Madrid

«Como empresarios tenemos la responsabilidad de poner a las personas en el centro de nuestra actividad»

  • Titulo: Madrid Vivo / Foto: José Luis Bonaños

 MadridVivoOK

«La Fundación Madrid Vivo nació como una entidad cuyo principal activo es el capital relacional de los empresarios que forman parte de ella para ponerlos al servicio de la sociedad y, de esta manera, poder crear un valor compartido que llegue a las personas. Como empresarios tenemos la responsabilidad de poner a las personas en el centro de nuestra actividad». Así comenzaba su intervención ante los miembros del patronato de la Fundación Madrid Vivo, entidad creada para poner al servicio de la sociedad y de la Iglesia de Madrid, el apoyo que prestan empresarios y diversas personalidad, su presidente, el abogado Javier Cremades.

Durante el encuentro, que ha sido presidido por el presidente de honor de la Fundación, el cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, se ha ido presentando los proyectos que durante el año la Fundación ha desarrollado y los que en el próximo curso realizará. En su intervención, el cardenal Osoro, ha agradecido la labor de la Fundación Madrid Vivo y sus patronos. Y ha insistido en la necesidad de que la Iglesia no se encierre en sí misma y construya la «cultura del encuentro». Un cristiano –ha explicado– lo es «por Gracia» y debe ser «fiel al misterio de la Encarnación: Dios ha venido a este mundo para encontrarse con todos».

Entre los proyectos del próximo curso, cabe destacar la II Conferencia Internacional de Economía Humanista, que contará con el apoyo una vez más de la consultora PwC. Esta actividad tiene como objetivo generar herramientas para que las universidades, escuelas de negocios y empresas propongan e implementen un tipo de gestión que compatibilice el libre mercado con la centralidad de la persona y la familia y la generación de justicia e igualdad. Otro de los proyectos que se impulsará el próximo curso es el Atrio de los Artistas, una actividad que se está preparando junto a la Universidad CEU-San Pablo, y que tiene como objetivo el fomento del diálogo entre la fe, la Iglesia y los artistas contemporáneos.

Las familias y la cultura siguen siendo las principales líneas de actuación de la Fundación y el próximo año todas las actividades estarán encaminadas a reafirmar el compromiso de los patronos en dos aspectos que se consideran fundamentales para la sociedad española.

El trabajo con los colectivos de familias se está canalizando a través del apoyo que la Fundación presta a la Federación Española de Familias Numerosas y al think-tank The Family Watch.

El patronato de la Fundación Madrid Vivo está formado por empresarios y personalidades como, Jesús David Álvarez Mezquiriz, consejero delegado Eulen; Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo del Grupo Prisa; Alberto Ruiz Gallardón, exministro de Justicia y expresidente de la Comunidad de Madrid; José María Álvarez del Manzano, exalcalde de Madrid; José Antonio Vera Gil, presidente de la Agencia EFE; Tomás García Madrid, consejero delegado de OHL, Jacobo González Robatto, presidente de Pescanova, Juan González-Cebrián Tello, exdirector de relaciones con los Medios de Comunicación de la Casa de S.M. el Rey, y Carlos Cortés, socio de Cremades y Calvo-Sotelo.

Sobre la Fundación Madrid Vivo

La Fundación Madrid Vivo es una iniciativa civil de un grupo de empresarios para colaborar con la labor que la Iglesia de Madrid realiza al servicio de la sociedad, promoviendo valores universales como la cultura, la educación y la familia. El patronato de la Fundación está formado por prestigiosos empresarios.  Además de los mencionados anteriormente, la Fundación cuenta con la participación en su patronato en calidad de personalidades como Antonio Fernández-Galiano, de Unidad Editorial, Catalina Luca de Tena, de Vocento, Julio Ariza, de Grupo Intereconomía, Borja Prado, presidente de Endesa, Jaime Mayor Oreja, exministro del Interior, el empresario Baldomero Falcones, o el diplomático Marcelino Oreja Aguirre, entre otros.

El director de OMP destaca la «empatía social» con la labor de los misioneros

  • Titulo: OMPRESS

El V Curso de Verano sobre Misiones ‒organizado por Obras Misionales Pontificias (OMP) con la colaboración de la Cátedra de Misionología de la Facultad de Teología San Damáso y Manos Unidas‒, tendrá lugar en Ávila desde el 27 de junio al 2 de julio. Esta mañana ha tenido lugar la presentación, en la que han intervenido el director de OMP, Anastasio Gil; Mercedes Rodríguez, de la Delegación de Misiones de Ávila; Ángela Muñoz, delegada de Manos Unidas en la diócesis; y el misionero en Guinea Cecilio Jiménez.

