Madrid

Vivalma Ensemble ofrece un concierto en Inmaculada Concepción de Soto del Real

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Vivalma Ensemble ofrece un concierto en Inmaculada Concepción de Soto del Real
  • Fin Agenda: 09-08-2024

La parroquia Inmaculada Concepción (San Sebastián, 2) de Soto del Real acogerá el viernes 9 de agosto, a las 20:30 horas, un concierto de música clásica. El recital será ofrecido por Vivalma Ensemble, integrado por Marta Ramírez García-Mina al violín, Marina Cabello del Castillo a la viola da gamba e Inés Moreno Uncilla al clave. Enmarcado en el Festival de Escenas del Verano organizado por el municipio, la entrada es libre hasta completar el aforo.

Modesto González, de la Congregación del Carmen de Carabanchel: «Mañana celebraremos con mucha ilusión los 25 años de la coronación de nuestra patrona»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Modesto González, de la Congregación del Carmen de Carabanchel: «Mañana celebraremos con mucha ilusión los 25 años de la coronación de nuestra patrona»
  • Fin Agenda: 15-07-2024

Para la Congregación Virgen del Carmen de Carabanchel, este martes, 16 de julio, será un día especial. No solo por ser la festividad de su titular, y patrona del distrito, sino porque en esta jornada conmemorarán el 25 aniversario de la coronación canónica de una imagen que ha estado presente en la vida de los vecinos desde tiempos inmemoriales.

Modesto Santiago González, miembro de la Congregación, fue vicepresidente de la misma entre 1986 y 1988, y presidente desde 1988 hasta 1996, además de colaborador de la parroquia de San Sebastián Mártir desde los 8 años, edad a la que entró como monaguillo. «No tenemos datos ciertos sobre el origen de la Congregación -explica-, pero todo nace de la unión de varias advocaciones marianas con fuerte fe y amor a la Virgen. La Congregación actual lo fue de las Ánimas Benditas, de la Concepción y de la Antigua, desde la época medieval. Aunque es cierto que en el siglo XVII comienza a caminar hacia la advocación del Monte Carmelo. Si bien la primera acta que se conserva es del 24 de junio de 1901, hay apuntes de hermanos, de 1846, por los que sabemos que cuentan con una imagen de madera, talla natural, una carroza en la que procesiona y un altar completamente dorado; en esa época, las fiestas se realizaban con la novena, misa mayor y procesión con las imágenes de la Virgen y de santa Teresa, y había baile y música en la plaza. Así fue hasta 1920. A partir de 1916 se comienzan a notar los donativos del Ayuntamiento, colaboración que llega hasta nuestros días. En 1921 se renuevan los estatutos: son 98 miembros y 8 viudas. Y, en junio de 1931, se anuncia la suspensión de todos los actos de exterior, quedando reducidos solo a los interiores, por lo que hasta 1935 se celebraba la fiesta solo con la novena y la misa mayor, sin procesión. En los días de julio de 1936, mientras se celebraba la novena, se prende fuego al templo, quedando reducido a cenizas todo, tanto imágenes como altares y archivos. La guerra civil había llegado a Carabanchel».

«Una vez terminada la guerra -continúa-, en 1939, se empiezan a mover los hermanos. Se reorganiza la Congregación, se renueva la Junta, y se encarga una nueva imagen, de madera policromada, y a tamaño real, que se instala en el convento de las Carmelitas, que hizo las veces de parroquia hasta que la de San Sebastián Mártir fue reconstruida. Se realiza también una carroza para su salida en procesión, se hacen varales, bandera, estandartes y, en 1948, terminada la reconstrucción del templo, la Virgen del Carmen regresa en procesión a su casa». «Para esa fecha tan especial -comenta- se preparan actos de bienvenida, con un gran concierto en la plaza a cargo de la orquesta municipal». «Ese mismo año de 1948 -añade-, por suscripción popular y del Ayuntamiento, la Congregación pasa a hacerse cargo de la imagen del Cristo Yacente, con lo cual cambia de nombre, y pasa a denominarse Congregación del Carmen y Cristo Yacente».

