Madrid

El Colegio Mayor Roncalli acoge este jueves una conferencia de Marcello Gullo sobre la leyenda negra de España

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El Colegio Mayor Roncalli acoge este jueves una conferencia de Marcello Gullo sobre la leyenda negra de España
  • Fin Agenda: 13-06-2024

El Colegio Mayor Roncalli (avda. Ramiro de Maeztu, 3), en Moncloa, acogerá este jueves, 13 de junio, a las 19:00 horas, una conferencia titulada La leyenda negra de España. ¿Qué hicimos para que nos odien?

Enmarcada dentro de las actividades de Ceah Awake, y con la colaboración de Fundación Vida, será impartida por Marcello Gullo, autor de la trilogía hispánica Madre patria, Nada de lo que pedir perdón y Lo que América debe a España.

Entrada y cerveza: 5€. Compra de entradas en este enlace.

Martínez Camino, sobre el libro 'San Isidro Labrador, en el cuarto centenario de su canonización': «Las reliquias de los cuerpos de los santos son un signo llamativo de la presencia de Cristo resucitado en nuestra historia»

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Martínez Camino, sobre el libro 'San Isidro Labrador, en el cuarto centenario de su canonización': «Las reliquias de los cuerpos de los santos son un signo llamativo de la presencia de Cristo resucitado en nuestra historia»
  • Fin Agenda: 12-06-2024

El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, tomarán parte este miércoles, 12 de junio, en la presentación del libro San Isidro Labrador, en el cuarto centenario de su canonización, preparado por Juan Antonio Martínez Camino, obispo auxiliar de Madrid, y editado por la Biblioteca de Autores Cristianos. Junto al purpurado y al regidor municipal, tomarán la palabra el propio Martínez Camino y Esther Borrego Gutiérrez, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid.

A través de varias voces, el libro aborda la figura del santo patrón de Madrid desde todos los frentes y bajo todas las ópticas posibles. A todo ello responden los especialistas, bajo la batuta del prelado, con todo el rigor científico que puede exigirse, configurando así un tomo que aspira a ser definitivo, a resaltar entre todos los que se han venido publicando sobre el santo. El texto, tal y como ha explicado el obispo auxiliar, incluye el Informe del estudio antropológico-forense del cuerpo incorrupto de san Isidro, que se publica aquí por primera vez, así como el informe, inédito, de la restauración del arca sepulcral del san Isidro, realizado por María Dolores Fúster Sabater en 1992.

—¿Qué supone para la diócesis de Madrid contar con la reliquia del cuerpo de san Isidro? ¿Qué sentido tienen las reliquias en la vida de la Iglesia?

La Iglesia venera las reliquias de los cuerpos de mártires y santos, porque son un signo llamativo de la presencia de Cristo resucitado en nuestra historia y, por tanto, un estímulo de la fe en que también nosotros resucitaremos con Él. Son un manantial de esperanza. En particular, cuando el cuerpo entero se mantiene incorrupto, como es el caso de san Isidro. El cuerpo del santo Patrono de Madrid sigue visible para los madrileños de hoy como potente señal de que san Isidro, gozando ya de lleno en el cielo del amor infinito de Dios, está muy cerca de quienes peregrinamos aquí hacia la Gloria. Es un signo elocuente de la comunión de los santos, esa unidad de la familia de los bautizados que no se rompe ni siquiera con la muerte.

—¿Qué supuso para la iglesia madrileña la canonización de san Isidro en 1622, tras venerarlo con fama de santidad desde hacía siglos?

El pueblo cristiano de Madrid tuvo por santo a Isidro desde su muerte, a mediados del siglo XII. No existían entonces los procesos que la Iglesia codificó en el siglo XVI para declarar oficialmente a un santo. Pero había otros procedimientos. Luego, en 1622 el pueblo de Madrid, con el Rey y el Ayuntamiento a la cabeza, consiguió que el humilde labrador de los campos del Manzanares fuera reconocido como santo también según los nuevos procedimientos. Con san Isidro fueron canonizados otros grandes santos mucho más recientes: San Ignacio de Loyola, san Francisco Javier, santa Teresa de Jesús y san Felipe Neri. Pero aquel día de 1622 la escenografía de la basílica de San Pedro, en Roma, traía sólo los símbolos de Madrid, porque estos otros se fueron sumando después a una ceremonia que había sido pensada sólo para san Isidro. Tanta fue la voluntad de Madrid de ver reconocido de nuevo como santo a su Patrono labrador.

