Madrid

'Misioneros por el Mundo' en Bolivia

  • Titulo: OMPRESS
  • Firma: 'Misioneros por el Mundo' en Bolivia
  • Fin Agenda: 18-03-2018

Hasta el departamento de El Beni, en Bolivia, una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta, nos lleva “Misioneros por el Mundo”. Como cada domingo, el próximo 18 de marzo se podrá ver después de la Misa, a las 13:00 horas, una nueva entrega de este programa de TRECE que OMP apoya con el objetivo de mostrar la riqueza misionera de la Iglesia.

En Bolivia permanecen más de 300 misioneros españoles que llevan la luz del Evangelio a una población marcada por la pobreza y la violencia. En este programa conoceremos a 5 hombres luchando, entre otras cosas, por la dignidad de la mujer: un sacerdote franciscano que a sus 92 años sigue siendo médico del cuerpo y del alma; el obispo burgalés de El Beni; un sacerdote diocesano de la OCSHA, que lleva el abrazo de Dios a los reclusos en la cárcel de Tarija; un claretiano que, también en Tarija, intenta que un grupo de adolescentes víctimas de las agresiones sexuales, puedan recuperar su dignidad; y el obispo de Tarija, que descubrió la vocación misionera después de 25 años como sacerdote diocesano de Palencia.

José Manuel Barrio Fernández es un franciscano nacido en un pueblo de Astorga. Es médico y sacerdote. Y los habitantes de Bella Vista (Beni) acuden a su consulta, donde el misionero intenta sanar el cuerpo, y también el alma. Para él no hay ruptura, todo lo hace por Dios. A sus 92 años tiene un ojo clínico estupendo y sabe lo que tiene un paciente con sólo verlo. Reconoce que la gente le quiere, pero que también él los quiere mucho. En su vida misionera, lo más importante es que «las almas conozcan a Dios, porque sin la gracia de Dios no hay salvación».

El obispo de El Beni es monseñor Julio María Elías Montoya. Este franciscano «presume» de pertenecer a una orden misionera y de haber nacido en una familia religiosa. Llegó a Bolivia con 24 años. Como misionero ve que «la gente está necesitada de la presencia de Jesucristo, el misionero del padre».

Miguel Sotelo Dapia acude cada día a la cárcel de Tarija Morros Blancos. Es un sacerdote diocesano de Orense, perteneciente a la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA). En la cárcel celebra los sacramentos en clave «sanadora», sobre todo la Misa, a la que acuden cada domingo unas 100 personas. El misionero vive en el barrio de La Colmena en el Hogar Santa Rita, donde hay un centro para unos 70 ex alcohólicos, en el que reciben también a chicos de la calle. Miguel dejó España hace 40 años porque su opción fue siempre trabajar con los últimos y desde pequeño sintió la llamada a la vocación misionera.

Desde la oficina de pastoral social y de movilidad humana de Tarija, el claretiano Antonio Vidales de Abajo ayuda a personas del campo (muchas de ellas mujeres analfabetas que piden ayuda). Además, en el centro ‘Vida Digna’ recogen a 17 menores violadas, algunas con hijos víctimas de una agresión. La violencia sexual y el alcoholismo son dos «plagas» de Tarija con las que los misioneros se enfrentan a diario.
Monseñor Francisco Javier del Río Senido, es el obispo de Tarija. Después de 25 años como sacerdote diocesano de Palencia, descubrió que el Señor le llamaba a la misión. Y estaba pensando regresar a Palencia cuando recibió la llamada Papa Benedicto para ser obispo de Tarija. En el programa le veremos celebrando la misa en el Santuario Virgen Chaguaya, a unos 67 km. de Tarija.

Los domingos 25 de marzo (Domingo de Ramos) y 1 de abril (Domingo de Resurrección), no se emitirá ‘Misioneros por el mundo’. La parrilla de TRECE sufre alteraciones con motivo de la programación especial de Semana Santa y las retransmisiones de la Santa Sede.

El Centro de Humanización de la Salud organiza el curso 'Jesús y la Salud', con la presencia de Ariel Álvarez

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El Centro de Humanización de la Salud organiza el curso 'Jesús y la Salud'
  • Fin Agenda: 23-03-2018

Jesús y la salud es el título del curso gratuito que organiza el Centro de Humanización de la Salud de los religiosos camilos. Dirigido por Ariel Álvarez, teólogo y biblista, se impartirá en el Centro San Camilo (c/Sector de los Escultores, 39), de Tres Cantos, el viernes 23 de marzo, de 15:00 a 20:00 horas, y el sábado 23, de 9:00 a 14:00 horas.

