Paraguay espera con inmensa alegría al papa Francisco

  • Titulo: AICA
“La Iglesia y el pueblo paraguayo agradecen al Santo Padre, por incluir a Paraguay en su itinerario para este Viaje Apostólico que será del viernes 10 al domingo 12 de julio de este año, según el anuncio de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Con inmensa alegría nos disponemos a preparar nuestros corazones, nuestras comunidades eclesiales y nuestra Nación para recibir al papa Francisco, mensajero de la alegría y de la paz”, señala un comunicado, emitido por la comisión de comunicación de la visita papal al Paraguay.

“Él Papa sale de Roma –agrega el comunicado- y viene al Paraguay para encontrarse con nosotros y confirmarnos en la fe en Jesucristo”.

“El papa Francisco mencionó varias veces su gran aprecio hacia el Paraguay por su historia, su cultura y su gente y especialmente expresó su gran estima por la mujer paraguaya”.

La comisión de comunicación califica a la visita del papa Francisco al país como “un tiempo de gracia y de esperanza para nuestro pueblo y para nuestra Iglesia en el Paraguay”.

Logo de la visita
Buscando acompañar el lema “Mensajero de la Alegría y de la Paz”, la imagen compuesta por varios elementos connota o sugiere lo siguiente:

Un corazón conformado por las dos banderas, la papal y la paraguaya, representa la Fe del pueblo paraguayo que siempre fue muy significativa, así como el amor a la Iglesia y el cariño particular al papa Francisco.

La presencia de la imagen sintetizada del papa Francisco, como “mensajero de la Paz”, se refuerza en la paloma que emprende vuelo, al mismo tiempo este símbolo representa al Espíritu Santo, que ilumina ese mensaje.

La Cruz (el báculo). Es el elemento que presenta al Papa como Vicario o Representante de Cristo y como Pastor entre nosotros. Es el símbolo por excelencia de la Cristiandad.

Todos los elementos se complementan armónicamente formando un todo único, el corazón, Dios, la Iglesia y el mensaje del Papa al pueblo de Dios.

En cuanto a los colores: El amarillo sobre el fondo blanco, además de ser los colores oficiales de su Santidad y el Vaticano, es un calor cálido, asociado con el sol, la vida y la alegría. Los tres colores de la bandera Paraguaya, a su vez, representan “la Justicia”, “la Paz” y “la Libertad”.

Programa de la visita
Los responsables de las distintas áreas y comisiones conformadas para la visita están avanzando y trabajando en la planificación de los diversos actos del programa, aunque aún falta la confirmación por parte de la Santa Sede.

Himno para la Visita del Papa
La comisión de comunicación informó que los interesados en presentar propuestas para el Himno de la Visita del Papa pueden hacerlo directamente en las sedes del Seminario Metropolitano (calles Kubitschek y Azara) o bien en la Conferencia Episcopal Paraguaya (Alberdi 783 casi Humaita), hasta este sábado 18 de abril. También pueden enviar sus composiciones al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los siete mejores formarán parte de un concierto que será el próximo sábado 25 de abril en el Seminario Metropolitano. Ese mismo día se conocerá al ganador.

Coro para la animación litúrgica
Hace unos días, se difundió la lista de las personas que formarán parte del coro que animará la Misa en Ñu Guazu, que integran más de 500 voces. Los ensayos se iniciarán el 18 de abril a las 15 horas en el Seminario Metropolitano

Buenos Aires, sede del Seminario Internacional sobre "Periodismo y Religión en América Latina"

  • Titulo: AICA
La ciudad de Buenos Aires será sede los días 23 y 24 de abril del Seminario Internacional “Periodismo y Religión en América Latina”, que organiza la Asociación Internacional de Periodistas de Religión (IARJ por su sigla en inglés).

Pedro Brieger, Augusto Torello y Violeta Mucci, del comité de organización del Seminario, explicaron que la idea es "realizar cuatro talleres cerrados para intercambiar ideas entre periodistas y mejorar nuestra capacidad profesional" y precisaron que de las jornadas participarán miembros de IARJ de Australia, Indonesia, Estados Unidos, Sudáfrica y Canadá. El jueves a las 19, se realizará una conferencia abierta al público.

Las sesiones cerradas se realizarán en la sede de Santiago del Estero de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Ingreso por la calle San José 1060) y la conferencia del día jueves será en las instalaciones de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Sarmiento 2037.

El jueves 23 de 10 a 12 se hará el taller sobre “Desafíos del diálogo interreligioso” y de 15 a 17 el referido a “La libertad de expresión y la religión”. En tanto, a las 19, será la conferencia sobre “El papel de Francisco”.

El viernes 24 de 10 a 11:30 se hará el taller sobre “Agencias de noticias religiosas” y de 11:45 a 12:30 otro destinado a promover la excelencia en la cobertura de temas religiosos en América Latina.

La Asociación nació en 2012 por iniciativa del periodista estadounidense David Briggs de larga trayectoria en el ámbito de coberturas periodísticas en problemáticas que afectan a las diferentes religiones en el mundo y ahora reúne a periodistas especializados de numerosos países.