—¿Cuál ha sido el periplo del cuerpo desde su exhumación hasta la última exposición durante el centenario?

Quienes en estos últimos tiempos han pretendido acabar con la fe y la esperanza cristianas sabían que destruyendo las reliquias de los santos golpeaban un apoyo de la fe del pueblo cristiano. Pero ignoraban que esta fe tiene cimientos mucho más sólidos. Los bolcheviques destruyeron muchas reliquias. Creían poder acabar así con la fe. A los revolucionarios españoles de 1936 no les bastó tampoco con incendiar la Colegiata; quisieron cerciorarse de que habían quemado también el cuerpo de san Isidro. Quienes lo custodiaban conocían lo que había sucedido en Rusia años atrás y se adelantaron a emparedar en un lugar secreto la insigne reliquia. Timoteo Rojo Orcajo prefirió morir a revelar el escondite. Era el canónigo archivero de la Colegiata y está hoy en proceso de canonización como mártir. Este episodio es sin duda el más dramático del periplo histórico del cuerpo incorrupto de san Isidro. Gracias a Dios, terminó bien. En el libro se detalla con precisión cómo no ha habido ningún momento en que se haya perdido de vista esta insigne reliquia.

— ¿Cómo se han celebrado los anteriores centenarios y cómo se celebró este?

Los tres anteriores centenarios de la canonización de san Isidro se celebraron en Madrid y en toda España, incluida la España de ultramar, con gran solemnidad y mucha devoción. Este cuarto centenario no se ha quedado atrás. El libro que hemos preparado deja constancia de ello.

— ¿Cómo surgió la idea de hacer un estudio forense del cuerpo de san Isidro? ¿Y qué datos de este estudio resaltaría usted?

La idea surgió de la Real Congregación de San Isidro, encargada de promover todo lo relativo al culto del santo Patrono de Madrid. Con motivo del centenario se iba a abrir el arca que contiene el cuerpo del Santo para su veneración. Había que aprovechar la oportunidad. Ahora las técnicas forenses podían hacer estudios profundos casi sin tocar la preciada reliquia. Se ha confirmado lo sustancial de la tradición según la cual san Isidro era un varón alto, agricultor, que murió en Madrid a una edad, para entonces, avanzada; que sus restos mortales fueron enterrados un lugar húmedo y que, sin embargo, se conservan hasta hoy en un estado muy bueno, nada explicable. Además, se ofrecen datos nuevos que permitirán un conocimiento más preciso de san Isidro, de la comunidad cristiana de la que era miembro e incluso de la historia de Madrid y de España. Entre ellos, la procedencia africana de algunos de sus antepasados, reflejada en los rasgos de un bello rostro de mulato; que murió antes de cumplir 50 años y que en su garganta hay una moneda, posiblemente del rey Enrique IV de Castilla.

— ¿Con cuál de tantos momentos se quedaría usted tras la celebración del último centenario?

Me quedaría con la procesión vespertina acompañado al cuerpo de san Isidro desde la Colegiata hasta la Almudena. Fue un reencuentro simbólico muy evocador. San Isidro nunca había estado en la nueva catedral dedicada a su querida Virgen de la Almudena. Naturalmente no había podido estar mientras vivió ni tampoco había sido llevado allí su cuerpo incorrupto. Él había visitado casi a diario a la Virgen en su antigua iglesia. Pero ¿qué pensaría el labrador medieval de la nueva Almudena en el nuevo Madrid? ¿Cómo querrá ayudarnos en la evangelización de esta gran ciudad?

Una sorpresa llegó en el momento de ver la reconstrucción facial, la cara más verdadera de san Isidro. Pensé que ni la procedencia, ni el color de la piel habían supuesto obstáculo alguno para que los cristianos del Madrid medieval lo tuvieran por santo y vieran en aquel rostro un reflejo vivo del amor de Dios. ¡La santidad es para todos! Los cristianos madrileños de entonces fueron capaces de verlo así. Al parecer, para ellos era lo más natural. Tan natural, que de la raza del Santo no quedó ni rastro en la tradición isidril.

— ¿Qué aporta san Isidro a la historia de la Iglesia?

