Madrid

«Hay que ponerse en los zapatos de los niños y jóvenes que dan vida y sentido a nuestra misión educativa»

  • Titulo: Escuelas Católicas
  • Firma: «Hay que ponerse en los zapatos de los niños y jóvenes que dan vida y sentido a nuestra misión educativa»
  • Fin Agenda: 22-02-2018

Rosario Cardo, vicepresidenta de Escuelas Católicas de Madrid (ECM), ha querido reivindicar el punto de vista del alumno en su saludo de bienvenida en la II Asamblea de titulares y directores de ECM. Por eso, ha afirmado que «hay que ponerse en los zapatos de los niños y jóvenes que dan vida y sentido a nuestra misión educativa».

La Guía para actuar en caso de acoso escolar, el Acuerdo Educativo, el informe del Consejo Escolar sobre deberes escolares, la Plataforma ‘RAICES’ y el Programa ‘ACCEDE’ de préstamo de libros son los asuntos que han centrado una II Asamblea enmarcada «en clave del alumno», protagonista del IV Congreso ECM ‘En clave de TI’, previsto los días 22, 23 y 24 de noviembre. A tal efecto, cuatro alumnos del Colegio Divina Pastora han inaugurado la Asamblea, planteándose cuestiones acerca del profesorado, metodologías, identidad y futuro del centro que, sin duda, han propiciado la reflexión de los 400 titulares y directores asistentes.

Tras la apertura, Rafael Carbonell, presidente del Consejo Escolar, ha presentado las 24 recomendaciones sobre los deberes escolares aprobadas por el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid y recogidas en el informe ‘Las tareas escolares después de la escuela’. Dicho informe, que ya está a disposición de los centros, se concibe como una herramienta de orientación y reflexión que no tiene un carácter normativo, ya que «la Consejería de Educación -ha afirmado Carbonell- no pretende regular los deberes, pues respeta profundamente la autonomía del profesor y de los centros».

Otro de los temas relevantes en la Asamblea ha sido el acoso escolar, a lo que se han referido José Mª Alvira, secretario general de Escuelas Católicas y Elia Écija, asesora jurídica de Escuelas Católicas de Madrid, especializada en esta materia. En su intervención, han presentado la ‘Guía de Escuelas Católicas para actuar en caso de acoso escolar’; una guía que se define como útil, de fácil lectura y aplicación, que ofrece una orientación pedagógica, comunicativa, pastoral y jurídica. «No nos dejemos llevar por los mitos, los tópicos, y la ley del silencio. A partir de un indicio razonable debemos comenzar el protocolo», ha insistido Écija. Por su parte, Alvira ha advertido de la necesidad de estar formado e informado antes de que surja un caso de acoso, que genere una situación muy difícil de afrontar. «El objetivo, en los centros, es visibilizar tolerancia cero al acoso escolar», han concluido.

José Antonio Poveda, secretario regional de ECM, se ha referido a los claroscuros que plantea el Acuerdo Educativo. En ese sentido, y en la línea de lo señalado por Rosario Cardo en su saludo inicial, Poveda ha señalado que el texto aprobado por el Consejo Escolar puede ser un buen punto de encuentro para consolidar medidas que mejoren la educación de todos, y no solo de una parte. Pero, ha añadido: «la Ley de Presupuestos de 2018 no va en la misma línea, ya que plantea mejoras insuficientes en financiación de los colegios, dotación de orientadores a los centros de Primaria, y recuperación del concierto para FPGS».

En relación a la Plataforma ‘RAICES’, Aurelio Berges, responsable del Proyecto, ha contestado las dudas de los titulares y directores al respecto de la controvertida implantación de dicha Plataforma. Por último, Ismael Sanz, director general de Becas e Innovación, ha analizado el Programa ‘ACCEDE’ de préstamo de libros, atendiendo las numerosísimas dudas que, hoy por hoy, se desprenden de la información que se conoce sobre este Programa.

Además, durante la Asamblea, se han tratado otras informaciones de actualidad relativas a cuestiones jurídico-administrativas y de carácter laboral-económico, como el proceso de admisión de alumnos, la modificación de conciertos, el registro de jornada o los contratos de sustitución.

Sobre Escuelas Católicas de Madrid

Escuelas Católicas de Madrid es la marca de FERE-CECA MADRID, que representa a los Titulares de aproximadamente 340 centros integrados, en su inmensa mayoría concertados, de la Comunidad de Madrid, con un total de 9.083 aulas, donde se escolariza a un total de 223.082 alumnos, y en los que prestan sus servicios 18.657 profesionales, de los que un total de 15.017 son profesores. Ello implica que representa al 69% de la oferta de centros concertados de la Comunidad de Madrid, que en la actualidad supone, a su vez, el 40% de las enseñanzas no universitarias desarrolladas en la Comunidad, siendo así la organización más representativa de este sector. Apuesta por una educación accesible a todos, con calidad, equidad y en libertad.

