Madrid

Que Sábana Santa nos ayude a reconocer a Jesús en los que sufren, pide Papa Francisco

  • Titulo: ACI Digital
En sus palabras posteriores al rezo del Regina Coeli hoy en el Vaticano, el Papa Francisco señaló que el 21 de junio irá a Turín a visitar la Sábana Santa que habría cubierto el cuerpo de Cristo, y expresó su deseo de que este acto de veneración ayude a todos a reconocer el rostro de Jesús en los que sufren.

En el marco del segundo centenario del nacimiento de San Juan Bosco, fundador de los Salesianos y patrón de los jóvenes, del 19 de abril al 24 de junio de este año la Catedral de Turín realizará la Ostensión (exposición) de la Sábana Santa, también conocida como Síndone o Sudario de Turín.

Por este motivo, el Papa Francisco viajará a Turín el 21 y 22 de junio.

Francisco expresó su deseo de que la veneración de la Sábana Santa “nos ayude a todos a encontrar en Jesucristo el rostro misericordioso de Dios, y a reconocerlo en los rostros de los hermanos, especialmente de los que sufren”.

Al anunciar la Ostensión de la Sábana Santa en 2015, a fines del año pasado, el Custodio Pontificio del Sudario de Turín, el Arzobispo italiano Cesare Nosiglia, señaló que la Síndone es una catequesis viviente sobre la fe.

“Todo aquel que viene a rezar y verla sale impresionado. Estoy convencido que es porque es Dios quien les mira, que les llama, hay un mensaje que te llega al corazón y a la conciencia… esta Sábana es una catequesis viviente que solo explica la fe”, dijo a ACI Prensa en noviembre de 2014.

En esa ocasión, Mons. Nosiglia señaló que “los signos del Señor martirizado los encontramos en el Sudario, desde el rostro hasta la corona de espinas, la flagelación en todo el cuerpo, tanto en la espalda y el resto del cuerpo… Después de tantas investigaciones y las que se harán”.

“Nadie ha conseguido hasta ahora dar una respuesta que defienda una posición, solo la fe te da la posibilidad de acoger esta realidad de la pasión del Señor, es el Evangelio presentado en su cruda realidad, pero también en su belleza y su profundidad”, subrayó el Custodio de la Sábana Santa.

Terroristas del Estado Islámico ejecutan 30 cristianos en Libia

  • Titulo: ACI Digital
Ha vuelto a suceder. El grupo terrorista Estado Islámico (ISIS) ha decapitado a 30 cristianos en Libia, según se muestra en un nuevo video que los fundamentalistas musulmanes han subido a internet.

Si bien las autoridades del país aún no se han pronunciado oficialmente sobre la autenticidad del video, las víctimas serían cristianos etíopes. La mitad de ellos habrían sido ejecutados a tiros y aparecen entre maleza del desierto y la otra mitad fueron decapitados en una playa.

El video dura 29 minutos y lleva por título “Clarividencia”. Está dirigido a la comunidad cristiana y en él informan de que las ejecuciones han sido llevadas a cabo por dos de las facciones del ISIS en Libia, las llamadas “Wilayat Barca” y “Wilayat Fezzan” (provincias de Cirenaica y Fezzan).

La puesta en escena es similar a la utilizada por los terroristas en otros videos. En la grabación se acusa a los cristianos de ser “cruzados”, cuyo objetivo es “asesinar musulmanes”.

En el video el Estado Islámico instertó tomas de destrucción de cruces, altares e imágenes religiosas en templos cristianos, que fueron reemplazadas por el emblema de ISIS.

El 15 de febrero de este año, los yihadistas difundieron un video en el que se mostraba la ejecución de 21 cristianos coptos de Egipto.

Pocos días después, se incluyó a los 21 mártires en el martirologio de la Iglesia Copta, estableciendo su recuerdo y veneración cada 15 de febrero.

El Papa Francisco ha denunciado repetidamente el martirio de cristianos, así como la extrema persecución que sufren en Irak, Siria y otros países de Medio Oriente.

El domingo 12 de abril, al celebrar una Misa en la Basílica de San Pedro por los cien años del genocidio armeno en el que murieron millón y medio de cristianos, el Santo Padre lamentó que “por desgracia todavía hoy sentimos el grito sofocado y descuidado de tantos de nuestros hermanos y hermanas impotentes, que a causa de su fe en Cristo o de su pertenencia étnica son pública y atrozmente asesinados –decapitados, crucificados, quemados vivos– o forzados a abandonar sus tierras”.

Es esencial ayuda de la Iglesia para adolescentes adictos al celular, dicen expertos

  • Titulo: ACI Digital
Los adolescentes de hoy preocupan a los especialistas, pero ante esta situación, los expertos quieren dejar claro que no todos los adolescentes se comportan de esta manera, y los que lo hacen pueden ser ayudados. La Iglesia, en este caso, tiene un papel fundamental.

Es una preocupación que han puesto de manifiesto algunos especialistas, entre ellos psicólogos, médicos, profesores y responsables de algunas asociaciones que trabajan con esta franca de edad en un libro que recoge las conclusiones del I Congreso Internacional sobre la Adolescencia que se celebró en Frascati (Italia) del 10 al 11 de mayo del año pasado.

