Madrid

Los seminaristas de Madrid aprovechan el verano para continuar su formación y descansar

  • Titulo: Infomadrid

Los seminaristas del Seminario Conciliar de la Inmaculada y San Dámaso de Madrid, durante el tiempo de verano, compatibilizan el descanso con sus familias y las actividades pastorales.

Así, participan en múltiples actividades pastorales con sus parroquias, especialmente en el ámbito de la pastoral juvenil. Por ejemplo, este año un buen grupo acompañará la peregrinación que organiza la Delegación de Juventud a Taizé.

Otro servicio en el que participan habitualmente son las colonias de monaguillos del seminario menor y los campamentos parroquiales, tanto urbanos como en la montaña.

Una buena experiencia es la acogida de peregrinos en Lourdes o en Carrión de los Condes, en un albergue del Camino de Santiago.

También muy importante en la formación son las experiencias de verano en la misión «ad gentes». Este año irán seminaristas a Rumanía, Perú, Tánger, Etiopía o Guatemala, por poner algunos ejemplos.

Las vacaciones son también tiempo de una relación más pausada y profunda con el Señor. Por eso, algunos harán el mes de ejercicios espirituales en Pedreña o Javier, mientras que otros pasarán alguna temporada en monasterios como Buenafuente del Sistal.

Para otros, otro lugar de trabajo es la colaboración en el Arzobispado o en parroquias, y la atención pastoral de las exequias en cementerios y tanatorios. Esta última es una importante preparación para la acogida y atención a las familias en un momento tan crucial como es la muerte de un ser querido.

En medio del verano, a finales de julio, se encontrarán de nuevo todos los seminaristas con los formadores en una convivencia con el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, en Santander, visitando el monasterio de Santo Toribio de Liébana.

El arzobispo, ante las beatificaciones de la familia vicenciana: «La cruz es la imagen más bella para recomponer la convivencia entre los hombres»

  • Titulo: Infomadrid / Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

«Este grupo de mártires tenía como arma solo el amor de nuestro Señor Jesucristo, y la utilizaron hasta entregar su vida». Así lo afirmó este martes el cardenal Carlos Osoro durante un desayuno con prensa en el que se desgranaron las claves de la ceremonia de beatificación de 60 miembros de la familia vicenciana, que tendrá lugar el próximo 11 de noviembre en el palacio de Vistalegre (Madrid), presidida por el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, cardenal Angelo Amato.

El grupo –en el que hay hermanos y sacerdotes paúles, hijas de la Caridad y varios laicos– «mostró la importancia de educar en el perdón», dijo el arzobispo de Madrid, que señaló cómo «la cruz es la imagen más bella que podemos tener para recomponer la convivencia entre los hombres. Estos mártires lo hicieron así y damos gracias a Dios por ellos».

En visitador de la provincia San Vicente Paúl-España, Jesús María González, añadió que estos mártires «llevaron hasta el extremo el carisma vicenciano», y la vicepostuladora de la causa, sor Josefina Salvo, destacó que «estos no son mártires de la Guerra Civil, porque la persecución comenzó mucho antes», y subrayó que todos ellos «fueron felices, y vivieron sus últimos días en la cárcel con un auténtico gozo, por haber sido elegidos por Dios» para dar la vida. Asimismo, resaltó que «todos ellos perdonaron, y afrontaron su muerte con una paz impresionante».

