- Titulo: Infomadrid
La parroquia San Andrés Apóstol (plaza de la Iglesia, 1) acogerá la celebración de un triduo en honor a la Medalla Milagrosa. Se desarrollará los días 20, 21 y 22 de noviembre con Misa predicada, a las 19:00 horas.
La parroquia San Andrés Apóstol (plaza de la Iglesia, 1) acogerá la celebración de un triduo en honor a la Medalla Milagrosa. Se desarrollará los días 20, 21 y 22 de noviembre con Misa predicada, a las 19:00 horas.
El Papa Francisco ha convocado la I Jornada Mundial de los Pobres, que se celebrará este domingo, 19 de noviembre. «Es mi deseo que las comunidades cristianas, en la Jornada Mundial de los Pobres, se comprometan a organizar diversos momentos de encuentro y de amistad, de solidaridad y de ayuda concreta», ha asegurado el Pontífice. La diócesis se ha sumado a esta jornada con un amplio programa de actos que arrancaron este jueves.
Este sábado, 18 de noviembre, a las 19:00 horas, el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, celebrará una Misa en la catedral de Santa María la Real de la Almudena. A la misma están invitadas a asistir todas las personas en situación de exclusión social y quienes los acompañan desde Cáritas o proyectos de congregaciones y otras realidades eclesiales. Tras la celebración, a las 20:00 horas, habrá una merienda en comunión en la plaza San Juan Pablo II. Todos los niños y niñas que lo deseen podrán traer ese día, o hacer llegar a Actos Institucionales del Arzobispado de Madrid (c/Bailén, 8) sus dibujos y fotografías sobre la pobreza. Serán presentados durante la Eucaristía.
Al día siguiente, este domingo, 19 de noviembre, habrá distintas celebraciones en las parroquias y comunidades. En la diócesis de Madrid, esta jornada se hace coincidir con el Día de las personas sin hogar.
A lo largo de la semana, se sugiere realizar algún gesto que haga visible que no se trata solo de asistir a los pobres en sus necesidades, sino de cultivar la amistad con ellos y compartir el tesoro de la Buena Nueva.
En el contexto de esta semana, el jueves 23 de noviembre, FACIAM animará un acto público en la plaza de Ópera. El objetivo es concienciar del drama de las personas sin hogar y la necesidad de reconocer su dignidad y derechos. A las 11:00 horas se darán cita en la confluencia de la calle Arenal con la Puerta del Sol personas vestidas con una camiseta blanca en la que se podrá leer Nadie Sin Hogar. Todos los participantes partirán juntos hacia la Plaza de Ópera. El acto finalizará con un memorial por las personas sin hogar fallecidas en la calle, con la realización del Muro de los derechos y la lectura del Manifiesto elaborado por las personas sin hogar. Todo ello, en torno a un café solidario. Y se realizará, al mismo tiempo, en más de 40 ciudades de toda España.
La semana dedicada a los pobres concluirá el sábado 25 de noviembre, en el Seminario Conciliar (c/San Buenaventura, 9), con la 8ª Jornada Social Diocesana. Se desarrollará a partir de las 09:30 horas con el lema Conocer a Dios es practicar la justicia. Información y reservas en
Actos previos
En colaboración con Madrimaná, los días previos se han desarrollado las siguientes actividades en la c/Serrano 104:
Carta del cardenal Osoro
Queridos hermanos y hermanas:
El Papa Francisco nos invita a celebrar la I Jornada Mundial de los pobres el próximo 18 de noviembre. Con tal motivo, ha escrito un precioso mensaje en el que nos anima a que «no amemos de palabra y de boca, sino de verdad y con obras» (1 Jn 3,18). Tenemos que continuar escribiendo las páginas de la historia protagonizadas por «cristianos que, con toda sencillez y humildad, y con el generoso ingenio de la caridad, han servido a los hermanos más pobres». Estos últimos, en efecto, pertenecen a la Iglesia «por derecho evangélico» y obligan a una opción fundamental por ellos. Todo el camino de nuestra redención está signado por los pobres (EG 288). En último término, el Santo Padre nos convoca a algo tan sencillo y evangélico como cultivar la amistad con ellos para que se encuentren en la Iglesia como en su propia casa (NMI 50).
Con esta intención, os invito a participar juntos en la Eucaristía el sábado 18 de noviembre a las 19 horas en la catedral de Santa María la Real de la Almudena. Así se pondrá de manifiesto de manera significativa la vinculación entre la presencia real del Señor en este sacramento y su identificación con los pobres (cf. Mt 25, 40).