En san Isidro Dios manifestó al vivo su rostro y su presencia a sus contemporáneos. Su esposa, su hijo, los otros labradores y los pobres experimentando su caridad comprobaron el poder del amor divino. Esa es la aportación de san Isidro a la historia de la Iglesia desde hace casi novecientos años, que hoy adquiere también aspectos novedosos. Tal vez se nos haya otorgado el privilegio de ver de nuevo la cara de san Isidro, porque en estos tiempos de impiedad nuestra generación necesita volver a ver de cerca el rostro de Dios. El rostro divino se manifiesta en sus santos. La falta de fe comporta desunión, polarizaciones y violencias. A veces, a causa de tensiones raciales y culturales. Las utopías terrenas no llevan a ningún paraíso de paz y concordia. El siglo XX lo puso de relieve de modo dramático. Este siglo nuestro no parece ir por mejor camino, porque sigue prisionero de la ensoñación ideológica del progreso, concebido y vivido como sustituto de la salvación de Dios.

Además de esta presentación, la obra será protagonista el domingo 16 de junio en la Feria del Libro de Madrid. Allí, en la caseta 102, la de las editoriales de la Conferencia Episcopal Española (CEE), firmará el libro Juan Antonio Martínez Camino. Será a partir de las 19:00 horas.

Antonio Martín-Viveros, secretario de la Congregación de ‘el Guindero’: «Somos la Hermandad dedicada a san Antonio más antigua de la ciudad de Madrid»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Antonio Martín-Viveros, secretario de la Congregación de ‘el Guindero’: «Somos la Hermandad dedicada a san Antonio más antigua de la ciudad de Madrid»
  • Fin Agenda: 12-06-2024

Este jueves, 13 de junio, la Iglesia conmemora la festividad litúrgica de san Antonio de Padua. Un santo que se venera en muchas parroquias de nuestra diócesis, debido a la gran devoción que existe hacia él.

Una de las iglesias que se están preparando para este día con numerosos cultos es la de Santa Cruz de Atocha, sede canónica de la Real, Ilustre, Primitiva y Franciscana Congregación de San Antonio de Padua ‘el Guindero'. Como explica Antonio Martín-Viveros Tajuelo, secretario de la misma, «nuestra congregación existe en Madrid desde el año 1720. En un principio, se fundó en la iglesia de San Nicolás, después pasó a la de Santa María, luego a las Bernardas, y posteriormente a la cripta de la Almudena. Y es allí es donde está en el momento de la guerra civil. En esas fechas, tanto el cuadro como la imagen de la Purísima se esconden. Y, tras la contienda, la congregación se establece momentáneamente en la iglesia de Los Ángeles. Finalmente, desde el año 1941 pasa a estar de manera definitiva en la iglesia de la Santa Cruz, donde permanecemos en la actualidad». «Al estar fundada en 1720 -prosigue- es evidente que se trata de la Hermandad dedicada a san Antonio más antigua de la ciudad de Madrid. Y por eso tiene el título de Primitiva Congregación».

La de San Antonio, continúa, «es una congregación que, en su momento, sobre todo en la posguerra, tuvo muchísima importancia. Actualmente tiene un doble objetivo: en primer lugar, la caridad. Atender a la caridad. Prácticamente, todo lo que se trabaja en la congregación va dedicado íntegramente a colaborar con asociaciones, con comedores sociales… Es decir, es la caridad del 'pan de los pobres'. Y, por supuesto, a mantener y a difundir el culto a san Antonio y a la Purísima, que es copatrona de la congregación». Una hermandad, la de ‘el Guindero, «que en estos momentos está integrada por unos 150 miembros», confiesa. «En Madrid hay mucha devoción a san Antonio -reconoce-. Por supuesto. Pero no solo en Madrid. Es que san Antonio es el santo posiblemente más universal. Se le venera con muchísimo cariño en todo el mundo. Y es un santo muy querido», remarca.