El libro, titulado “El rostro de los adolescentes”, fue presentado en Roma y dibuja una semblanza de los principales problemas a los que se enfrenta este grupo como la pérdida progresiva de las capacidades sociales, el hermetismo, la dependencia de las computadoras y del celular.

El presidente de la Asociación y coordinador de la obra, Mario Russo, conversó con ACI Prensa sobre estos aspectos. “Este Congreso tenía la finalidad de recoger todos los datos y de reflexionar sobre los problemas relacionados con la adolescencia. Participaron unos 20 profesionales que intervinieron sobre el tema”, explicó.

Comenta además que el periodo de la adolescencia “no ha sido determinada cronológicamente, porque decimos que comienza alrededor de los 14 y puede llegar hasta los 30 años”.

El Congreso trató de “afrontar la adolescencia desde varios aspectos: la relación con las redes sociales, con la televisión, con el dinero y la economía o con el ocio”.

El éxito de la convocatoria y sobre todo del valor de las contribuciones que los diversos expertos realizaron, han dado como fruto este libro que servirá de instrumento “no solo a los especialistas de este sector, sino a todos los que están cercanos a los adolescentes: familias, profesores... En él podrán encontrar un soporte de inspiración”.

En su opinión, los adolescentes “no presentan sólo un rostro, y por eso la riqueza de las intervenciones en el Congreso”, aseguró Russo y agregó que “los jóvenes quieren ser aceptados y queridos y eso les crea una frustración continua por lo que realmente son”. Con el paso del tiempo “es como si llevasen continuamente una máscara que lleva a esta disociación que les deprime justo en la edad en la que se forma la propia personalidad”. Al final esto “les lleva a sentirse `nada`” y algunos “se suicidan o autolesionan”.

La situación ha cambiado con el paso de los años. Russo explica que sus exigencias son distintas ahora que antaño. “Han cambiado porque piden muchas más cosas a la sociedad, y estos no saben responder y terminan juzgándoles”, comenta.

Ante esto, la Iglesia tiene “un canal fundamental que es el de la solidaridad y la ayuda”. “La Iglesia en su historia y doctrina tiene este `apreciar a los otros` y los jóvenes responden a esto muy bien, se sienten satisfechos”, subrayó el Presidente de “Girsaolestudi”.

El libro también subraya cómo la Iglesia ayuda en la formación de los adolescentes. En este sentido, el Director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas Apolinar, de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Davide Cito, recuerda las palabras del Papa Francisco en las que respondía a uno de ellos:

“Caminar es un arte... y muchas veces el camino es difícil, no es fácil... Existe la oscuridad, también días de fracaso, también algunos días de caída, uno cae, cae... Pero pensad siempre: no tener miedo de los fallos; no tener miedo de las caídas. En el arte de caminar, lo que importa no es no caer, sino no `permanecer caídos`. Pero también: es feo caminar solos, feo y aburrido. Caminar en comunidad, con los amigos, con aquellos que nos quieren: esto nos ayuda a llegar a la meta a la que tenemos que llegar”.

Cito señala que “la Iglesia es por antonomasia una comunidad en camino guiada por el Espíritu Santo hacia la meta de la plena realización del diseño salvífico de Dios de recapitular en Cristo todo lo creado”. Por lo tanto en la Iglesia los adolescentes también “descubren la identidad y su significado”.

“En este ámbito la adolescencia se coloca en el camino de la fe como una etapa de maduración y crecimiento”, dice.

¿Pena de muerte? Padres de niño muerto en Maratón de Boston solo esperan justicia

  • Titulo: ACI Digital
Martin Richard tenía solo 8 años y ya había hecho su Primera Comunión. Este niño católico fue la víctima más joven del atentado contra la Maratón de Boston en abril de 2013. Dos años después, sus padres Bill y Denise pidieron a las autoridades que no consideren la pena de muerte para el culpable.

En un artículo publicado este viernes en la primera plana del diario Boston Globe, Bill y Denise señalaron que condenar a muerte a Dzhokhar Tsarnaev, declarado culpable de estos hechos, "podría generar años de apelaciones y extender el día más doloroso de nuestra vida".

"Estamos a favor y apoyamos que el Departamento de Justicia descarte la posibilidad de condenarlo a muerte, a cambio de que el acusado pase el resto de su vida en la cárcel sin derecho a libertad condicional y que renuncie a su derecho a la apelación".

Sobre Jane, su otra hija que perdió una pierna en el atentado, los padres comentan que "comprendemos muy bien la crueldad y la brutalidad de los delitos cometidos. Estábamos allí. Lo vivimos. El acusado asesinó a nuestro hijo de ocho años, dañó gravemente a nuestra hija de siete años y nos robó una parte del alma”.

“Sabemos que el gobierno tiene sus razones para pedir la pena de muerte, pero seguir buscando ese castigo podría generar años de apelaciones y prolongar el día más doloroso de nuestra vida", dijeron los Richard, conocidos por su fe católica.

Cuando Tsarnaev desaparezca de los titulares en los medios, ellos podrán comenzar a "reconstruir nuestras vidas y nuestra familia", afirmaron.

Según señala Associated Press, Carmen Ortiz, fiscal federal de Boston, dijo que conoce la postura de los Richards pero no puede comentar detalles específicos al respecto.

"Como he asegurado anteriormente a Bill y Denise, tomo muy en serio sus puntos de vista, al igual que los de otras víctimas y sobrevivientes", dijo.