Os animo a que al día siguiente, el domingo 19 de noviembre, hagáis lo mismo en vuestras parroquias y comunidades y participéis en el resto de actos que se han organizado para esa semana.
Esperando encontrarnos, con afecto os bendice,
+Carlos Cardenal Osoro
Arzobispo de Madrid
Materiales para la Jornada
La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE) está celebrando, desde este lunes 20 hasta el 24 de noviembre, su 110ª reunión. El arzobispo de Valladolid y presidente de la CEE, cardenal Ricardo Blázquez Pérez, ha pronunciado –a las 11:00 horas– el discurso inaugural, que daba comienzo a la Asamblea.
Resumen del discurso inaugural del presidente de la CEE
El cardenal Ricardo Blázquez comienza recordando en su discurso de apertura de la Asamblea Plenaria a los obispos que han sido trasladados de diócesis o que han sido nombrados obispos desde la última Asamblea Plenaria.
El discurso se estructura en torno a cinco temas relevantes: la relación hombre y mujer en el contexto de Amoris Laetitia del papa Francisco; la preocupación por Europa; el desarrollo de los acontecimientos en Cataluña; la pastoral educativa; y el anuncio de la Palabra de Dios.
1.- La exhortación Amoris Laetitia del papa Francisco señala dos desafíos planteados por la situación actual: el respeto a la mujer y la reciprocidad entre hombre y mujer. En relación al respeto a la mujer destaca las palabras del Papa sobre la vergonzosa violencia que se ejerce sobre las mujeres, el maltrato familia y distintas formas de esclavitud a las que se ven sometidas, con violencia verbal, física y sexual. Violencia que en nuestro país ha acabado con la muerte de casi medio centenar de mujeres a manos de sus parejas y, en algunos casos, la muerte de hijos e hijas de estas mujeres.
El segundo desafío es el planteado por la ideología de género, que niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y mujer. Al presentar una sociedad sin diferencia de sexo, vacía el fundamento antropológico de la familia. Esta ideología promueve, a través de leyes y proyectos educativos, una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer. Al mismo tiempo, la posibilidad de la procreación humana con independencia de la relación sexual puede hacer del hombre un producto de laboratorio. La capacidad técnica del hombre se ha ampliado inmensamente, pero exige sabiduría para no conculcar los límites de la dignidad del hombre. El fundamento de la dignidad y de la vocación propia del ser humano reside en el hecho de haber sido creado a imagen de Dios.
La igualdad como imagen de Dios, como personas, incluye inseparablemente la diferencia de varón y mujer. Por ser iguales en dignidad nadie debe ser ni privilegiado ni postergado. La diferencia está ordenada a la complementariedad y no a la discriminación. La sexualidad humana, que comprende las dimensiones corporal, espiritual y corporal, tiende a la mutua plenitud y a la transmisión de la vida.
2.- En relación a Europa, desde hace años la Iglesia viene expresando amor y preocupación. Además de las dos asambleas especiales del Sínodo de los obispos dedicadas a Europa, los papas se han referido a la situación de Europa como un reto que desafía como ciudadanos y como cristianos. Europa no es sólo una tierra, es una tarea espiritual, que precisa de la contribución cristiana para el futuro del proyecto europeo.
La Europa de la que formamos parte es un ámbito propio de nuestro quehacer pastoral ya que muchas cuestiones de fe e increencia, de Iglesia y sociedad, se plantean de manera similar para todos y unidos debemos buscar la respuesta. La perspectiva europea se debe incorporar a las reflexiones y el ministerio de la Iglesia. La preocupación eclesial por Europa tiene su origen en el olvido de su historia, en el secularismo y el consiguiente olvido de Dios, y en su cansancio y envejecimiento. Es momento de redescubrir sus orígenes, avivar las raíces, revivir los valores auténticos: Dios no es el antagonista del hombre ni enemigo de su libertad. Sin la luz de Dios, la oscuridad sobreviene a la humanidad. El reconocimiento de Dios garantiza la vida del hombre. En la construcción europea, la herencia de Atenas y Roma fue recibida, asimilada, compartida y trasmitida por la Iglesia. El sentido de la persona, formada a imagen de Dios, es quizá la mayor aportación que podemos hacer a Europa. Ver en el otro ante todo a una persona comporta reconocer lo que me une a él; y este reconocimiento nos hacer ser comunidad.
