Madrid

José Luis Segovia, ante el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez: «Las personas mayores han sido, son y seguirán siendo pieza fundamental de la sociedad»

  • Titulo: Sandra Madrid

El próximo sábado, 15 de junio, se celebra el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. La Iglesia de Madrid, animada por la Comisión Diocesana para la Pastoral con las Personas Mayores, que está integrada por la Delegación de Pastoral de la Salud, Cáritas Diocesana, la Delegación de Familia y Vida, Confer Madrid y Vida Ascendente «se suma a tomar conciencia de esta realidad y a tratar de activar todas las redes de prevención del maltrato, de solidaridad y sobre todo de devolución del protagonismo que merecen las personas mayores», como recuerda el Vicario Episcopal para el Desarrollo Humano y la Innovación, José Luis Segovia.

En este sentido «estamos alineados con el documento de la Conferencia Episcopal Españolala ancianidad riqueza de frutos y bendiciones y la carta tan inspiradora de los derechos de las personas mayores y de los deberes de la comunidad». Además, Segovia ha recordado que «en esta jornada tratamos de sensibilizar a la Iglesia, a las parroquias, a las comunidades, a las congregaciones religiosas, a las asociaciones, movimientos apostólicos, etc, sobre el valor de las personas mayores no solo como destinatarios sino como sujetos activos».

Por eso, la Comisión Diocesana para la pastoral con las personas mayores, «llamamos la atención sobre distintas formas de maltrato a las personas mayores, porque puede ser institucional, recordemos la pandemia, intrapersonal, familiar, etc». Asimismo, Segovia ha añadido que «no solo las formas de maltrato más groseras y evidentes, sino otras que pasan por el ninguneo, la desatención, el no considerarlos parte activa o que en ocasiones no se enteran de las cosas…»

No olvidemos que «nuestros mayores son sujetos activos y llenos de posibilidades de enriquecer a las nuevas generaciones con su sabiduría y con su experiencia». Por último, el vicario episcopal anima a participar en este Día Internacional, «sabiendo que las personas mayores han sido, son y seguirán siendo pieza fundamental de ese puzzle inmenso que es nuestra sociedad y dentro de ella esa parcela preciosa que es la Iglesia en Madrid».

Personas mayores 2

Manifiesto

La Iglesia de Madrid, alentada por la Comisión Diocesana para la Pastoral con las Personas Mayores ha publicado el siguiente manifiesto, titulado Las personas mayores son piezas clave en nuestra comunidad:

«Con motivo del Día contra el maltrato a las personas mayores queremos reconocer públicamente el papel clave de las personas en nuestra ciudad/barrio/comunidad…

Cada persona mayor es una pieza singular de nuestra historia. Sin ellas, no conoceríamos nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestros recursos como sociedad… Son el testimonio vivo de nuestros cimientos.

Cada persona mayor es una pieza clave en nuestro futuro. Sin ellas no podremos pensar cómo seguir construyendo la sociedad inclusiva que queremos ser.

Cada persona mayor es una pieza esencial en nuestro presente. Su sabiduría vital, capacidad para el compromiso social, disponibilidad, sus diversos conocimientos técnicos, prácticos, sus diferentes habilidades personales… son imprescindibles para que el mundo en el que vivimos ahora siga funcionado.

Las personas mayores ahora son piezas clave de la cohesión social, de la vivencia de la pertenencia a la comunidad y la apertura a la novedad. Son expertas en permitir que la vida avance, sin perder la raíz. Nuestra sociedad necesita de la sabiduría, el buen hacer y las variadas experiencias vitales de cada una de las personas mayores.

En España 1 de cada 5 personas tiene más de 65 años y cada una de ellas es especial, necesaria y pieza imprescindible de nuestro pasado, presente y futuro.

El maltrato a las personas mayores, sea personal comunitario o institucional, constituye una lacra que debe desaparecer de inmediato.

En este Día Internacional, queremos también hacernos conscientes de los “micro-maltratos” cuando no utilizamos el tono de voz adecuado, no guardamos las formas, los ignoramos u olvidamos que las personas mayores no solo son sujeto de derechos: ¡Constituyen un tesoro para nuestra sociedad que entre todos tenemos que cuidar con primor!.

Hoy este puzzle quiere reconocer y agradecer cada una de las aportaciones de las personas mayores a la sociedad. ¿Qué les agradeces tú? ¿Por qué son piezas clave de tu comunidad?».