beatificaciones familiavicenciana

Mártires de Madrid, pero también de Cataluña, Valencia y Murcia

Los nuevos mártires son 40 misioneros paúles –24 sacerdotes y 16 hermanos–, dos hijas de la Caridad, 13 laicos de las asociaciones vicencianas y cinco sacerdotes diocesanos de Murcia, asesores de esas asociaciones. La mayoría de ellos (39) recibieron la palma del martirio en Madrid, mientras que un buen grupo estaba vinculado a la basílica de la Milagrosa: 14 misioneros y seis laicos del barrio de Chamberí, padres de familia, que eran miembros de la Asociación Caballeros de la Virgen Milagrosa. Otros diez misioneros eran de la Casa Misión de Atocha; seis pertenecían a la Casa Noviciado de Hortaleza; tres a la Casa Misión de Valdemoro y uno a la pequeña comunidad de la calle Fernández de la Hoz. Los otros 21 dieron su testimonio en Cataluña, Valencia y Murcia. Mártires en Barcelona fueron tres misioneros paúles y dos hijas de la Caridad; otro misionero paúl fue asesinado en Gerona; en Valencia, dos misioneros paúles y un joven hijo de María; en Murcia, un misionero paúl, cinco sacerdotes diocesanos y seis laicos hijos de María de la Medalla Milagrosa.

Inscripciones online

La comisión organizadora de la beatificación, encabezada por el párroco de La Milagrosa, Juan José Fernández, ya ha habilitado la página web beatificacionmartiresvicencianos.org, en la que puede encontrarse abundante información y los futuros peregrinos pueden apuntarse a las actividades que deseen con un donativo de 25 euros que permitirá sufragar parte de los costes. Entre otras, además de la ceremonia de beatificación presidida por el cardenal Amato, habrá varios actos culturales, un itinerario martirial y una Eucaristía de acción de gracias presidida por el cardenal Osoro el día 12 de noviembre en la catedral de la Almudena.

Un Rosario de antorchas inaugura los actos litúrgicos en honor a la Virgen del Carmen en San Lorenzo de El Escorial

  • Titulo: Infomadrid

Este año se conmemora el centenario de la primera procesión con la imagen de la Virgen del Carmen por las calles del barrio de Las Casillas, en San Lorenzo de El Escorial, acaecida en 1917.

En este marco, la Hermandad Nuestra Señora del Carmen, fundada el 8 de marzo de 2011, ha elaborado un amplio programa de cultos en honor a su patrona. Arrancarán el viernes 7 de julio, a las 22:00 horas, con el rezo de un Rosario de antorchas en honor a la Virgen, que se desarrollará desde la parroquia de San Lorenzo Mártir hasta el convento de las carmelitas descalzas.

Continuarán con el ejercicio de la novena, en la iglesia del monasterio de las carmelitas descalzas de la localidad. Se desarrollará desde el 8 hasta el 16 de julio, con los siguientes cultos: a las 18:30 horas, rezo del santo Rosario, seguido de Eucaristía a las 19:00 horas, presidida y predicada por el padre Manuel Sánchez Tapia, OSA., agustino del monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Para concluir con el ejercicio de la novena, y el canto de la Salve.

El viernes 14 de julio, al finalizar la Salve, habrá una ofrenda floral en honor a la Virgen, seguida de besaescapulario a Nuestra Señora del Carmen.

La Misa del día siguiente, sábado 15, será aplicada por el descanso eterno de los hermanos difuntos. La celebración concluirá con la imposición de escapularios a los nuevos hermanos, y la presentación a la Virgen de los niños que se hagan de la Hermandad.

El domingo 16 de julio, solemnidad de la Virgen del Carmen, se celebrará una Misa de comunidad a las 08:30 horas. Ese mismo día concluirá el ejercicio de la novena con el rezo del santo Rosario, a las 18:30 horas, seguido de una solemne Eucaristía, presidida por el cardenal Carlos Osoro Sierra, arzobispo de Madrid. Concelebrará Juan Delgado Álvarez, párroco de San Lorenzo de El Escorial. A su término, la imagen de la Virgen saldrá en andas, portadas por miembros de la Hermandad del Carmen, por las calles del barrio. Al finalizar la procesión, y antes de que la Imagen sea devuelta al interior del templo, como viene siendo tradicional se entonará la Salve Marinera y se repartirán los escapularios pequeños bendecidos.

