Madrid

Cáritas reclama a los Gobiernos europeos vías legales y seguras para reasentar a los refugiados

  • Titulo: Cáritas
  • Firma: Cáritas reclama a los Gobiernos europeos vías legales y seguras para reasentar a los refugiados

Con motivo del Día Mundial de los Refugiados, y en el contexto de las negociaciones actuales sobre el Pacto Mundial para los Refugiados (GCR), Caritas Europa hace un llamamiento a los Gobiernos de la UE para que aumenten las vías seguras y legales para los refugiados mediante la ampliación de los programas nacionales de reasentamiento. Urge una Europa que ofrezca soluciones duraderas para las personas que necesitan protección y muestre su voluntad de compartir esta responsabilidad global con los países que albergan a la mayoría de los refugiados en todo el mundo.

«Huí de Eritrea a la vecina Etiopía. Luego, a través de Sudán, Libia y Túnez, vine aquí, a Bélgica. Mi primer objetivo fue salvar mi vida y la vida de mi esposa e hijos. En mi país de origen, recibí un título en mecánica automotriz, estudié en la Universidad y obtuve un título en administración general. En Bélgica, he conseguido convertirme en conductor de personas con discapacidad, una oportunidad que he aprovechado para comenzar una nueva vida», explica Filmon, un refugiado de Eritrea reasentado en Bélgica. «Para mí, el reasentamiento no se trata solo de trasladar a un refugiado de un lugar a otro, sino que es una operación que salva vidas», añade.

22,5 millones de refugiados

A fecha de hoy, 22,5 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus países en todo el mundo. El 85% de los refugiados de ellos son acogidos por países en desarrollo como Etiopía, donde viven 740.000 personas que necesitan protección. Turquía alberga el mayor número de refugiados, 2,8 millones. Y en Líbano, 1 de cada 6 personas es refugiada. Según el ACNUR, al menos 1,2 millones de personas necesitaban reasentamiento en 2017, pero solo el 5% (65.100) lo han logrado efectivamente.

Al igual que Filmon, se trata de personas que no pueden regresar a sus países debido a conflictos prolongados, guerras y persecución, y tampoco tienen muchas opciones de integrarse en el primer país de asilo, debido a la inestabilidad política, la pobreza y la falta de infraestructuras adecuadas. Existe una grave carencia de vías legales y seguras para las personas que necesitan protección, lo que obliga a muchos solicitantes de asilo a arriesgar sus vidas y a emprender viajes llenos de incertidumbres para lograr protección.

Responsabilidad compartida de los países

«El reasentamiento puede ser una demostración palpable del compromiso de un Estado de compartir la protección de refugiados con aquellos países que asumen la mayor parte de esta responsabilidad, y también ofrece una solución duradera para la reintegración de refugiados cuya vida y derechos básicos pueden estar en peligro en los primeros países de asilo», señala Shannon Pfohman, directora de Incidencia Política de Caritas Europa. «Sin embargo, el reasentamiento debe mantener intacta su función de protección y no debe cumplir objetivos políticos de control migratorio o de disuasión. Además, el reasentamiento nunca debe reemplazar el derecho a solicitar de forma espontánea asilo en un país».

Bastaría con aumentar los lugares de reasentamiento y proporcionar vías seguras y legales a las personas que necesitan protección para garantizar que los refugiados tengan los medios necesarios para reconstruir sus vidas con éxito y poder comenzar de nuevo. En este contexto, la negociación actualmente en curso del Pacto Mundial para los Refugiados es una oportunidad de oro para demostrar la solidaridad de los Estados con los países de primer asilo y contribuir al desarrollo de un sistema global de responsabilidad compartida que no se debe ser olvidada.

El Pacto Mundial para los Refugiados (GCR) es un acuerdo internacional que se está debatiendo en las Naciones Unidas bajo la coordinación del ACNUR. Se espera que el texto final se presente para su aprobación en la Asamblea General de septiembre próximo.

El reasentamiento es la selección y transferencia de refugiados, principalmente bajo los auspicios del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), de un Estado en el que han solicitado protección a un tercer Estado, que ha aceptado admitirlos, como refugiados, con estatus residencial. Los criterios de selección del ACNUR se basan en la vulnerabilidad. El reasentamiento es una de las tres soluciones duraderas identificadas por el ACNUR para los refugiados, junto con la repatriación voluntaria al país de origen y la integración local en el país de asilo.

Cabe recordar que en septiembre pasado, la Comisión Europea recomendó a los Estados miembros de la UE comprometerse a reasentar efectivamente a 50.000 refugiados antes de mayo de 2019. Los países prioritarios desde los que se reasentaría serían Turquía, Siria, Líbano, Jordania y los países a lo largo de la ruta mediterránea central (Libia, Níger, Chad, Egipto, Etiopía y Sudán). A este respeto, en la actualidad también se está negociando un reglamento de reasentamiento de la UE como parte de la reforma del sistema común de asilo europeo.

Demandas de Cáritas Española

En España, Cáritas pide al Gobierno español que lidere un cambio de rumbo en las políticas de asilo y de migraciones con señales concretas como la derogación de la Disposición Adicional Décima de la Ley Orgánica de Extranjería por las que se pretende legitimar las expulsiones sumarias en Ceuta y Melilla. Esta práctica inhumana, además de vulnerar los derechos humanos de las personas migrantes, impide la solicitud de asilo a muchas personas necesitadas de protección.