Atrio Carmen Carabanchel

Patrona de Carabanchel

Siguiendo con los avatares históricos de la patrona de Carabanchel, Modesto indica que «pasan los años, y se realiza una carroza para el Cristo. Pero ese año de 1948 es de muchos cambios para Carabanchel, ya que pasa a unirse a Madrid. De esa fecha se conserva una emotiva imagen: la del alcalde saliente entregando el bastón de mando al nuevo alcalde de Madrid, que dijo: “al tomar posesión de este pueblo, unido ya a la Villa de Madrid, quiero ponerme bajo el amparo y protección de la Virgen del Carmen, vuestra patrona”. Se dirigen hacia la parroquia, donde el nuevo alcalde de Madrid, José Moreno Torres, recibe el nombramiento y el escapulario honorífico de mayordomo de la hermandad, y le entrega el bastón de mando a la Virgen, la cual lo recibe, y desde ese día lo porta en el brazo derecho».

«Otra fecha importante -apunta- fue el año 1989. Se decidió restaurar la imagen de la Virgen del Carmen, y se pidieron donativos para poder sacar adelante un ambicioso proyecto que costaba 200.000 pesetas. Necesitábamos un milagro. El día de su fiesta, y después de meses de recaudar dinero, solo teníamos unas 50.000 pesetas. El proyecto no era realizable. Ya se iba a posponer para tiempos mejores. Ese 16 de julio, y hablo en primera persona, estaba desayunando en el bar que está situado frente a la parroquia, esperando a los demás compañeros, cuando una persona, de Carabanchel de toda la vida, se me acercó y me preguntó que cómo íbamos con las donaciones. Le dije que mal, que el proyecto no salía adelante. Y él, metió la mano en el bolsillo, sacó un sobre, y me dijo: “proyecto realizable”. El sobre contenía 200.000 pesetas en billetes. No te puedes imaginar la alegría que me recorrió el cuerpo, al comprender que podíamos restaurar la imagen», confiesa. «La persona que me lo dio -reconoce- solo me puso una condición: su anonimato. Y lo he cumplido, hasta el día de hoy. Pero gracias a esa familia se pudo restaurar nuestra bella imagen».

Detalle Anexion Carabanchel Madrid

Entrega de almendras

«Como en los años de finales del siglo XIX la población pasaba hambre -evoca-, la Congregación adoptó la costumbre de dar a los hermanos, el día de la fiesta, un puñado de almendras. Como anécdota, en el año 1957 la Congregación estaba tan mermada económicamente que cambió las almendras por avellanas, ya que eran más asequibles en aquel momento». «Esta donación -asegura- la seguimos manteniendo todos los 16 de julio para los miembros de la Congregación. Este año se distribuirán unos 90 kilos de este fruto seco», puntualiza.

«Desde esa época hasta la actualidad -afirma- han pasado muchísimas cosas buenas, y alguna no tanto. Hemos vivido muchos cambios, pasando de ser 98 a los 350 hermanos que integramos la Congregación en la actualidad. En su momento, contamos con su Majestad el Rey don Juan Carlos como hermano mayor, y como mayordomos con el entonces alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, y el cardenal Antonio María Rouco Varela, que a día de hoy continúan. Y se ha incrementado el patrimonio. El compromiso de la Congregación, entre todos, es el de fomentar y aumentar la devoción a nuestra Señora, su mantenimiento y la defensa de su historia, que es la historia de fe de un pueblo», remarca.

Concierto Inauguracion Parroquia Carabanchel

Coronación canónica

Hace 25 años, estos carabancheleros devotos del Carmen vivieron un día muy especial. Modesto recuerda que «fueron días de mucho trasiego, de muchas preparaciones… Pero el tiempo pasaba y se aproximaba la fecha. Coronas nuevas, retoques de la imagen y de la carroza, colaboración con la Junta Municipal y de los centros comerciales, así como del arzobispado y, por supuesto, de la parroquia. Se decidió celebrar la Misa en la plaza. Nos daba miedo el tiempo, porque un 16 de julio, a las 8 de la tarde, podía hacer muchísimo calor, o llover… Pero al final se tomó esa decisión. El día 16 de julio amaneció un día radiante, y celebramos la Misa en el exterior, sobre una plataforma montada a los pies del campanario, con el altar mayor en el centro, y la imagen al lado. A la celebración asistieron el delegado del Gobierno, concejales, la secretaria de la Ministra de Justicia… Presidió el cardenal de Madrid, Rouco Varela, acompañado por 18 sacerdotes que concelebraron con él. El coro parroquial y el organista acompañaron la Eucaristía, con una plaza abarrotada de fieles. Pocas veces se ha visto tanta gente en ese espacio. Fue una Misa vivida y plena de emociones. En el momento de la coronación, cuando el arzobispo le puso la corona en su cabeza, las campanas rompieron a sonar, y una descarga de fusilería por parte del piquete de la Armada hizo poner el vello de punta a todos los presentes. A continuación, se procedió a quemar un pequeño castillo de fuegos artificiales».