Luis de Lezama: «La emoción es el hilo conductor de la educación»

  • Titulo: PPC

Las escuelas de hoy necesitan preparar a los estudiantes para un cambio social muy rápido, para trabajos que todavía no se han creado, para usar tecnologías que todavía no se han inventado y para solucionar problemas sociales que todavía no conocemos. ¿Cómo preparar estudiantes motivados e involucrados en conquistar estos retos imprevistos de mañana?
 
La escuela del futuro, publicado por PPC, ofrece una reflexión rica, reveladora y poderosa sobre qué es y cómo traducir la innovación en los colegios. Su autor, Luis de Lezama, se basa en su propia experiencia, adquirida al dirigir el colegio Santa María la Blanca. Un centro educativo de Madrid donde alumnos, profesores y equipo directivo trabajan juntos en un nuevo modelo pedagógico, que ha sido reconocido por la OECD como un caso de éxito por sus excelentes resultados académicos.
 
Despertar conciencias, crear emociones

Así reza el lema del sistema EBI, impulsado por Luis de Lezama. Esta nueva metodología se ha desarrollado desde 2008 en el colegio concertado Santa María la Blanca de Madrid. Desde entonces han pasado de un equipo de dieciséis personas a más de doscientas. Para Lezama, el trabajo en equipo, la innovación y la consideración de la tecnología como un medio al que hay que integrar, pero no como un fin, han sido claves de éxito en su revolucionario método.

En sus palabras, en aquellos primeros años, «el colegio era una laboratorio al que ibas a descubrir, en el que se rompían las paredes y se abría el cajón estrecho de un aula a la visión de un mundo más abierto, más grande». Para el sacerdote, también fue esencial la fase de diagnóstico: identificar con la mayor precisión posible «las lagunas y las habilidades de cada alumno para inducirle a sacar el mayor valor de sí mismo».

Para ello sostiene que ya no se puede educar desde la rutina ni desde las clases magistrales. Hay que trabajar la diversidad con todo su potencial. Así, manifiesta que «lo primero que tiene que hacer un educador es tomar conciencia de la diferencia».

En definitiva, el colegio no debe considerarse una fábrica de personas, sino que, como asevera Lezama, «la emoción es el hilo conductor de la educación. Porque educar es suscitar emociones».

EBI, un sistema innovador exportable a otros centros

Esta apuesta pedagógica de la Fundación Iruaritz Lezama por la innovación educativa se ha exportado a varios centros españoles y extranjeros. El modelo se dirige a profesionales de la educación, padres y estudiantes que buscan la transformación de sus centros. De tal modo que facilita formación a docentes y asesoramiento para conseguir convertir en 28 semanas una escuela tradicional en una escuela del siglo XXI. Este novedoso sistema educativo ha sido designado como modelo de transformación en el Congreso World Leading Schools celebrado en Washington este año.

La escuela del futuro
     
A través del libro de PPC La escuela del futuro se resume cómo se innova y cómo se comparte y conecta el conocimiento. Este es un trabajo divulgativo que supone una reflexión rica y reveladora sobre la forma de poner en marcha un sistema educativo como el del colegio Santa María la Blanca. El sistema EBI propugna el uso de la tecnología como parte del proceso educativo, un modelo integrador con planes de estudio personalizados, con autoplanificación del trabajo por parte de cada alumno.

Según el presidente de SM, Luis Fernando Crespo, este es un libro de total actualidad, siendo el ejemplo de este colegio un «caso señero de innovación educativa en nuestro país» que recoge el testimonio de «un innovador y de un emprendedor». La colección Educar a la que pertenece esta publicación es una propuesta muy necesaria que tiene como objetivo «ayudar a las personas apostando por la educación en valores». Según Crespo, «SM tiene desde hace ochenta años una fuerte vocación educativa al servicio de la escuela, y es la educación la que nos hace reflexionar sobre el futuro de la sociedad».

Más información en este enlace.