Medallas Guindero Jun24

‘El Guindero’

«En Madrid -apunta- la particularidad es que se venera a san Antonio como ‘el Guindero’. Un milagro que está reconocido en todo el mundo. De hecho, hay imágenes de san Antonio en muchos lugares en las que el santo lleva guindas en las manos. Y ese milagro sucedió aquí, en Madrid, en la Cuesta de la Vega. Y, además, protagonizado precisamente por el cuadro que es la imagen titular de nuestra congregación. Por ese mismo cuadro que aún se conserva, que conservamos y cuidamos los miembros de la congregación, en la iglesia de Santa Cruz». Y es que, «dentro de los cultos en su honor, lo que más llama la atención es el reparto del pan y las guindas. San Antonio ‘el Guindero’ es el sobrenombre con el que cariñosamente se le conoce en Madrid y, en concreto, a este cuadro. Incluso a los miembros de la congregación, desde su fundación, se les conoce como ‘los guinderos’. Y es precisamente por este milagro que san Antonio realiza aquí, en Madrid».

«Se cuenta que, subiendo la Cuesta de la Vega, un hortelano venía a vender un cargamento, una carga de guindas que acarreaba encima de su burro, a uno de los mercados de la ciudad. Y, precisamente en ese enclave, pasó un caballo y el burro se espantó, derramando por el suelo todo el cargamento de guindas. Ante eso, el hortelano pidió ayuda al cielo, porque, en parte, en ese cargamento iba su pan y el de su familia. Y la tradición dice que, en ese momento, apareció un fraile que le ayudó a recoger el cargamento de guindas, y a ponerlo otra vez sobre el burro; el cargamento quedó perfecto, y el hortelano pudo proseguir su camino para venderlo en el mercado. En agradecimiento, el hortelano le quiso dar al fraile unas guindas, y el fraile le dijo que en ese momento no las podía recibir, pero que muy agradecido las recibiría en su casa, que era el convento de San Nicolás. Después de vender las guindas en el mercado, las cerezas, el hortelano pasó por el convento de San Nicolás con una cesta para ofrecérsela en agradecimiento al fraile que le había ayudado. Y, cuando llegó, y ante la descripción que estaba dando, los frailes que estaban allí le dijeron que no había ningún hermano con esas características. El hortelano estaba empeñado en que efectivamente había sido un fraile con esos rasgos quien le había ayudado a recoger las cerezas del suelo, y que le había dicho que vivía en el convento de San Nicolás. De alguna manera, a los frailes se les iluminó un poco la mente, y condujeron al hortelano hasta el cuadro que estaba en la Iglesia, que es el mismo cuadro que veneramos actualmente; y en ese cuadro, en ese san Antonio pintado, el hortelano reconoció al fraile que le había ayudado a recoger el cargamento de las cerezas. Se añade en la leyenda que al niño se le cayeron unas guindas de la mano, etc…, pero, en esencia, este es el milagro. Ante eso, enseguida se funda la congregación en torno al milagro y a la devoción a san Antonio, a partir de ese cuadro. Y así comienza, no solamente la primitiva congregación, sino también la tradición que conservamos de repartir cerezas cada 13 de junio junto con el pan de san Antonio, que se distribuye en muchísimos lugares del mundo, como símbolo de la caridad del santo. Así que, cada 13 de junio, hasta el día de hoy, repartimos guindas benditas junto con el pan».

Bolsas Guindas Jun24

Salud y trabajo

Antonio Martín-Viveros afirma que, «cuando estás en la congregación, sobre todo cuando llega la fiesta y los días del santo, se escuchan muchísimas cosas. Hay gente que viene en una situación muy crítica. Otros vienen a dar gracias. Y es muy bonito, porque se establece como una hermandad, y se cuentan historias… Y, al final, creo que eso es lo que merece la pena, porque te das cuenta de cómo se congrega en torno al santo muchísima gente con muchísima sensibilidad y muchísima devoción, procedentes de muchos lugares. Además, Madrid es un encuentro de culturas de gente que viene de muchos sitios, de toda España. Y por la iglesia de Santa Cruz pasa mucha gente que, en sus pueblos, o en su momento, de jóvenes, o sus padres, celebraban san Antonio en otros lugares. Y se acercan el día 13 a venerar a san Antonio en nuestra parroquia Santa Cruz. Y es muy bonito, por todo lo que cuentan, por esa devoción compartida…».

