Madrid

Santa Ana de Cinco Villas celebra su fiesta patronal con Misa y procesión

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Santa Ana de Cinco Villas celebra su fiesta patronal con Misa y procesión
  • Fin Agenda: 26-07-2024

La iglesia parroquial de Santa Ana, en Cinco Villas, conmemora el viernes 26 de julio la festividad litúrgica de su titular. Lo hará con una Misa solemne, a las 12:00 horas, que estará presidida por el sacerdote José Manuel Gordejuela. A su término, la imagen de la santa será sacada en procesión por las calles del pueblo. El recorrido concluirá con la tradicional subasta de varas antes de acceder al interior del templo.

Fray Alberto María Palomino, O.Carm.: «Desde el siglo XIII conocemos a Santa María del Monte Carmelo como devoción que se fue propagando desde Haifa a Europa»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Fray Alberto María Palomino, O.Carm.: «Desde el siglo XIII conocemos a Santa María del Monte Carmelo como devoción que se fue propagando desde Haifa a Europa»
  • Fin Agenda: 10-07-2024

El martes 16 de julio, la Iglesia conmemora la solemnidad de Santa María del Monte Carmelo o, como se la conoce popularmente, la fiesta de la Virgen del Carmen. Una devoción universal y muy antigua, de la que nos habla fray Alberto María Palomino, O.Carm., religioso Carmelita de la Provincia Bética de España.

«La devoción a la Virgen del Carmen -explica- se remonta al siglo XIII, cuando unos cruzados deciden seguir el ejemplo del profeta Elías, que vivió en el Monte Carmelo y se consagró con votos de pobreza, castidad y obediencia, sembrando así la vida eremítica; como digo, estos peregrinos cruzados, que querían recuperar Tierra Santa, dejaron las armas materiales para tomar las armas espirituales, como el profeta Elías o el profeta Eliseo. Y así, con el tiempo, estos ermitaños llegaron a ser conocidos como Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo: en una palabra, Carmelitas».

«Entre el año 1207 y 1214 -prosigue-, san Alberto de Jerusalén nos da la regla de vida, con la cual actualmente seguimos viviendo tanto los frailes como las monjas y los terciarios Carmelitas en todo el mundo. Este hecho es muy importante, porque recibimos formalmente la aprobación de la Santa Madre Iglesia como orden eremítica dentro de la obediencia a la Iglesia católica, y que es el signo de servicio a Dios por medio de la Orden del Carmen». «Podemos decir -apunta- que desde el siglo XIII conocemos a Santa María del Monte Carmelo, en la vida de sus ermitaños carmelitas, como devoción que se fue propagando desde Haifa a Europa, y a todo el mundo actualmente».

Carmen Nino

San Simón Stock

«Después de la aprobación de la Orden en Tierra Santa -añade- somos expulsados por los sarracenos que ocupan el Monte Carmelo, y tenemos que volver a Europa. La Orden empieza a expandirse por Italia, Alemania, Inglaterra…».

«Cuando llegamos a Europa -confiesa- los carmelitas éramos desconocidos y ‘repulsivos’ para el clero europeo, ya que éramos eremitas con un rito oriental y con un hábito poco solemne. La iglesia de ese momento estaba acusada por la pobreza, las pestes, las guerras, y no ven con buenos ojos que estos extranjeros se afinquen en Europa. Es así como la noche del 15 al 16 de julio de 1251, en nuestro convento de Aylesford, en Inglaterra, nuestro tercer general, san Simón Stock, recibe de la Santísima Virgen el signo de los Carmelitas: el santo escapulario. Esa noche -evoca- san Simón Stock, al que conocemos como el predilecto de María, recibe de la Virgen esta promesa: "Simón, hijo mío, he escuchado tus plegarias, por ello recibe como signo de mi protección, para toda mi Orden del Carmelo, mi santo escapulario; aquellos que se consagren a él en vida, yo, la madre del verdadero Dios, bajaré al purgatorio y los llevaré al cielo, junto a todos los que hayan llevado mi santo escapulario"».

