Madrid

La unidad de Acompañamiento a la Intervención (UACI) participa en la jornada formativa de Doctrina Social de la Iglesia de la Vicaría II

  • Titulo: Cáritas

Este martes, 16 de enero, a las 18:30 horas, la sede de la Vicaría II (c/ Ignacio Ellacuría, 2) acoge una nueva jornada formativa de Doctrina Social de la Iglesia. En la misma participarán algunas de las personas del equipo de la unidad de Acompañamiento a la Intervención, UACI, como parte de su formación permanente. Lo aprendido y reflexionado en esta sesión lo pondrán en común con todas las personas del equipo, en su próxima reunión.

Unidad de Acompañamiento a la Intervención – UACI

La unidad de Acompañamiento a la Intervención –UACI- es un servicio de acompañamiento que apoya los procesos de inserción de personas en situación de exclusión y vulnerabilidad social mediante una intervención global y multidisciplinar –social, psicológica, educativa–.

El objetivo central es la relación educativa-terapéutica adaptada a cada persona, respetando su proceso de evolución, donde poder recuperar, revivir o reforzar valores, hábitos, aprendizajes diversos, que por distintas circunstancias vitales se ven interrumpidos.

Se complementa con actividades de apoyo al territorio en diseño e implantación de intervenciones grupales: escuela de familia, donde crear espacios de apoyo mutuo, refuerzo de pautas como apoyo a problemáticas específicas de los menores y de las dinámicas familiares, etc...

San Fulgencio y San Bernardo celebra la fiesta de su patrono con una Eucaristía

  • Titulo: Infomadrid

Este martes, 16 de enero, se celebra la festividad litúrgica de san Fulgencio, obispo, titular de la parroquia San Fulgencio y San Bernardo (Paseo de San Illán, 9).

En esta jornada, a las 19:30 horas se celebrará una Misa en su honor en el templo parroquial.

San Fulgencio

Nace en Cartagena hacia el año 556. Sus padres, Severiano y Túrtura o Teodora, pertenecen a una ilustre familia de origen hispano-romano. Es hermano de San Leandro, San Isidoro, Santa Florentina y Teodora. Posteriormente la familia se traslada a Sevilla, parece que como consecuencia de la ocupación bizantina de Cartagena.

Es elegido obispo de Écija antes del 589, pues en ese año interviene como tal en el III Concilio de Toledo. Después, en el 619, su nombre vuelve a aparecer en las actas del II de Sevilla. Se tiene la hipótesis de que también fue obispo de Cartagena, diócesis de la que es patrón.

Al igual que sus hermanos, parece que estuvo muy implicado en la lucha contra el arrianismo. Se le atribuyen diversas obras, entre ellas unos comentarios a la Escritura.

Muere el 16 de enero de 622, según la tradición, en los brazos de San Braulio, que era discípulo predilecto de San Isidoro.

Parroquia

Tal como sugiere su nombre, la parroquia es el producto de la fusión de dos anteriores, y se extiende en una franja sobre la margen derecha del Manzanares, aproximadamente entre los puentes de Toledo y de Segovia. Tiene, por tanto, dos templos parroquiales.

Desde ella se atiende además la Capilla de San Isidro, el Cementerio Sacramental de San Isidro, el Colegio Diocesano San Bernardo y, ocasionalmente, el convento de las Misioneras de la Caridad, situado en su término.

En ella se realizan diversas actividades pastorales en el ámbito de la catequesis (niños, jóvenes, adultos), de la caridad (Cáritas, visita a los enfermos) y de la liturgia.

En ella están presentes varios movimientos eclesiales: Acción Católica, Adoración Nocturna, Renovación Carismática y Vida Ascendente. Destaca también un grupo de belenistas, otro de pintura, y otro de actividades culturales.

Recientemente se está introduciendo la experiencia del Oratorio de los Niños en la catequesis de los niños, y la metodología Life Teen en la catequesis de adolescentes, así como el movimiento Mother's Prayer, dirigido a madres que rezan por sus hijos. También cuenta con un reciente club de montaña.

Es característico de esta parroquia su acusado sentido de la liturgia, que se expresa en celebraciones muy cuidadas y una buena formación de los acólitos. A diario hay rezo comunitario de Laudes y Vísperas. Sobre la parroquia recae también la parte litúrgica de las celebraciones de San Isidro en la Pradera y la Ermita (Bendición del Agua, Misa de Campaña y Veneración de las Reliquias).

Para llevar a cabo estas actividades, la parroquia cuenta actualmente con tres sacerdotes (párroco, vicario parroquial y adscrito) y dos diáconos permanentes, así como con un nutrido grupo de catequistas y voluntarios.

Después de la invasión musulmana, las reliquias de San Fulgencio y Santa Florentina son trasladadas desde la Bética a un lugar más seguro del norte, y en el camino son depositadas en la actual localidad de Berzocana (Cáceres), perteneciente a la diócesis de Plasencia, que tiene por patrones a los dos santos. El hallazgo de las reliquias tuvo lugar, según la tradición, el 26 de octubre de 1223.

El cardenal Osoro preside la Misa funeral por don Justo Bermejo en la catedral

  • Titulo: Infomadrid

Este martes, 16 de enero, a las 20:00 horas, el cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, presidirá la Misa funeral por don Justo Bermejo en la catedral de la Almudena.