«Mañana -confirma- celebraremos los 25 años de la coronación con mucha ilusión. Hemos preparado la fiesta con la colaboración de nuestra comunidad parroquial. Del párroco, Alberto Couto, por supuesto, de la Junta Municipal, y, cómo no, del pueblo que con fe y devoción hace que siga viva la historia del amor del pueblo de Carabanchel a su Virgen. Será un día grande, con la Misa mayor presidida por el nuncio, y concelebrada por numerosos sacerdotes, y animada por una coral estupenda. Contaremos con la presencia de concejales y autoridades. Y, para culminar, la procesión de la patrona por las calles de Carabanchel, con una parada en el convento de las Carmelitas, donde las monjas la cantan a las puertas del monasterio una emotiva Salve», concluye.

Nueva Imagen Coronacion Carabanchel

Silvia Moreno Andrés, delegada diocesana de Scouts de Madrid-MSC: «El Jamscout es una oportunidad única de compartir el escultismo católico»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Silvia Moreno Andrés, delegada diocesana de Scouts de Madrid-MSC: «El Jamscout es una oportunidad única de compartir el escultismo católico»
  • Fin Agenda: 26-06-2024

Más de 700 personas entre responsables, jóvenes y niños de Scouts de Madrid–Movimiento Scout Católico, participan, del 14 al 20 de julio, en el Jamscout2024 que tendrá lugar en la localidad soriana de Covaleda. A ellos se unirán otros 35 miembros de la organización madrileña, que colaborarán en diferentes tareas de voluntariado. Entre ellos, Silvia Moreno Andrés, delegada diocesana de Scouts de Madrid-MSC.

«Para nosotros - explica - el Jamscout es una oportunidad única que tienen los niños y niñas de nuestro movimiento de compartir aquello que nos hace únicos, que es el escultismo católico. Es un lugar donde compartir, conocer gente nueva, hacer amigos para toda la vida y crear hermandad con otros grupos Scouts. Es cierto que en Madrid hay actividades conjuntas para todos los grupos, pero a nivel de Scouts MSC, ésta, junto con la celebración de la Luz de la Paz de Belén, en el mes de diciembre, es la única que aúna a todas las edades en un mismo espacio y lugar. ¡Y durante 10 días, nada menos!», exclama.

Monitor Scout Ninos

Confiesa que «llevamos ya año y medio con la preparación del Jamscout. Nos hemos dividido en distintas áreas: Comunicación, Voluntariado, Servicios Generales, Sanidad y Seguridad y Programa. A la hora de prepararlo todo, en su mayoría, hemos tenido reuniones semanales en modalidad virtual. Y, es que, al participar voluntarios de todos los rincones de España, no nos queda más remedio. De hecho, en el equipo en el que estoy yo, cada miembro es de un lugar: de El puerto de Santa María, de Burgos, de Guadalajara o yo misma, que soy de Madrid. Pero también hemos realizado encuentros presenciales, para conocernos y poner cara a las personas que están trabajando en el resto de equipos».

Disfrutar del escultismo

En esta segunda edición del Jamscout, prosigue, «participan niños, adolescentes y jóvenes con edades que van desde los 7 hasta los 21 años. Cada uno, desarrollando actividades adecuadas a su edad, y divididos por rangos de edades, al igual que hacemos en el día a día en nuestros grupos Scouts. De hecho, la mayoría de los grupos de las parroquias de Madrid sustituyen su campamento por esta actividad. Aunque otras hacen una acampada de dos o tres días, para complementar», apunta.

Y es que los organizadores de este encuentro han preparado un amplio programa de acciones. «El Jamscout - indica - es muy emocionante e intenso, tanto para los participantes como para los responsables. Estás 10 días en la naturaleza, aprendiendo, conociendo a gente nueva, con tus mismos intereses, y disfrutando del escultismo. No se puede describir del todo con palabras lo que se siente viviendo esta experiencia», asegura.