Dia Toma Conciencia Abuso y maltrato en la vejez

Foto Josele Martín / Archimadrid

Este miércoles, presentación del libro 'San Isidro Labrador: en el cuarto centenario de su canonización': «Fue un santo tan madrileño, español como universal»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: Este miércoles, presentación del libro 'San Isidro Labrador: en el cuarto centenario de su canonización': «Fue un santo tan madrileño, español como universal»
  • Fin Agenda: 11-06-2024

La Casa Consistorial (Plaza de la Villa) acogerá este miércoles, 12 de junio, a las 19:30 horas, la presentación del libro 'San Isidro Labrador: en el cuarto centenario de su canonización', preparado por monseñor Juan Antonio Martínez Camino, SJ, y editado por la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC). En el acto intervendrán José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid; el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid; el obispo auxiliar de Madrid, y Esther Borrego Gutiérrez, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid.

En la introducción del libro, monseñor Martínez Camino recuerda que «san Isidro Labrador fue canonizado en Roma en 1622, cuando ya era venerado como santo desde hacía más de cuatro siglos por el pueblo cristiano». Con motivo del cuarto centenario de aquel acontecimiento «se ha celebrado en Madrid un Año Santo, desde el 15 de mayo de 2022 hasta la misma fecha en 2023».

También menciona que «en el marco de los cursos de La Granda dedicaron las jornadas al estudio de diversos aspectos del santo tan madrileño y español como universal. Fue ocasión para un fructífero diálogo interdisciplinar, cuyos resultados principales se recogen en este volumen».

«Lo más novedoso - señala Martínez Camino - es el informe del estudio antropológico-forense del cuerpo incorrupto de san Isidro que se publica completamente por primera vez». En este sentido afirma que «el estudio confirma los datos sustanciales de la tradición isidriana: se trata del cuerpo de un varón de robusta complexión y notable estatura, trabajador manual y con marcas en los huesos de los hombros compatibles con el esfuerzo de sujetar un arado en labor agrícola de años». Asimismo, el obispo auxiliar de Madrid explica que «en su enterramiento estuvo expuesto a condiciones de fuerte humedad y, sin embargo, se conserva de modo admirable. No se hicieron pruebas de ADN ni de carbón, dado el carácter no invasivo del estudio». Sin embargo, «con los métodos que se explican en el informe, se ha podido constatar, no sin sorpresa, que san Isidro no superaba los 50 años de edad en el momento de su muerte y que ciertos elementos africanos de su ancestralidad se expresan en un rostro de mulato. Durante el Año Santo, gracias a una elegante reconstrucción facial, se ha podido contemplar su imagen más verdadera».

«Sobre la fecha de la muerte de san Isidro arrojan nueva luz dos estudios de este volumen. No se alcanza todavía un consenso, pero la exclusión de algunos errores que circulaban hasta ahora, abren caminos para ir logrando una mayor certeza al respecto».

sanisidro arca

Los colaboradores del volumen 

Expertos en teología, historia y ciencias forenses responden de modo profundo y nuevo: aplican técnicas actuales al cuerpo del Santo que confirman lo básico de la tradición, ofrecen nuevos datos sobre la edad de san Isidro y desvelan su rostro verdadero, avanzan en el establecimiento de su modo de vida y del año de su muerte, publican estudios originales sobre su arca funeraria medieval y sobre el Códice de los milagros y ffrecen una crónica literaria y gráfica de las celebraciones del Año Santo.

El canónico de la catedral de la Almudena y capellán del Real Monasterio de la Encarnación, Joaquín Martín Abad, «en su impresionante panorámica histórica sobre la trayectoria que convierte a san Isidro en un santo universal, desvela las razones por las que carece de fundamento la datación de la muerte del santo a partir del año de la batalla de las Navas de Tolosa». Sin embargo, el novedoso estudio del doctor en Geografía y Historia por la Universidad de Oviedo, César García de Castro abre también otras perspectivas. Partiendo del examen del arca sepulcral de san Isidro y del Códice de los milagros concluye que el santo madrileño habría muerto con unos 48 años de edad.

Por otra parte, María Dolores Fúster, graduada en Artes Aplicadas a la Conservación y Restauración de Obras y Objetos de Arte y Arqueología había hecho en 1992 «una magnífica restauración del arca sepulcral de san Isidro, que iba a ser colocada en la capilla central de la girola de la catedral de la Almudena. El informe de esa restauración se publica en este libro por primera vez». La historia de los sucesivos traslados y lugares de sepultura del cuerpo incorrupto de san Isidro «es narrada con precisión por Luis Manuel Velasco».