Después de compartir con numerosos devotos, asegura que «la gente lo que pide es salud. Principalmente, salud. Y que sus seres queridos estén bien. Es eso sobre todo lo que se le pide al santo. Es verdad que es un santo que tiene fama de casamentero, y de un montón de cosas, como de encontrar las cosas perdidas, pues no en vano, a lo largo de su cortísima vida, porque san Antonio no vivió muchos años, muchos de sus milagros fueron precisamente por ahí. Y han quedado en la tradición». Pero, insiste, «no es un santo pesetero. Para nada. Es cierto que, en torno a san Antonio, como en torno a otros muchos santos, hay muchas leyendas, muchas supersticiones …, pero la gente no viene a ofrecer nada a cambio de nada. Al contrario, muchas veces vienen a ofrecer a san Antonio, o incluso a dar un donativo para los pobres, en acción de gracias, pero no porque se sientan en la obligación, sino porque saben que al final esa gracia, ese don o ese milagro ha sido por la intercesión que han recibido de san Antonio, y la mejor forma que tienen de ‘pagárselo’ es esa… Insisto, no es por necesidad ni por contraprestación necesaria, sino que es precisamente para colabor con él, con el ‘pan de los pobres’, que es lo que san Antonio de alguna manera nos enseña a todos los que somos sus devotos».

Para el actual secretario de la congregación de ‘el Guindero’, «es muy bonito saber que este casticismo madrileño, y este milagro que el santo, a partir de este cuadro conservado, realiza en Madrid, es un milagro que se ha convertido en universal, y que englosa todos los milagros del santo. Yo he tenido la suerte de visitar muchos lugares del mundo donde se venera a san Antonio, incluso de pregonar al santo en algunos sitios, el año pasado por ejemplo en la ciudad de Ceuta, y ves cómo de vez en cuando te encuentras cerezas… En Castilla-La Mancha hay muchos lugares en los que, la imagen del santo, junto con el niño, en los dedos lleva colgando ramitos con cerezas… Y es impresionante saber que ese milagro viene de aquí, de Madrid. Y considero que, no solamente el 13 de junio, sino que como devoción universal de san Antonio y particular de ‘el Guindero’, es algo que tenemos que poner en valor», concluye.

Imagen Devotos San Antonio Jun24

Juan Pedro Ortuño, rector de la ermita Virgen del Puerto: «Hay una gran devoción a la Virgen de Sopetrán»

  • Titulo: Sandra Madrid

La ermita de la Virgen del Puerto (paseo Virgen del Puerto, 4), en Madrid Río, ha hecho públicos los actos litúrgicos organizados con motivo de la festividad de la Santísima Virgen de Sopetrán, que este año se conmemora este domingo, 16 de junio. «Es la patrona de Jarandilla de la Vera. Sopetrán significa 'sobre piedra' porque la imagen fue encontrada en este lugar encima de una piedra. Esto también apela a la fe de nuestra Madre».Como todos los años, «hay una gran devoción y gente de muchas ciudades de España que acuden a la ermita para tributar el honor a nuestra Madre», ha recordado el rector de la ermita, Juan Pedro Ortuño.

La capilla

En la ermita de la Virgen del Puerto, hay una capilla situada a la derecha del altar, dedicada a Nuestra Señora de Sopetrán, patrona de Jarandilla de la Vera. La imagen es copia de la original procedente originariamente del monasterio de Sopetrán en Torre del Burgo (Guadalajara). La Cofradía de la Virgen de Sopetrán que reúne a devotos jarandillanos residentes en Madrid se fundó en 1963.

Capilla Virgen Sopetran

El novenario

Los actos, organizados en colaboración con la Cofradía de la Virgen de Sopetrán de Madrid, han comenzado con el novenario que finaliza el 14 de junio, con el siguiente horario:

   19:00 horas

       Rezo del santo rosario

       Eucaristía

       Exposición del Santísimo

       Ejercicio de la novena

       Reserva

       Gozos

La Misa de este sábado, 15 de junio, se aplicará por el descanso eterno de todos los cofrades y devotos difuntos, en especial por los fallecidos en el último año. A su término, se procederá a la bajada de la Virgen para rendirla pleitesía y colocarla en las andas.

La Misa solemne y procesión

El rector de la ermita presidirá la Misa solemne en honor a la Virgen el domingo 16, a las 11:30 horas. A su término, la imagen será sacada en procesión acompañada por los Danzantes de Jarandilla, en un recorrido por los alrededores del templo. La tradicional puja de varales y cintas, y un refresco, marcarán el fin de las fiestas.