En estas fechas, en las que se suceden noticias relacionadas con el drama de la movilidad humana en la Frontera Sur de Europa, se hace especialmente urgente el fortalecimiento de la atención humanitaria a las personas migrantes y refugiadas que llegan a nuestras costas, en condiciones muy precarias y entre las que viajan personas muy vulnerables.

Cáritas se hace eco de la necesidad urgente de implementar de manera estable los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar su acogida, como el primer paso de una política migratoria y de integración «más humana». A este respecto, Cáritas recuerda el llamado del Papa Francisco, dentro de la campaña de Cáritas Internationalis Compartiendo el viaje, a ser comunidades acogedoras, evitando los estereotipos y las llamadas al miedo al otro y apostando por políticas de integración y de cohesión social.

Desde nuestra identidad, la acogida a los refugiados es una exigencia ética inherente a nuestros sistemas democráticos, que se suma a la obligatoriedad derivada como firmantes de los pactos y convenios internacionales de protección de las personas forzadas a abandonar sus países de origen.

Junto a una batalla política y legal ante los poderes públicos, la respuesta a los retos de la acogida involucran también a la ciudadanía, las organizaciones sociales y, sobre todo, los medios de comunicación, cuya responsabilidad es vital para desarrollar una pedagogía tan necesaria como urgente de la opinión pública ante el problema de la movilidad humana, informando con veracidad de estas situaciones y del drama humano que se esconde detrás de la trayectoria vital de cada refugiado y de cada migrante.

El Cementerio de San Isidro organiza una nueva edición de la Ruta de las Velas, este año con el tema 'Un paseo por el ayer'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El Cementerio de San Isidro organiza una nueva edición de la Ruta de las Velas, este año con el tema 'Un paseo por el ayer'
  • Fin Agenda: 28-06-2018
  • Galeria: 2018-06-29

Los días 28 y 29 de junio tendrá lugar la Ruta de las Velas que desde 2011 se celebra en el Cementerio de San Isidro. Esta iniciativa ofrece a los visitantes la oportunidad de dar un paseo por el Patio Cuarto, o de la Purísima Concepción, disfrutando de las últimas horas de luz del día.

La visita guiada comienza en la entrada principal del Cementerio de San Isidro (c/ Ermita del Santo 72), a las 21:00 horas, y finaliza cerca de las 23:00 horas, por lo que la puntualidad debe ser máxima al cerrarse las puertas tras el inicio de la misma. Durante ese tiempo, los asistentes recorrerán el Patio Cuarto, acompañados de distintas representaciones culturales. El paseo, en un entorno romántico, será amenizado con danza, música, baile, historia y la luz cálida de hasta 4.000 velas en un marco incomparable por su valor histórico y artístico, dada la oferta cultural y arquitectónica presente en el recinto.

Este año, la ruta se llama Un paseo por el ayer. Para participar es imprescindible hacer una reserva, cuyo coste es de 25€ por persona. El número de plazas es de 150 asistentes cada noche, y el interés que suscita es tal que en menos de 10 días se han reservado todas las entradas. En la actualidad hay lista de espera para ambos días.

Pese a que en todas las convocatorias se ha tenido que abrir una lista de espera, desde Sacramental de San Isidro se prefiere no aumentar el número de plazas por convocatoria para preservar el espacio en el que se desarrolla la ruta, y garantizar una experiencia íntima y sobrecogedora. Así, el número de plazas y los días en que se realiza la ruta son limitados.

Más información en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La fraternidad diaconal despide el curso con una convivencia en el Cristo de El Pardo

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La fraternidad diaconal despide el curso con una convivencia en el Cristo de El Pardo
  • Fin Agenda: 30-06-2018

El sábado 30 de junio tendrá lugar la convivencia de fin de curso 2017/2018 de la fraternidad diaconal. Una jornada de revisión y de encuentro entre todos los componentes de la familia diaconal que se desarrollará en el antiguo seminario de los padres Capuchinos del monte de El Pardo, rodeados de venados y jabalíes, a 15 minutos del centro de Madrid, y donde se venera la famosa talla de Gregorio Fernández.

Los diáconos acudirán con su familia: mujeres e hijos. El encuentro comenzará a las 11:00 horas con el rezo de la Hora Intermedia. A continuación, reunión de valoración del curso que termina y propuestas para el próximo. A las 13:00 horas, Misa con rito litúrgico de admisión a órdenes de los nuevos candidatos. Para concluir con una comida compartida seguida de tertulia.

San Cristóbal celebra la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico con una Misa emitida por la 2 de TVE

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San Cristóbal celebra la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico con una Misa emitida por la 2 de TVE
  • Fin Agenda: 01-07-2018

En el marco del 50 aniversario de la creación del departamento de Pastoral de la Carretera, el domingo 1 de julio se celebra la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico.  Este año, con el lema Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días (Mt 28, 21).

La parroquia San Cristóbal (c/Tres, 2), de Ciudad Pegaso, acogerá en esta jornada una solemne Eucaristía en honor al patrono de los conductores. La Misa, que será emitida por la 2 de TVE, dará comienzo a las 10:30 horas. Estará presidida por el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, y concelebrada por José Luis Segovia, vicario episcopal de Pastoral Social e Innovación; el párroco, Jesús Gonzalo Colastra; y José Aumente, director del departamento de Pastoral de la Carretera de la CEE. Al término de la ceremonia, se procederá a la bendición de vehículos en el exterior del templo parroquial. La jornada concluirá con un encuentro festivo, con música y refrescos.

En este enlace se puede acceder al subsidio litúrgico. Y en este link, al mensaje de los obispos para la Jornada.