Madrid

Fiesta de Nuestra Señora de Lis en la Cripta de la catedral

  • Titulo: Infomadrid

La Parroquia de Santa María la Real de la Almudena – Cripta de la catedral (c/Mayor, 90) celebra mañana, sábado 17 de octubre, la fiesta en honor de Nuestra Señora de la Flor de Lis. A las 19:00 horas dará comienzo una solemne celebración de la Eucaristía, concelebrada por varios sacerdotes, cantada en Gregoriano por la «Schola Gregoriana Cum Iubilo». Al finalizar la ceremonia, dará comienzo una procesión con la Imagen de Nuestra Señora de la Flor de Lis por el interior del templo. Los actos en su honor concluirán con un Concierto en Gregoriano a cargo de la «Schola Gregoriana Cum Iubilo».

El día 17 de cada mes se celebra en la Cripta una Misa en honor a Nuestra Señora de la Flor de Lis a las 11:00 y a las 18:30 horas.

Nuestra Señora de la Flor de Lis

Nuestra Señora de la Flor de Lis es la gran desconocida entre las Vírgenes que, de alguna manera, se han tenido por Patronas de Madrid. Cuenta la tradición que la imagen de Santa María que se veneraba en la Iglesia del mismo nombre fue ocultada por los canónigos de la Iglesia de Santa María, templo donde se veneraba la Imagen, ante la caída de la Villa en manos del enemigo sarraceno. Una vez rendida la Villa, el Rey Alfonso VI decidió encontrar la imagen oculta de Santa María pero, con el deseo de que el templo de Santa María no quedase sin imagen de la Virgen, mandó pintara en la pared de la Capilla Mayor una imagen de María, a quien pusieron en la mano una flor de Lis. La imagen de la Flor de Lis fue, así, la primera objeto de culto por parte del pueblo cristiano de Madrid una vez que se vio libre de la dominación sarracena. Fue consagrada en 1083 por el arzobispo D. Bernardo.

A falta de retablo mayor, el muro en el que fue pintada la imagen de la Virgen de la Flor de Lis hizo las veces de retablo y ante ella se celebraban los Oficios Divinos. Cuando fue construido el retablo en la Capilla Mayor, quedó la imagen detrás del mismo, oculta y olvidada hasta 1623. Una vez recuperada, con gran esfuerzo se arrancó el trozo de muro donde estaba pintada la Imagen y en 1638 se trasladó a los pies del templo, poniéndola el nombre de Nuestra Señora de la Flor de Lis.

En 1834 se traslada la Virgen a una Capilla de la Iglesia, fundándose una Congregación de Jardineros. A mediados del XIX es trasladada a un retablo de la nave de la derecha, cubriéndola con un gran cristal. En 1841, por haber desaparecido la Congregación de Jardineros, se funda la Real e Ilustre Congregación de Nuestra Señora de la Flor de Lis, aprobada por Isabel II en 1848.

Al ser derruida en 1868 la Iglesia de Santa María, la pintura mural de la Virgen de la Flor de Lis se traslada a la Iglesia del convento de las Religiosas Bernardas del Sacramento, actual Iglesia arzobispal castrense. Al abrirse al culto la Cripta de la Catedral de la Almudena, en 1911, se traslada la Imagen a la misma, ocupando un altar de piedra labrada adornada con flores de lis, donde continúa venerándose en la actualidad.

Encuentro coral en la parroquia de Ntra. Sra. del Rosario de Filipinas

  • Titulo: Infomadrid

El próximo sábado, día 24 de octubre, a las 20:00 horas, en la parroquia de Ntra. Sra. del Rosario de Filipinas (c/ Conde de Peñalver, 40) tendrá lugar el encuentro coral entre los coros Microcosmos de la Universidad Complutense de Madrid y el Orfeó de Flix (Tarragona).

Con esta actividad se pretende celebrar el jubileo de los 800 años de la fundación de la Orden de los Dominicos y el de los 50 años de la encomienda de la parroquia de Ntra. Sra. del Rosario de Filipinas a los frailes dominicos.

Continúa el voluntariado cultural «Spíritus Artis» en la Parroquia de san Ginés

  • Titulo: Infomadrid

El programa de actividades del voluntariado cultural «Spíritus Artis», que organiza la Real Parroquia de San Ginés (c/Arenal, 13), continúa este sábado, 17 de octubre, con la intervención de María de los Ángeles Masiá Gómez, licenciada en Geografía e Historia (especialidad de Historia del Arte en la Universidad Eclesiástica San Dámaso) que abordará «La fe en el arte (I). iconografía de la Anunciación y la Visitación».

En la siguiente ponencia, el sábado 7 de noviembre, hablará de «El apocalipsis en imágenes. Capítulo IV: visión de Dios o Gran Teofanía»; y el sábado 21, de «El apocalipsis en imágenes. Capítulo V: el Libro sellado y el Cordero; el Apocalipsis y la Santa Misa». Ya en diciembre, el sábado 12, disertará sobre «La fe en el arte (II). Iconografía de la Natividad y los Reyes Magos».

Las ponencias de este trimestre concluirán el sábado 19 de enero de 2016 con la aportación de María Victoria Gómez, profesora de Crítica de Arte y Teoría e Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, titulada «El Cordero Místico y la Fuente de la Gracia; simbolismo».

Además, durante el trimestre se realizarán recorridos por las Iglesias del Madrid Antiguo, Museo del Prado y otras exposiciones, a cargo de Fernando Sivit, responsable de los recorridos por Madrid de la Asociación «Spíritus Artis», Elisa Sáez, miembro de la Asociación de Críticos de Arte de Madrid, y Merche Gómez, profesora de Historia del Arte en el centro Universitario Villanueva.

Las clases se imparten en el salón de actos de la Parroquia de San Ginés a las 11:00 horas.

Información en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Presentación de un libro del cardenal Rouco en la Universidad Eclesiástica San Dámaso

  • Titulo: Infomadrid

La Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica San Dámaso organiza el acto de presentación del libro ECCLESIA ET IUS. Escritos de derecho canónico y concordatario, del cardenal Antonio María Rouco Varela, arzobispo emérito de Madrid.

Programado para el próximo martes, 20 de octubre, dará comienzo a las 12:00 horas en el Aula Pablo Domínguez de San Dámaso. Presidido por el rector de la UESD, Javier Prades, en el acto intervendrán el autor de la obra acompañado por Francisco Vázquez, exembajador de España ante la Santa Sede, María José Roca Fernández, de la Universidad Complutense de Madrid y consultora del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, y Roberto Serres, vicerrector de la UESD y decano de la Facultad de Derecho Canónico.