Madrid

Misioneros por el Mundo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

  • Titulo: OMPRESS
  • Firma: Misioneros por el Mundo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
  • Fin Agenda: 25-02-2018

Este domingo 25 de febrero llega la nueva entrega de Misioneros por el Mundo en TRECE TV. Se emitirá a las 13:00 horas, después de la Misa. En esta ocasión dará a conocer el trabajo de tres misioneros españoles en Santa Cruz de la Sierra, uno de los municipios más pobres de Bolivia, a pesar de cierta pátina turística y engañosa.

Allí se encuentran desde hace años dos misioneras, una de Cuenca, Mari Luz Almendros Pasantino y otra valenciana, de Torrent, María José Velert; y el misionero Jesús Bravo Moreno, sacerdote diocesano de Palencia. En Santa Cruz, la luz del Evangelio que llevan los misioneros ilumina también la situación de la mujer boliviana, que sufre todavía las consecuencias de un férreo machismo.

Mari Luz Almendros Pasantino, pertenece al Instituto Secular Cruzada Evangélica. Cuando escuchó por primera vez a un misionero dijo: «yo quiero algo así». Desde hace 50 años está entregando su vida en Bolivia. A través de Mari Luz, el Señor ha vuelto a obrar en Santa Cruz un milagro como el de la multiplicación de los panes y los peces: de un hospital de 2 camas se ha pasado a un hospital-maternidad de 110 camas, que la misionera dirige en la actualidad. Y la pequeña escuelita que comenzó en 1974 se ha convertido hoy en un colegio de referencia con 2.700 alumnos.

María José Velert trabaja con los ancianos en la parroquia San Agustín. Allí se sienten valorados, queridos y estimulados. Esta laica misionera, también visita las humildes casas del barrio Plan 3000, en algunos casos llevando medicina y comida. En este barrio ‒uno de los más pobres de Sudamérica‒, la misionera imparte talleres para promocionar a la mujer. El objetivo es ayudarles a recuperar su dignidad y autoestima mermadas, en muchos casos, por la violencia física y verbal.

El último misionero que nos presentará este programa es Jesús Bravo Moreno, párroco de San Agustín en Santa Cruz. Pertenece a la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana, que tantos sacerdotes diocesanos ha enviado a América. Jesús  muestra una de las cuatro guarderías que creó en el barrio Plan 3000 para evitar la desnutrición de los niños y proteger a los que se quedaban solos en casa cuando las madres ‒abandonadas por sus maridos‒ salían a trabajar.

La Comisión Permanente se reúne en Madrid los días 27 y 28 de febrero

  • Titulo: OICEE
  • Firma: La Comisión Permanente se reúne en Madrid los días 27 y 28 de febrero
  • Fin Agenda: 27-02-2018
  • Galeria: 2018-02-28

La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española celebra su 244º reunión los días 27 y 28 de febrero en la Casa de la Iglesia, en Madrid. 

Durante estos dos días, los obispos trabajarán sobre los siguientes temas:

  • Las Comisiones Episcopales de Seminarios y Universidades y del Clero informarán sobre la implementación de la nueva Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis El don de la vocación presbiteral.
  • Información sobre los trabajos preparatorios del Mes Extraordinario Misionero por parte de la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias.
  • La Comisión Episcopal de Apostolado Seglar adelantará cómo van los trabajos para la preparación de una ponencia sobre el estado actual del Apostolado Seglar en España.
  • Comunicación sobre el proceso de reforma de Estatutos de CONCAPA. Presenta el tema la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis.

La Comisión Permanente aprobará el temario de la CXI Asamblea Plenaria (16-20 de abril de 2018). Como es habitual, los obispos recibirán información sobre diversos asuntos de seguimiento y temas económicos; además de realizar los correspondientes nombramientos. Se completa el orden del día con la información que presentan los presidentes de las Comisiones Episcopales.

Proyecto Esperanza y SICAR cat representan a España en Justice at last: proyecto europeo sobre el acceso a la indemnización para las víctimas de trata y otros delitos

  • Titulo: IVICON
  • Firma: Proyecto ESPERANZA y SICAR cat representan a España en Justice at last: Proyecto ESPERANZA y SICAR cat representan a España en Justice at last: proyecto europeo sobre el acceso a la indemnización para las víctimas de trata y otros delitos
  • Fin Agenda: 23-02-2018

Proyecto Esperanza y SICAR cat, ambos programas de Adoratrices, participan como partners/socias en el proyecto europeo Justice at last, que coordina La Strada Internacional. Los objetivos de este proyecto, que financia parcialmente el Programa de Justicia de la Unión Europea (2014-2020), son:

  • Evaluar cuál es el alcance real del acceso al régimen de indemnización de las víctimas de trata y de otros delitos.
  • Mejorar el acceso a la compensación para las víctimas de trata y otros crímenes y así garantizar que la legislación de la UE sobre el derecho a la compensación se implemente correctamente a nivel nacional.
  • Dotar a los profesionales de conocimientos y habilidades para reclamar y brindar asistencia para obtener una indemnización para las víctimas de trata y otros delitos.
  • Crear conciencia sobre los mecanismos más eficaces para la protección de las víctimas y el acceso a la compensación entre los profesionales, los responsables de las políticas, los proveedores de servicios y las víctimas de trata y de otros delitos en Europa.

En esta iniciativa intervienen un total de 10 países europeos, representados por distintas organizaciones: Asociación Animus (Bulgaria), La Strada (República Checa), KOK (Alemania), LEFÖ (Austria), FairWork (Países Bajos), MRCI (Irlanda), Adpare (Rumanía), Open Gate / La Strada (Macedonia), ASTRA (Serbia) y Proyecto Esperanza y SICAR cat de Adoratrices (España).