Inscripciones en este enlace.

Cayetana Johnson diserta sobre 'Los misterios del Padrenuestro' en Santísimo Redentor

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Cayetana Johnson diserta sobre Los misterios del Padrenuestro en Santísimo Redentor
  • Fin Agenda: 22-03-2018

El Padrenuestro (en latín Pater noster) es el nombre de una oración cristiana que enseñó a sus discípulos Jesús de Nazaret. Lo relatan dos evangelistas: Mateo y Lucas, que recogen algunas diferencias en el texto de la oración. Lucas incluye cinco peticiones, y Mateo, en una versión más larga, siete.

En la Iglesia de los orígenes, y durante mucho tiempo, la oración de Jesús fue el camino para aprender a orar, y también la mejor síntesis de la causa por la cual Jesús vivió y dio la vida. Llamar a Dios Padre Bueno, rogar que llegue ya su Reino, pedir por el pan y el perdón, y comprometerse a realizar su proyecto fue, y debiera ser, la señal de los cristianos.

Para las confesiones cristianas, el Padrenuestro es la oración común por excelencia: para los católicos es el resumen de la doctrina cristiana, para los protestantes es el modelo de oración cristiana y, según los ortodoxos, es la oración perfecta.

Pero ¿cómo rezó Jesús el Padrenuestro? ¿Qué entendía al pronunciar las peticiones? No hay que olvidar que Jesús de Nazaret fue judío y estuvo inmerso en las tradiciones litúrgicas del pueblo judío. El judaísmo legó al cristianismo gran parte de sus creencias y el propio Jesús creció dentro del contexto espiritual judío, y esa identidad se ve reflejada en la oración del Padrenuestro. Concretamente la oración judía Abinu Mal-kenu, que literalmente significa Padre nuestro, Rey nuestro, contiene las palabras Padre nuestro en hebreo, y en ella se pide a Dios que permita que las bendiciones lleguen a la vida de los hombres.

Sobre los misterios que guarda el Padrenuestro disertará la profesora Cayetana H. Johnson, arqueóloga y profesora de literatura judía. Su intervención se podrá escuchar el jueves 22 de marzo, a las 20:00 horas, en la sala Liguori de la parroquia Santísimo Redentor (c/ Félix Boix, 13).

Cardenal Osoro, en RNE: «Dios no nos abandonó, el hombre abandonó a Dios»

  • Titulo: Infomadrid / Carlos González

«Un cardenal debe ser todoterreno y médico de medicina general». Y serlo «desde el conocimiento del gran médico, que es Jesucristo». Con esta premisa, el cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, intervino este jueves, 15 de marzo, en el programa 24 horas de RNE. «Mi vida es la vida de alguien que tiene que estar junto a los hombres, en todas las situaciones en las que están y viven», reconoció el arzobispo, durante la entrevista que condujo Miguel Ángel Rodríguez.

El periodista le preguntó por el día a día de un cardenal, por su vocación, por la situación actual de la Iglesia, por el sentido de la fe, por el Papa y, entre otros detalles, por la guerra en Siria. «¿Por qué no arregla esto Dios?», interpeló Rodríguez al prelado. «Cuando el Papa Francisco visitó Auschwitz, una de las expresiones fue: “Qué pena que la gente diga que esto sucede porque Dios nos abandonó; sucede porque el hombre abandonó a Dios”». Y es verdad, dijo, «cuando abandonamos a Dios, no tenemos referencias».

 «Nunca he tenido crisis de fe»

En el relato de la Creación, subrayó el cardenal, «lo último que crea Dios es el hombre y la mujer», y «los crea a imagen y semejanza suya». Es decir, «la dignidad que tiene el hombre es la misma de Dios». Todo, desde la libertad con la que Él nos creó… «Yo he conocido muy en lo profundo a personas que hicieron daño a los demás, pero lo hicieron –y ellos mismos lo confiesan– no por culpa de Dios, sino porque ellos sabían que Dios los mandaba otra cosa distinta».