3.- En relación a Cataluña, el desarrollo de los acontecimientos vividos en los últimos meses preocupaba de manera creciente. La Declaración Unilateral de Independencia significó la ruptura del orden constitucional que los españoles se dieron hace cuarenta años. Es un hecho grave y perturbador de la convivencia. La Constitución nació con la aspiración de configurar un marco general de libertad y respeto en el que todos caben.
La Iglesia, que colaboró eficazmente en la Transición política, aunque esto no siempre sea reconocido, desea cumplir su misión de reconciliación y pacificación. El ministerio de los obispos y presbíteros está al servicio de la comunión eclesial y de la convivencia pacífica de los ciudadanos. Su renuncia a la militancia política favorece que nadie se considere extraño a la comunidad cristiana por sus opciones legítimas.
El orden constitucional es un bien común. La normalización de la vida social supone y exige el respeto de la ley. Además se requiere el esfuerzo de todo para que las relaciones sociales, eclesiales y familiares sean renovadas por el respeto a la libertad de todos, la mutua confianza y la concordia serena.
4.- En cuanto a la pastoral educativa, la Iglesia no aspira a privilegio, reclama la libertad religiosa con las otras confesiones religiosas. La aconfesionalidad del Estado significa que el Estado no profesa ninguna confesión religiosa, pero los ciudadanos pueden vivir según sus propias confesiones religiosas. El Estado debe proteger el derecho a la libertad religiosa y a la libertad educativa que incluye el derecho de los padres a la educación de sus hijos conforme a sus convicciones, como ampara nuestra Constitución y las grandes Declaraciones del Derecho Internacional.
La contribución de la Iglesia al bien común de la sociedad es la labor evangelizadora, que encuentra en la pastoral educativa, uno de sus cauces más importantes e irrenunciables y una de sus tareas más significativas.
5.- En continuidad con el Plan Pastoral, la Asamblea Plenaria se centra también en la atención y difusión de la Palabra de Dios. El proyecto de creación de un Departamento de Pastoral Bíblica buscará fomentar el mejor conocimiento de la Sagrada Escritura y la creación de grupos bíblicos y de animadores litúrgicos, que sigan el método de la lectio divina y anuncien a Jesucristo, en la vida ordinaria, con hechos y palabras.
Documentos de estudio e informaciones
Después del arzobispo de Valladolid, el nuncio apostólico en España, monseñor Renzo Fratini, ha dirigido a los presentes unas palabras de saludo. Durante la jornada, los obispos están estudiando distintos documentos que incluyen la presentación de varios trabajos e informes sobre las comisiones episcopales: la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis expondrá la situación de la Pastoral Educativa en España, la Subcomisión Episcopal para la Familia y defensa de la vida –dentro de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar– presentará un estudio sobre Ideología de género y su traslación a proyectos legislativos, el Departamento de Pastoral de la Salud –dentro de la Comisión Episcopal de Pastoral– informará sobre el estado de la Pastoral de la Salud de España y, en otro orden de asuntos, se abordará el estudio sobre la creación de un Departamento de Pastoral Bíblica y se estudiará un informe sobre la situación actual del Tribunal de la Rota en España. Asimismo, según el Plan Pastoral vigente, se continuará con el estudio para la reforma de la Conferencia Episcopal Española.
Los obispos tratarán también diversos asuntos de seguimiento y, como es habitual en la Plenaria de noviembre, se estudiarán y aprobarán, si procede, los balances y liquidación presupuestaria, los criterios de constitución y distribución del Fondo Común Interdiocesano y los presupuestos de la CEE y de los organismos que de ella dependen.
Este domingo, 19 de noviembre, se celebra el Día mundial en recuerdo de las víctimas de accidente de tráfico. En esta jornada, el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, presidirá una solemne celebración de la Eucaristía organizada por Pastoral de la Carretera. La Misa dará comienzo a las 12:00 horas en la basílica parroquia Concepción de Nuestra Señora (c/Goya, 26 – metro Velázquez). En ella concelebrarán el párroco, José Aurelio Martín, y otros sacerdotes.
Bienvenido Nieto, delegado episcopal de la Pastoral del Tráfico, explica que esta jornada fue instituida por la ONU en 2007. En nuestra diócesis comenzó a celebrarse hace unos cinco años con un acto ecuménico. Pero los familiares de las víctimas pidieron que hubiera una Misa en memoria de sus seres queridos difuntos, que desde hace tres años se celebra en la Concepción de Goya.
El domingo 19, a las 13:00 horas, habrá un acto en el Retiro en memoria de las personas que han perdido la vida en un accidente de tráfico.