Don Julio Justo Bermejo del Pozo falleció en la mañana del pasado miércoles, 10 de enero, a los 87 años de edad. La capilla ardiente se instaló en la cripta de la Almudena, donde se celebró una Eucaristía en sufragio por su alma. Al día siguiente, jueves 11 de enero, se procedió a la inhumación del cadáver en la sacramental de San Justo.

Ordenado sacerdote en Madrid el 30 de agosto de 1953, fue vicario episcopal para el Clero (1995-2015), miembro nato del Consejo Presbiteral (2000-2015), presidente de la Comisión del Diaconado Permanente del Arzobispado de Madrid (1996-2012), vicario episcopal de la Vicaría I Norte (1985-1995), director del Secretariado de la Comisión Episcopal del Apostolado Seglar, en la Conferencia Episcopal Española (1976-1986), consiliario diocesano del Movimiento Familiar Cristiano (1968-1985), capellán del colegio Niño Jesús de la calle Madre de Dios (1974-1985) y delegado diocesano de Pastoral Familiar (1969-1977), entre otros cargos pastorales. En la actualidad, ejercía como canónigo de la catedral de la Almudena, desde 1997. Era prelado de honor de Su Santidad desde 2011.

Carriquiry: «Para América Latina es decisiva la invitación del Papa a renovar el encuentro con Cristo»

  • Titulo: Infomadrid / R.Pinedo / Fotos: UESD

carriquiry 1

«Para América Latina es decisiva la invitación capital de la Evangeli gaudium, […] aquí y ahora, a renovar el encuentro con Cristo, al menos a dejarse encontrar por Él». Así lo ha asegurado este lunes el profesor Dr. Guzmán Carriquiry Lecour, vicepresidente de la Pontificia Comisión para América Latina, en la presentación de su libro Memoria, coraje y esperanza. A la luz del Bicentenario de América Latina en la Universidad Eclesiástica San Dámaso (UESD).

La obra fue prologada en su primera edición por el entonces cardenal Bergoglio y ahora en la segunda por el ya Papa Francisco, quien –ha revelado el autor con una sonrisa– lo llamó bromeando al recibirlo: «Mira, Guzmán, el libro me gustó bastante pero lo que más me gustó fue la presentación y el prólogo».

En esta introducción, el Pontífice se refiere a dos «acontecimientos fundantes» para «la patria grande latinoamericana»: la emancipación de los pueblos y la «luminosidad del rostro mestizo de María de Guadalupe». En palabras de Carriquiry, «donde abundó el pecado», como en toda conquista y en lo que vino después, «sobreabundó la gracia», que «animó la lucha por la dignidad y la justicia, […] que mantuvo la esperanza contra toda esperanza e incluso la alegría de vivir en medio de condiciones sufridas de vida».

El vicepresidente de la Pontificia Comisión para América Latina ha alertado de que, en estos momentos, surgen nuevos desafíos y «ya no se puede vivir más de rentas», citando el ejemplo de Chile, donde el Papa aterriza este mismo lunes y en donde, en 1995, el 75 % de la población se declaraba católica y hoy apenas el 46 %.

En un contexto de «zozobra» e «incluso de derivas autocráticas», ha resaltado «la alegría y el entusiasmo generados por el Papa Francisco en nuestros pueblos». «Un porteño tan porteño, un argentino tan argentino, un latinoamericano tan latinoamericano, un jesuita tan jesuita, llamado a ser pastor de la Iglesia universal… es también acontecimiento fundante para nuestros pueblos», ha aseverado.

Y en esta línea, ha recordado una supuesta llamada del ecuatoriano Rafael Correa a la entonces presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, tras la elección del cardenal Bergoglio como Papa: «Será más importante que san Martín, Gardel, Perón, Messi y Maradona».

carriquiry 2

«La vieja Europa tiene que acercarse a América Latina»

En la mesa lo han acompañado el cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro; el embajador de Uruguay en España, Francisco Bustillo, y el rector de la Universidad Eclesiástica San Damaso, Javier Prades. El purpurado ha incidido en que es «una obra importante», también para España, y ha abogado por «un reconocimiento abierto y sincero de todo lo que nos han entregado» los pueblos iberoamericanos. En la relación entre España y el continente, «ha habido aspectos negativos, como en todas las cosas, pero ciertamente es más lo positivo de este encuentro que ha enriquecido a la humanidad». «La vieja Europa tiene que acercarse a América Latina, si no morirá en sí misma y para sí misma», ha concluido.

Prades ha agradecido la nueva edición del libro en «un momento crucial para las sociedades latinoamericanas» en el que, como señala el propio Papa en el prólogo, parecen «quedar en la zozobra y en la incertidumbre», con problemas políticos y un repunte de la pobreza. «Necesitamos una América Latina vigorosa, que nos aporte testimonio de pasión por el otro, […] con fuerza evangelizadora, para impulsar la esperanza de mundos envejecidos, con más heridas», ha agregado, recordando los estrechos lazos que la UESD mantiene con ella.

Por su parte, Bustillo ha celebrado que el «magnífico ensayo» del profesor Carriquiry sirve para poner en valor «el aporte de la Iglesia en esta construcción del ser latinoamericano», algo que puede ser «interesante y novedoso» para lectores «asediados por discursos laicistas».