El objetivo de IARJ (www.theiarj.org) es conformar una red de periodistas especializados para promover la excelencia en la cobertura de temas religiosos sin que esto implique algún tipo de religiosidad por parte de la Asociación.

A su vez, brindar servicios y fuentes para reforzar el trabajo de sus miembros de la manera más balanceada y ética en temas tan complejos muchas veces simplificados por desconocimiento o la falta de elementos idóneos para informar.

Como parte de este trabajo se están realizando seminarios y conferencias en diferentes países y ahora le toca a América Latina.

El Papa dio una "lección de tolerancia" al agradecer las críticas de un periodista

  • Titulo: AICA
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) aseguró en una declaración que el papa Francisco dio una "lección de tolerancia" al contestarle y agradecerle al periodista argentino Alfredo Leuco su carta abierta con críticas por su decisión de recibir por cuarta vez en el Vaticano a la presidenta Cristina Fernández.

“El gesto papal resulta particularmente llamativo para los argentinos, habituados a vivir en un clima de confrontación en el que el disenso es asociado con la ofensa y repelido con violencia. Su actitud ofrece un notable contrapunto respecto de las constantes reacciones de funcionarios del Gobierno nacional frente a la crítica periodística, que no es ni más ni menos que la forma en que los periodistas deben ejercer su oficio”, destacó la organización.

“Las palabras del Papa connotan una apuesta al diálogo, al debate franco de ideas, que se apoya en la premisa de que el otro puede tener razón. Ese es el insumo, escaso en nuestro país, que necesita la democracia”, subrayó.

Adepa recordó que “a raíz de su carta, Alfredo Leuco fue agraviado de manera sistemática por periodistas, blogueros y programas paraoficiales”.

“En lugar de estigmatizar, descalificar, responder falazmente o simplemente ignorar a quien cuestiona su accionar, el Santo Padre agradece la crítica. Una vez más, el Papa nos brinda una lección de tolerancia a todos los argentinos”, concluyó.

Formación de los futuros sacerdotes, la vida consagrada y la familia, temas de la plenario de obispos

  • Titulo: AICA
La formación de los futuros sacerdotes, la vida consagrada, las conclusiones de la consulta preparatoria para el Sínodo de la Familia, la organización del Congreso Eucarístico Nacional 2016, serán algunos de los temas que abordará la 109ª Asamblea Plenaria, que se realizará del 20 al 25 de abril en la casa de ejercicios El Cenáculo-La Montonera, de Pilar.

El encuentro, que convoca a los obispos del país, comenzará el lunes por la tarde con un intercambio pastoral, la presentación de las Líneas Pastorales para el Trienio aprobadas por la Comisión Permanente y, al concluir el día, con la misa inaugural presidida por monseñor José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.

El martes se dedicará la jornada a analizar la formación de los candidatos al sacerdocio en los seminarios del país en orden a una posible reforma del plan vigente.

El miércoles por la mañana habrá un espacio destinado al Sínodo de la Familia para que los obispos conozcan las conclusiones de la consulta realizada como preparación del Sínodo. Por la tarde se analizará la realidad de la Vida Consagrada en el país, en el marco del Año de la Vida Consagrada convocado por la Santa Sede y que se extenderá hasta el 2 de febrero.

El jueves por la mañana se presentarán los avances de la organización del Congreso Eucarístico Nacional 2016 y habrá un espacio para reflexionar en torno a la figura pastoral de monseñor Enrique Angelelli.

Por la tarde los obispos se trasladarán al Pequeño Cottolengo Don Orione de Claypole para celebrar la misa en conmemoración de los 80 años de su fundación y los 75 años de la muerte de San Luis Orione, quien vivió cinco años en la Argentina y comenzó personalmente con la obra en el país.

El viernes se dedicará a varios temas, entre otros, Pastoral Penitenciaria, Catecismo Argentino, Encuentro Nacional de Grupos Misioneros de Santiago del Estero y presentación de diversos libros. Con motivo de los 100 años del Genocidio Armenio, a las 19, se celebrará la misa en rito armenio.

Las deliberaciones concluirán el sábado por la mañana en cuya sesión los integrantes del Consejo Nacional de la Acción Católica informarán sobre la próxima Asamblea Federal de la institución que tendrá lugar en Bahía Blanca del 10 al 12 de octubre próximo.

Durante la Asamblea de obispos también se agasajará a Mons. Héctor Villalba, arzobispo emérito de Tucumán, quien en febrero pasado fue creado cardenal. Por ello se le pidió que presida la misa del martes.

Por otra parte, el miércoles se celebrará la Eucaristía por todos los obispos difuntos.

Según su estatuto, la Asamblea Plenaria es “el órgano primario y principal de la Conferencia Episcopal que expresa de forma particular el afecto colegial de sus miembros” y se realiza dos veces al año. Están convocados 90 obispos (diocesanos, coadjutores, auxiliares) y 2 sacerdotes administradores diocesanos; e invitados 38 obispos eméritos y el nuncio apostólico, monseñor Emil Paul Tscherrig.