 

Los obispos de la Provincia Eclesiástica de Santiago recuerdan que la solemnidad de san José es fiesta de precepto

  • Titulo: Archisantiago
  • Firma: Los obispos de la Provincia Eclesiástica de Santiago publican una nota ante la solemnidad de san José

La persona y la vida de San José tienen en la historia de nuestra salvación una importancia que ha sido reconocida siempre por la sagrada Liturgia y las leyes canónicas al proponer su fiesta como día de precepto (cf. canon 1246). La Iglesia lo venera con especial honor como patrón, a quien el Señor constituyó sobre su familia. Tradicionalmente el pueblo cristiano ha secundado esta norma dando un significativo realce familiar y social a la fiesta del 19 de marzo.

En el presente año de 2018, este día ha sido declarado laborable en la Comunidad Autónoma de Galicia. Ante la necesidad de fijar claramente el tratamiento que dicha fiesta debe tener por parte de la comunidad católica, los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Santiago hemos acordado mantener en las Diócesis respectivas el carácter festivo de este día.

En consecuencia, y para conocimiento de los fieles, disponemos:

1. Mantener el 19 de marzo, solemnidad de san José, fiesta de precepto, con la obligación de participar en la Santa Misa, aunque sea laboralmente hábil.

2. Aquellos fieles que tengan jornada laboral ordinaria quedan dispensados del precepto, aunque se les pide y recomienda vivamente la participación en la Eucaristía de ese día de fiesta dedicado a san José, Esposo de la Virgen.

3. Pedir, igualmente, a los párrocos y rectores de iglesias que informen a los fieles con antelación de estas decisiones y acomoden en lo posible los horarios de misas a las posibilidades y necesidades de los fieles.

4. Al coincidir la celebración del Día del Seminario con la festividad de san José, la oración y la colecta para el Seminario Diocesano serán trasladadas a la tarde del sábado, día 17, y al domingo, día 18 de marzo.

5. Siguiendo el calendario litúrgico, la Solemnidad de san José se celebrará únicamente a lo largo del día 19 de marzo.

+ Julián, arzobispo de Santiago.
+ Luis, obispo de Tui-Vigo.
+ Alfonso, obispo de Lugo.
+ José Leonardo, obispo de Ourense.
+Luis Ángel cmf, obispo de Mondoñedo-Ferrol.
+ Jesús, obispo auxiliar de Santiago.

El colegio Rafaela Ybarra de las religiosas de los Ángeles Custodios conmemora sus bodas de oro

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El colegio Rafaela Ybarra celebra sus bodas de oro
  • Fin Agenda: 23-02-2018

Este viernes, 23 de febrero, se celebra la festividad litúrgica de la beata Rafaela Ybarra, fundadora de las religiosas de los Ángeles Custodios. Congregación que este año está celebrando el 175 aniversario del nacimiento de la beata.

En este marco, el colegio Rafaela Ybarra (Avda. de Rafaela Ybarra, 73) celebra sus bodas de oro con el lema Ayer una idea, hoy una realidad. Construido en 1967, hoy es un centro integrado de formación: E. Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y varias ramas de Ciclos Formativos de grado Medio.

Biografía

La beata Rafaela Ybarra nació en Bilbao el 16 de enero de 1843. Su familia, de clase  acomodada, le proporcionó una educación amplia y esmerada.

A los 18 años se casó con José Vilallonga, ingeniero catalán que con el tiempo sería uno de los principales impulsores de los Altos Hornos de Vizcaya. La pareja fijó su residencia en Bilbao, en una finca llamada La Cava. Fue un matrimonio feliz y fecundo. Tuvieron siete hijos, dos de los cuales murieron a temprana edad. Además, se hicieron cargo de cinco sobrinos, huérfanos de Rosario Ybarra, a los que amaron y educaron  como a sus propios hijos.

Los años pasaban y los acontecimientos de su vida se sucedían. La fe y entrega a Dios de Rafaela se acrecentaba en todos ellos. Su amor a Jesucristo y el trato íntimo con Él, sobre todo en la oración y la Eucaristía, eran cada vez más intensos. Como consecuencia de su profundo amor a Dios, se entregó a remediar las necesidades de muchas personas que acudían a ella, sabedoras de su bondad.

Viendo la situación de riesgo de exclusión de las niñas y jóvenes en un Bilbao que crecía por el desarrollo minero e industrial, fundó la congregación de los Santos Ángeles Custodios, cuya misión la concentró en lo que ella llamó perseverancia y preservación. Hoy, prevención y acompañamiento.
 
Los Ángeles custodios son los patronos por deseo expreso de la fundadora, que escogió para la congregación este nombre queriendo significar con ello la misión y tarea a que estaban llamadas a realizar: amar, guiar, proteger, orientar y acompañar a la niñez y juventud, sin perder nunca de vista la presencia de Dios.