Un tema que, de nuevo y en palabras del entrevistador, daba lugar a ciertas profundidades filosóficas. «Si Dios es perfecto y, desde su perfección, ha creado al hombre: ¿Cómo, siendo perfecto, ha creado a un ser efectivamente imperfecto?», insistió el periodista. «Precisamente por eso ha venido Dios a este mundo, para regalarnos su propia perfección», respondió el arzobispo. Y somos libres «para acoger lo que nos da Dios, o no. Dios mismo, pudiendo habernos atado, nos hizo libres». Y en ese ejercicio de franqueza, el prelado reconoció haber tenido oscuridades, «pero nunca crisis de fe».

Compartiendo el regalo de su vocación, el cardenal destacó que «uno nota que ha abrazado al Señor cuando te compromete a querer y a amar a todos los hombres, sean quienes sean y sin distinción de ningún tipo». Y lo más importante de su vida, añadió, le llevó a encontrarse con el Señor «para descubrir a un Dios que me pedía que fuese hermano de todos, que me impulsaba y me requería para prestarle la vida y anunciarle como lo más fundamental de todo lo que un ser humano puede tener».

OsoroRNE2

«Los casos de pederastia no pueden contemplarse»

A los cinco años del papado de Francisco, incidió en la figura del Papa como «alguien que rompe y sale al encuentro de los hombres, sin quejarse nunca». No es «quejica», subrayó, «es un hombre valiente, de fe, que antes de hablar lo ha conversado con Jesucristo, y eso lo vemos en todo lo que nos entrega día a día». Sin embargo, reconoció que «puede haber gente que no entienda el modo de vivir y de ser del Papa», pero la Iglesia «tiene que instaurar lo que instauró Dios cuando vino a este mundo: la cultura del encuentro». En este sentido, «la viga maestra que sostiene toda la Iglesia es la misericordia», recordó, en palabras del Santo Padre. Y «sin esa viga no podemos hacer la misión de la Iglesia».

Durante el encuentro, se abordaron temas como la pederastia o el papel de la mujer. Temas que el prelado no dudó en abordar: «Los casos de pederastia no son casos de contemplarlos, sino que se dice absolutamente no». Y esto «lo ha dicho el Papa claramente», como también ha reconocido «todo lo que es la mujer en la Iglesia, en igualdad y en lo que puede aportar a la vida de la Iglesia».

Confesiones, las del arzobispo de Madrid, que recogían una rotundidad firme y clara… «No se puede utilizar a un niño, no se puede deshacer una persona en el inicio de la vida, es gravísimo que esto se haga; no lo puede hacer nadie que ha consagrado la vida al ser humano en todas sus dimensiones y no se puede decir que uno es devoto de la Virgen María y no contar con las mujeres». Y «si hay algo maravilloso en la historia de la salvación, es que Dios –para hacerse presente en este mundo– contó precisamente con una mujer».

«He defendido siempre las pensiones de los jubilados»

El cardenal abordó, también, el tema de las pensiones. «Yo he defendido siempre las pensiones de los jubilados», reconoció. Y «si algo tenemos en España es lo que nos han dejado nuestros mayores, y yo defiendo el derecho y la obligación que tenemos de que tengan lo suficiente para vivir en los últimos años de sus vidas». Cuestión que «cualquier bien nacido entenderá, y que tiene que realizarse» porque «no puede haber pensiones en las cuales haya gente que no pueda vivir».

Finalmente, se refirió al movimiento de las mujeres en pro de la igualdad en nuestra sociedad, y alegó que «cuando me preguntaron si apoyaba a las mujeres por la brecha salarial, dije que lo comprendía». Porque «la Iglesia siempre ha defendido la igualdad», aunque «también dije que, probablemente, no respaldo algunos de los manifiestos que piden muchas cosas que no puedo compartir». Pero la igualdad, «en los aspectos más esenciales, la admito». Y concluyó reconociendo que «el ser humano más excepcional, como madre, como mujer, como esposa y como hija de Dios que ha existido, es la Virgen María».

Como es habitual, el programa cerró con una cancion elegida por el invitado. En este caso, el cardenal Osoro escogió Ubi Caritas, de Taizé, porque «allí, siendo estudiante, encontré una comunidad que quería a toda cosa que la Iglesia entera encontrase la unidad». Desde aquella oración, en la que tomó la decisión de ser sacerdote, invitó al XLI Encuentro Europeo de Jóvenes que tendrá lugar la próxima Navidad en Madrid.