Panoramica Campamento Scout

Silvia Moreno reconoce que «solo ha habido una edición de Jamscout, en el año 2017. Lo que se buscaba, cuando nació la idea, era crear comunidad, poder tener una actividad del movimiento al alcance de todos sus integrantes en España. El nombre de la misma es un juego de palabras, con el término “Jamboree”, que es como denominamos el gran encuentro mundial que tenemos los Scouts cada 4 años, en el que también participamos personas de Madrid. El último, se celebró el verano pasado en Corea del Sur. El segundo vocablo es “scout”, que es lo que somos y nuestra seña de identidad. Y, si nos fijamos un poco más, también está representado el Movimiento Scout Católico en su nombre, Ja msc out». «Después de vivir esa primera experiencia - continúa - vimos que tenía un gran potencial. Nos gustó tanto, y nos marcó de tal manera, tanto a los niños y niñas como a los que participamos en ella, que hemos querido darle continuidad. Nos hemos liado la manta a la cabeza de nuevo, y aquí estamos, a unos días de su comienzo».

«En este encuentro - señala - contaremos con la presencia de miembros del escultismo mundial. Con ello, se da la oportunidad a personas de otros países de participar en una actividad internacional accesible, que no siempre está al alcance de todos. Una de nuestras leyes dice: “El scout es hermano de todos”. Y una de las cosas que Jesús nos dijo fue: "Este es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado". Por eso, la actividad está abierta a todo el movimiento: porque somos hermanos y queremos compartirla con el mundo», concluye.

Detalle Misa Scout

Mari Carmen de la Morena, presidenta de la Hermandad del Carmen de Colmenar: «La Hermandad se crea a inicios del siglo XX como respuesta a un brote de cólera»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Mari Carmen de la Morena, presidenta de la Hermandad del Carmen de Colmenar: «La Hermandad se crea a inicios del siglo XX como respuesta a un brote de cólera»
  • Fin Agenda: 14-07-2024

La hermana mayor y presidenta de la Hermandad del Carmen de Colmenar Viejo, Mari Carmen de la Morena, se toma muy en serio la preparación de la fiesta de la Virgen, que tendrá lugar el martes 16 de julio. Así, una vez bajada la imagen de su altar, junto con otras devotas, la ha preparado para los cultos que se están desarrollando en su honor en la basílica colmenareña de la Asunción. Ella nos habla de esta hermandad, y de una devoción histórica en la localidad.

«La Hermandad de Nuestra Señora del Carmen de Colmenar Viejo -explica- se fundó en octubre de 1905 a propuesta del entonces coadjutor de la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora, Francisco Vega. Comenzó como una hermandad asistencial debido a un brote de cólera, para proporcionar a los fallecidos más necesitados un sepelio digno. En aquella época -prosigue- se determinaba la liturgia de esta manera: funerales de tercera clase, en los que al entierro asistía un sacerdote y se llevaba el estandarte; el hermano fallecido tenía derecho a una caja confeccionada por Victoriano Ramón Paredes, de Colmenar Viejo; además, a la casa del fallecido se llevaba una mortaja, hábito carmelitano y unas alpargatas. La primera difunta que tuvo la Hermandad fue Josefa Bernabé».

De la Morena insiste en que, «en sus inicios, la ayuda se daba solamente a los que estaban realmente necesitados. Pero el pueblo se unió y llegó un momento en el que prácticamente todos pertenecían a la Hermandad del Carmen. Y es que, en 1921, formaban la Hermandad 2.500 hermanos, llegando a los 4.000 a mediados de 1960».

Procesion Carmen Colmenar 1940

Hitos históricos

«En 2025 -comenta-, la Hermandad cumplirá 120 años de existencia. Y, a lo largo de este tiempo, ha vivido muchas etapas. Por ejemplo, en 1936 comenzó la guerra civil, y con ello la inactividad de la Hermandad. Esteban Guerrero Martín, organista y sacristán de la parroquia, al estallar el conflicto bélico, fue señalado. Se negó a profanar la imagen de la Virgen del Carmen y, sabiendo que lo siguiente sería profanar el Santísimo Sacramento, consumió todas las formas sagradas. Fue apresado junto al vicario parroquial y visitador de la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen, Galo López Ordáx, hijo del pueblo, con el que pudo confesarse. Camino del suplicio, fueron rezando el rosario. El 16 de agosto de 1936 murieron fusilados a causa de su fe. Ambos están en proceso de beatificación».

Otro momento significativo fue «el 4 de octubre de 2000. En esta fecha se aprueban los primeros estatutos por el entonces arzobispo de Madrid, el cardenal Antonio María Rouco Varela, como asociación privada de fieles. En 2003 hay una modificación de los mismos, para añadir a la Hermandad los hermanos benefactores, con lo cual, pasa a estar formada por hermanos beneficiarios y benefactores. Y, en 2018, la hermandad pasa a ser asociación pública de fieles».