Presencia en Madrid

Desde el año 1917, las hermanas de los Ángeles Custodios están presentes en la capital de España. La primera casa era un «Hotelito» prestado por un hermano de la madre general, Luisa Urquijo, ubicado en la calle Ayala. El objetivo era formar a las jóvenes que llegaban a Madrid en busca de trabajo. Comenzó con talleres de bordado, plancha y lavado, así como clases de mecanografía y estudios primarios. Todo ello combinado con actividades de tiempo libre y cuidado espiritual, en lo que llamaban «Dominical», espacio abierto también a otras jóvenes que quisieran participar.

En 1924 se abrió una casa noviciado en Chamartín de la Rosa, donde se han formado la mayoría de las religiosas españolas y algunas de Antillas. Permaneció abierta hasta finales de los años 70.

En 1926, las hermanas se hicieron cargo de la dirección del Orfelinato de San Ramón y San Antonio, en la Colonia del Viso. En este centro para huérfanas de Madrid se ofrecía formación académica y residencia para niñas y jóvenes, así como colegio para alumnas externas.   

La congregación ha ido actualizando la tarea a las circunstancias de cada época. Una vez superadas las secuelas de la guerra civil del año 1936, y con la búsqueda de trabajo de muchas familias que abandonaron el campo y migraron a la capital en los años 1960, surgieron muchas necesidades de formación. Y se fue dando respuesta desde el carisma Ángeles Custodios. Así, se abrió una guardería en Pan Bendito, en Carabanchel.

También se construyó un colegio en Orcasitas: el colegio Rafaela Ybarra, ubicado en la avenida Rafaela Ybarra, nombre dado a la calle por la presencia de las religiosas en lo que entonces era el extrarradio de Madrid, y zona no urbanizada en aquel 1967.

La casa de la calle Ayala se quedó obsoleta para la misión apostólica que creían era más necesaria en los años 80. Por eso, se vendió, comprando en su lugar unos pisos en el barrio de Prosperidad. De este modo, en un ambiente familiar, se facilita que jóvenes trabajadoras y estudiantes puedan convivir y formarse.

La preocupación por la promoción de la niñez y juventud más vulnerable ha estado siempre presente en las hermanas de los Ángeles Custodios. Y así, hasta este año 2018, han tenido convenio con la Comunidad de Madrid, ofreciendo durante 35 años hogares para menores tutelados y una residencia de jóvenes, también tuteladas.

En el barrio de Orcasitas, durante la década de los 90, algunas de las hermanas vivieron en un piso, cooperando con la parroquia de la Preciosa Sangre en labores de catequesis, Cáritas y acompañamiento a las familias y jóvenes.

La disminución de vocaciones religiosas les ha llevado a reducir la presencia en la ciudad. Actualmente, hay cuatro comunidades de religiosas que ejercen su misión pastoral: el colegio Rafaela Ybarra; desde dos residencias femeninas en el barrio de Prosperidad, y otras dos en la zona Sur de Madrid: Carabanchel y Usera.  Así mismo, la Curia general reside en el barrio de Prosperidad.

CECO celebra su XXV aniversario con una convivencia nacional y una Misa en la catedral de la Almudena

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: CECO celebra su XXV aniversario con una Misa en la catedral
  • Fin Agenda: 08-04-2018

La Asociación de Ciegos Españoles Católicos (CECO) está celebrando el XXV aniversario de su fundación (1993-2018). Con este motivo, Madrid acogerá una convivencia nacional los días 6, 7 y 8 de abril. El encuentro concluirá con una MIsa de acción de gracias en la catedral de la Almudena. Presidida por el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, en ella intervendrá el Orfeón Fermín Gurbindo de la ONCE.

Convivencia

La convivencia nacional de CECO se desarrollará con el siguiente programa:

* Viernes 6

  • 11:00 horas. Visita al Senado por parte de algunos de los grupos participantes.
  • 14:00 horas. Comida.
  • 16:00 horas. Acogida y presentación.
  • 16:30 horas. Reunión de coordinadores. Visita al Mueo Tiflológico para aquellos que lo deseen.
  • 18:30 horas. Merienda.
  • 19:00 horas. Charla.
  • 20:00 horas. Misa de apertura.
  • 21:00 horas. Cena.
  • 22:00 horas. Tertulia.

* Sábado 7

  • 08:30 horas. laudes.
  • 09:00 horas. Desayuno.
  • 09:30 horas. Convocatoria de Asamblea.
  • 09:45 horas. Asamblea CECO.
  • 13:00 horas. Santa Misa de acción de gracias.
  • 14:00 horas. Comida.
  • 16:00 horas. Puesta en común de las comunidades diocesanas.
  • 17:30 horas. Merienda.
  • 18:00 horas. Ponencia.
  • 20:00 horas. Hora Santa.
  • 21:00 horas. Cena.
  • 22:00 horas. Encuentro festivo.

* Domingo 8

  • 08:30 horas. Laudes.
  • 09:00 horas. Desayuno.
  • 10:00 horas. Visita panorámica por Madrid.
  • 12:00 horas. Santa Misa en la catedral de la Almudena.
  • 14:00 horas. Comida.Y despedida de los grupos durante la tarde.