Por su parte, tanto Proyecto ESPERANZA como SICAR cat, especializados en atención integral a víctimas de trata de seres humanos, tomarán parte activamente en todas las actividades previstas en el proyecto: la identificación y el análisis legal de las demandas de indemnización; evaluación de las lagunas relacionadas con las necesidades de las víctimas, derivación, recepción y pago de reclamaciones; capacitación mediante encuentros internacionales y nacionales, seminarios y reuniones de grupos focales para profesionales relacionados con la reclamación de la compensación; una campaña de información europea dirigida a las víctimas para promover hacer efectivo su derecho a recibir una compensación; y el establecimiento de un centro interactivo de documentación  en línea.

Situación sobre la compensación a víctimas de Trata

España, como la mayoría de los países europeos, cuenta con disposiciones legales que garantizan a las víctimas de delitos el derecho a reclamar una indemnización y ser compensadas por los daños que han sufrido. La realidad muestra, sin embargo, que son muy pocas las víctimas de trata que consiguen tener acceso a la información y los medios para reclamar una indemnización, y muchas menos las que finalmente reciben el pago de ésta, ya que existen numerosas barreras y obstáculos que les impiden acceder a este derecho.

Entre los obstáculos se encuentran: la falta de sensibilización entre los profesionales que, de una u otra forma, tienen que intervenir en el proceso penal, la falta de acceso de las víctimas a asesoramiento legal y a la información adecuada, la larga duración de los procesos penales y civiles y, en los casos de víctimas extranjeras, el retorno o la deportación a su país de origen antes de que se dicte sentencia.

Sandra Camacho, responsable del equipo jurídico de SICAR cat, puntualiza: «Incluso cuando se concede la indemnización a las víctimas, rara vez llegan a cobrar las indemnizaciones de forma efectiva, bien porque no se localiza a sus tratantes, o bien porque estos no son procesados, o porque trasladan sus bienes al extranjero o se declaran insolventes para evitar la confiscación de sus bienes y tener que pagar indemnización».

Para las víctimas, que han sufrido todo tipo de abusos y violencia, además de la explotación económica, la indemnización es un elemento clave para garantizar su acceso a la reparación y la justicia. El reconocimiento efectivo de su derecho al resarcimiento empodera a las víctimas de trata, les ayuda a tomar las riendas de su futuro y reduce el riesgo de victimización secundaria.

Marta González, coordinadora de Proyecto Esperanza añade: «Entre algunas cuestiones que sería necesario mejorar debería existir una mayor efectividad en el decomiso de bienes procedentes de la trata y destinar esos bienes decomisados a resarcir a las víctimas en los casos en los que los condenados no cumplen con su responsabilidad de pagar las indemnizaciones a las víctimas porque se declaran insolventes y no tiene bienes a su nombre que se pueden ejecutar».

«También echamos en falta que no haya un sistema de valoración de los daños y perjuicios tanto a nivel físico, como psicológico y moral, aplicable a las víctimas de trata, en el que se cuantifique de forma objetiva, justa y adecuada la indemnización que corresponda. Actualmente se generan tratamientos y valoraciones muy dispares entre unos casos y otros, causando incertidumbre, indefensión y frustración en las víctimas. Para avanzar en el cobro efectivo de las indemnizaciones por parte de las víctimas recomendamos la creación de un fondo estatal nutrido a través del decomiso de bienes, destinado de forma directa al pago de dichas indemnizaciones cuando los tratantes han sido condenados y se declaran insolventes, tal y como recomienda el artículo 15.4 del Convenio del Consejo de Europa de Lucha contra la Trata de Personas», comenta Marta González.

La indemnización es un instrumento muy importante con fines reparativos, punitivos y preventivos. Las víctimas de trata sufren una gran variedad de abusos físicos, mentales, económicos y a menudo sexuales. La explotación a la que han sido sometidas puede derivar en sufrimiento físico y problemas de salud, traumas y pérdida de su medio de vida. Facilitar el acceso a una indemnización y una compensación justa ayuda y puede facilitar su proceso de recuperación integral, además de tener un componente de castigo y disuasión hacia los tratantes.

Mientras sigan existiendo barreras en el acceso a indemnización efectiva, los gobiernos europeos no estarán cumpliendo con las obligaciones que establece el artículo 17 de la Directiva Europea 2011/36/EU que garantiza a las víctimas de trata el acceso a los regímenes de indemnización.
 
SICAR cat y Proyecto Esperanza son proyectos de Adoratrices que cuentan con un equipo multidisciplinar de profesionales que considera la trata de personas una violación de los Derechos Humanos. Garantizan un modelo de gestión comprometido con la calidad y la Excelencia y han obtenido el diploma de compromiso de calidad, según el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management).

El proyecto Justice at Last está parcialmente financiado por el Programa de Justicia de la Unión Europea (2014-2020).

El arciprestazgo de San Miguel de Fuencarral organiza un retiro de Cuaresma para los voluntarios de Cáritas

  • Titulo: Cáritas
  • Firma: El arciprestazgo de San Miguel de Fuencarral organiza un retiro para los voluntarios de Cáritas
  • Fin Agenda: 01-03-2018
  • Galeria: 2018-03-01

Los voluntarios de Cáritas del arciprestazgo de San Miguel de Fuencarral harán un parón en la actividad de atención a las personas más necesitadas de las parroquias para celebrar un retiro de Cuaresma.

Programado para el próximo 1 de marzo, jueves, dará comienzo a las 17:00 horas en la parroquia de San Juan de Mirasierra (c/de Moralzarzal, 75).

Para los que forman la gran familia de Cáritas, es importante parar y prepararse para la Pascua de Resurrección, con el fin de sentirse reforzados desde la oración, y poder dar un significado auténtico al trabajo que realizan.