«Todavía en el año 2000 -recuerda- se proporcionaba una caja de las que fabricaban para Colmenar los herederos de Victoriano Ramón. Pero hacia el año 2006 se consideró oportuno sustituirla por una ayuda para el sepelio. En el año 2019 -añade-, el párroco actual, Francisco García Gómez, estimó que no había dinero suficiente en el fondo de la Hermandad en el caso de que viniera una pandemia y tuviéramos que dar esa ayuda a todos los hermanos. Y, como también faltaban cargos de la Junta Directiva, se decidió disolver este tipo de Hermandad asistencial. Fue como un vaticinio, porque en 2020 vino el Covid. Así que, desde el año 2020, la del Carmen se quedó en una hermandad meramente devocional».

Procesion Carmen Colmenar 2006

Devoción antigua

«La talla de la Virgen -indica- es de madera policromada sobre peana, y mide casi un metro y medio de altura. Tanto la Virgen como el niño tienen máscaras de cristal en los ojos. Además, la Virgen luce corona, túnica marrón con escudo en el pecho, y manto de color marfil, y sostiene al niño coronado en su mano izquierda. El autor y la escuela es desconocido, aunque se tiene conocimiento de que es posterior al siglo XVI». Por lo tanto, una devoción antigua en el pueblo. «El niño -señala- es una imagen de vestir. Y ahora, con motivo de la fiesta, hemos limpiado la imagen, colocado las flores y vestido al niño, porque de vez en cuando le cambiamos de vestido». Así, la titular ha quedado preciosa, ubicada a los pies del altar mayor de la basílica, para recibir la veneración de sus fieles.

«En 1906 -evoca- se celebró ya una novena de tercera clase, al atardecer, y el día 16 de ese mes de julio, hubo misa, sermón y vísperas; en 1907 se realizó la primera procesión. A lo largo de los años se mantuvo la devoción, y se fueron ampliando los cultos en su honor. Hay constancia de ello en los diferentes programas festivos que conservamos. En algunas ocasiones, como en el 50 aniversario, se trajeron predicadores de ‘campanillas’. Hoy organizamos un amplio programa de actos litúrgicos en honor a la Virgen del Carmen: triduo, misa solemne y procesión en el día de la fiesta, y misa por los hermanos difuntos. Y el domingo siguiente a la festividad del Carmen tenemos una comida fraterna de hermandad».

Detalle Virgen Nino Colmenar24

120 años de existencia

«En la actualidad -confirma-, la Hermandad del Carmen está formada por 376 hermanos que tratamos de propagar la devoción a la Virgen por Colmenar Viejo. Participamos activamente en la vida pastoral de la parroquia, en las novenas de la patrona, en Cuaresma preparamos viacrucis, rezamos vísperasContribuimos también con las necesidades de la parroquia. Mantenemos y cuidamos el altar de nuestra titular, restaurando con profesionales lo deteriorado, y organizamos los actos en honor a la Virgen del Carmen. Además, los miembros de la Hermandad rezamos el santo rosario los días 16 de cada mes, por los enfermos, difuntos y las benditas ánimas del purgatorio. Tenemos también un viaje cultural, que solemos hacer en tiempo de Pascua, para fomentar la devoción a la Virgen y a los santos Carmelitas».

«Hace dos años -sonríe- visitamos el Carmelo de Palencia. Y nos hicimos tan amigos de las monjas carmelitas descalzas que, el próximo día 16, al término de las celebraciones, ofreceremos pastas y vino carmelitanos, comprados a ellas. Así que será todo muy carmelita».

«La actual Junta de Gobierno -declara- está formada por la hermana mayor y presidenta, vicepresidenta, secretaria, tesorera y cuatro vocales. Los hermanos lucimos escapularios con la imagen de nuestra de nuestra titular y el escudo del Carmelo. Además, tenemos unos cetros, que llevan también el escudo del Carmelo». «Y el próximo año -incide-, la Hermandad cumplirá 120 años de existencia. Es verdad que el cumpleaños será en octubre, pero intentaremos hacer alguna actividad durante el año, e incluso en la fiesta, para conmemorar esa efeméride. Aún no está nada decidido, porque lo tenemos que hablar con el párroco», concluye.

Predicacion Colmenar Carme 2022