La canonización de san Isidro en 1622 fue sin duda un momento destacado, si no el que más, de la devoción del pueblo de Madrid por su santo patrono. El canónigo de la catedral de Calahorra, Fermín Labarga traza el camino que condujo a aquella primera gran canonización después del Concilio de Trento. Asimismo, el delegado de Liturgia de la Archidiócesis de Madrid, Daniel Escobar ofrece en este volumen una reflexión litúrgico-musical sobre la composición de Marco Frisina, que en la misa de clausura del Año Santo estrenó Misa de san Isidro. El lector puede acceder, a través de un código QR a la partitura de la Misa y a su interpretación por el Coro y Orquesta de la Comunidad de Madrid.

Por último, el delegado episcopal de las Causas de los Santos de la Archidiócesis de Madrid, Alberto Fernández «ofrece una evocadora crónica de los acontecimientos centrales que tuvieron lugar en Madrid con motivo del Año Santo, acompañada de una galería de fotografías». El obispo auxiliar de Madrid concluye la introducción pidiendo a santa María la Real de la Almudena, de la que san Isidro era tan devoto, que acompañe con su bendición este libro, para que pueda ayudar a la Iglesia que peregrina en Madrid y en todo el orbe en su misión de esperanza y salvación»

Screenshot 2024 06 11 at 09 05 41 Arte en Madrid Image

Santa María Micaela y San Enrique celebra su fiesta patronal con un amplio programa de actos litúrgicos

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Santa María Micaela y San Enrique celebra su fiesta patronal con un amplio programa de actos litúrgicos
  • Fin Agenda: 15-06-2024
  • Galeria: 2024-06-16

La parroquia Santa María Micaela y San Enrique (General Yagüe, 23) celebra el sábado 15 de junio la festividad litúrgica de la copatrona del templo. Lo hará con un amplio programa de actos litúrgicos, con el lema Eucaristía y caridad.

Así, a lo largo del día se hará memoria litúrgica en las Misas de las 9:00, 12:00 y 18:00 horas. Y en la solemne, a las 19:00 horas, que estará presidida por el padre Ángel Camino, OSA, vicario episcopal de la VIII, que administrará el sacramento de la Confirmación a tres personas.

Al día siguiente, domingo 16, a las 12:00 horas, tendrá lugar una Eucaristía presidida por el párroco, Pablo González. A su término, a las 12:45 horas, se realizará una procesión eucarística en honor a esta santa que vivió desde muy joven su amor a la Eucaristía y encontró en la adoración al Santísimo Sacramento la fuerza para afrontar con valentía y coraje todas las adversidades. Acompañado por los niños que este año han recibido la Primera Comunión, el cortejo procesional discurrirá por la avenida Presidente Carmona hasta la calle Mártires de Paracuellos, un trayecto engalanado con distintos altares y estaciones preparados por los grupos de la parroquia.

La jornada concluirá con un encuentro festivo con todos los asistentes.

La Cátedra de Teología de la Vida Consagrada de la UESD presenta las II Jornadas de formación teológico-espiritual

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La Cátedra de Teología de la Vida Consagrada de la UESD presenta las II Jornadas de formación teológico-espiritual
  • Fin Agenda: 24-06-2024
  • Galeria: 2024-06-27

La Cátedra de Teología de la Vida Consagrada de la Universidad Eclesiástica San Dámaso (UESD) organiza las II Jornadas de formación teológico-espiritual para la Vida Consagrada. Con el tema Una sinfonía de oración. Vida consagrada, oración y liturgia, se desarrollarán del 24 al 27 de junio en la Sala de Grados de la UESD (Jerte, 10).

El objetivo de las mismas es favorecer la búsqueda y el estudio sobre la identidad específica de la Vida Consagrada, el encuentro y el diálogo compartido entre las distintas vocaciones en la Iglesia y el discernimiento sobre los nuevos horizontes de testimonio para nuestro mundo.

El programa previsto es el siguiente:

  • Lunes 24
    • La oración, aliento de la vida consagrada. Jaime López Peñalba. Facultad de Teología (UESD)
  • Martes 25
    • La oración de alabanza. Narciso Jesús Lorenzo Leal. Facultad de Teología (UESD)
  • Miércoles 26
    • La oración de intercesión. Ángel Castaño Félix. Facultad de Teología (UESD)
  • Jueves 27
    • La belleza de la oración. Fundación Vía del Arte (VIA)

Inscripciones en este enlace antes del 19 de junio. Más información en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Y en este link.