Durante la presentación del V Curso de Verano de Misiones 2017, Anastasio Gil llamó la atención sobre «el curioso contraste entre lo que el Papa Francisco llama la “idolatría de la indiferencia”, por la que todo parece que nos da igual, que no nos interesa, y la empatía social que existe por la ingente labor de los misioneros». Por eso, para el responsable nacional de OMP «la dimensión misionera debe colorear la cabeza y el corazón de creyentes y no creyentes». El director de OMP señaló que en este curso se trabajarán dos elementos muy concretos: «de qué manera en toda actividad litúrgica (procesiones, entierros, bautizos, catequesis, ...) se puede desarrollar la dimensión misionera; y cómo la historia de la Iglesia ha estado jalonada por toda la actividad misionera, por lo que contarán con interesantes testimonios de personas que han vivido en piel propia la misión». Se trata de que los asistentes puedan plantearse «por qué se marcha una persona a la misión». Por último, Anastasio Gil ha querido agradecer la importante colaboración de la diócesis de Ávila a las misiones, una aportación muy generosa «que la sitúa muy por encima de cualquier media nacional».

Efectivamente, como ha contado la representante de la Delegación de Misiones de Ávila, aunque esta es una diócesis pequeña, coopera de una forma importante con las misiones: «La aportación más importante de nuestra diócesis son sin lugar a duda los 82 misioneros abulenses. 41 hombres y 41 mujeres, que son la mayor riqueza de la Delegación de Misiones, que dan el auténtico sentido a nuestro trabajo y sobre todo son la cara de una diócesis abierta al mundo». Según datos ofrecidos por Rodríguez, los misioneros abulenses están repartidos en cuatro continentes: 13 en África, 44 en América, 19 en Asia, y 6 en Europa. 41 de ellos son religiosas, 8 religiosos, 31 sacerdotes (de ellos un diocesano que está en Perú desde el pasado mes de febrero) y 2 laicos. La media de edad de los misioneros es de 71 años. La misionera de mayor de edad es Eufrosina Hernández, una religiosa Carmelita Descalza, nacida en la Aldehuela, que tiene 96 años y se encuentra en la República Dominicana. Y el más joven, un misionero abulense Javier Ángel García, consagrado de la Sagrada Familia de Belley, que tiene 41 años y que se encuentra en la India.

Cecilio Jiménez, párroco de Sotillo de la Adrada, y ex rector del Seminario de Bata (Guinea Ecuatorial). «Mi historia ‒dijo‒ es la de un sacerdote que quería vivir una experiencia misionera en África, y que se fue hasta Guinea. Y allí, Obras Misionales Pontificias se interesó por ese trabajo, y propuso a Ávila comenzar esa colaboración con el Seminario». Desde 1993, siete sacerdotes participaron como formadores allí, algo que en un principio supuso un reto, «ya que tienes que conocer profundamente el corazón de estos chicos en un ambiente que al principio era extraño, desconocido». Jiménez se encontró «con una cultura y una Iglesia completamente distintas», pero un elemento común: «una fe compartida por todos, que nos hacía ser verdaderamente hermanos».

Finalmente, la delegada de Manos Unidas en Ávila, Ángela Muñoz, ha destacado la importancia de la colaboración que realiza esta ONG católica de ayuda al desarrollo con la Facultad de Teología de San Dámaso, para formar a los misioneros. «Ellos son una parte primordial de nuestra existencia: con su fe y su trabajo ayudan a salir de la miseria a tantos y tantos que lo necesitan».

La fraternidad laical de Atocha acoge dos nuevas hermanas

  • Titulo: MCS

Durante la oración comunitaria de laudes, y en el marco del encuentro de cierre de curso de la fraternidad de Nuestra Señora de Atocha, el pasado domingo 18 de junio, festividad del Corpus, ha tenido lugar la celebración de la admisión de Covadonga Estévez y Roxana Olariu.

Ambas, tras un periodo conociendo más de cerca la fraternidad y compartir durante todo el curso con los hermanos distintos momentos fraternos y comunitarios, han dado este paso.

Ante el presidente de la fraternidad, Vicente Jara, y el asistente, fray Iván Calvo, y en la capilla conventual de Atocha, han pedido a través del rito de admisión la misericordia de Dios y la de los hermanos, pasando a formar parte de la Orden de Predicadores.

En ellas reside el anhelo y compromiso de iniciar una etapa de discernimiento y preparación en la que todos los hermanos, testigos alegres y emocionados de este paso, les acompañan.

Los Heraldos del Evangelio celebran en la colegiata el primer sábado de mes

  • Titulo: Infomadrid

Continúa la práctica de los primeros sábados de mes que realizan los Heraldos del Evangelio en la colegiata de San Isidro (c/Toledo, 37), conforme a la petición de Nuestra Señora en Fátima, según la hermana Lucía.

Esta práctica comienza con el rezo del Santo Rosario meditado, a las 11:30 horas, y la celebración de la Santa Misa a las 12:00 horas, durante la cual sacerdotes atienden las confesiones.

Las próximas celebraciones tendrán lugar los sábados 1 de julio, 5 de agosto y 2 de septiembre.