«Así empiezan a propagarse los conventos de frailes por Europa -comenta-, empezando por Italia, Alemania, Inglaterra, España, Francia…. Y la santidad de vida era lo que atraía a la gente a la vida carmelita. Pero, por las circunstancias de Europa -la peste, el cisma de Occidente, la pobreza de las ciudades-, los carmelitas dejaron un poco la vida regular por salvar la misma, y eso fue en parte causa del decaimiento del vigor religioso».

Virgen Carmen Jerez 24

Movimientos de reforma

Fray Alberto María Palomino reconoce que «han surgido muchas veces movimientos de reforma dentro de la Orden. La primera es la reforma mantuana, que tuvo lugar en Italia sobre el siglo XIV; luego, la reforma de la Selva; después, la reforma de Albi, la de la estricta observancia, y también la reforma de santa Teresa de Jesús, en España».

«Aquí hay dos fechas importantes -advierte-. Una de ellas es cuando santa Teresa de Jesús funda el primer Carmelo descalzo de monjas en San José de Ávila, en 1562, y en 1568 el de frailes; pero no es hasta el capítulo de Cremona cuando oficialmente, en el año de 1593, se separa definitivamente la Orden Carmelita de la Reforma descalza; así tenemos dos órdenes del Carmen: la Orden Carmelita (O. Carm.) y la Orden de los Carmelitas descalzos O.C.D., fundada por santa Teresa de Jesús».

«Actualmente -señala-, en las dos órdenes hay grupos de congregaciones religiosas de vida activa, en el sector de la educación, la salud, la espiritualidad…, y de religiosos, que están asociados a ambas órdenes del Carmen. La diferencia está en el escudo: en el de los Carmelitas se ve el monte, que significa a Cristo: monte de la perfección, y tres estrellas, de las cuales las dos que están a los lados representan al profeta Elías y al profeta Eliseo, mientras que la blanca, que está en medio del monte, es nuestra Santísima Madre la Virgen María. Por su parte, los Carmelitas descalzos utilizan el mismo escudo, coronando el monte con una cruz, porque era el escudo de los Carmelitas de la provincia de Castilla, a la que pertenecía san Juan de la Cruz cuando elabora este escudo del Carmelo descalzo».

Detalle Escudo Carmelitas

Santo escapulario

«La devoción a la Virgen del Carmen como patrona de los marineros -indica- tiene su origen en la Edad Media, ya que se asoció el nombre de María, que significa 'Estrella del Mar', a aquellos que cruzaban el océano. También hay una leyenda en el Monte Carmelo que cuenta que, cuando los barcos querían llegar al puerto de Acre, veían una luz en la capilla del Monte Carmelo, donde vivían los carmelitas, y por eso los marineros siempre han visto en esa luz de la capillita a la ‘estrella del mar’, a la patrona de los mareantes. Aunque no fue hasta siglos después, en 1587, cuando el papa Sixto V institucionalizó la veneración marina al Carmen, con la publicación de la Letanía de la Santísima Virgen María. Desde entonces, se extendió por toda la iglesia, con gran acogida por parte de las gentes que viven del mar».

En cuanto al escapulario, «es un "sacramental", según lo reconoce la Iglesia católica. Aquel que se consagre a él, vive por amor a la Santa Madre Iglesia. Y, de la misma manera que los sacramentos son signos externos, pero tienen validez eterna, así el escapulario es una forma de consagración para vivir la misma vida de la Virgen María, amando a la iglesia, sirviendo a los demás y, sobre todo, teniendo una pureza de corazón para poder entregar a Dios el corazón convertido en buen cristiano. Esta verdad de fe la reconoce la Iglesia por medio del milagro del santo escapulario, y ha permitido, desde el siglo XVI, que los religiosos carmelitas la prediquen, siempre unida a la Iglesia católica y observando los sacramentos, los mandamientos y una vida concorde a la consagración del hábito de la Virgen, que es "vivir como ella vivió

«El escapulario -asegura- lo puede llevar todo bautizado y que, con conciencia plena, pueda responder al compromiso adquirido a través de esta consagración. Actualmente, son los religiosos carmelitas, las monjas contemplativas, las religiosas de vida activa, y un gran número de terciarios carmelitas, tanto hombres y mujeres que viven la espiritualidad carmelita según su estado civil -casados, solteros, viudos- y la llevan al mundo como fermento de santidad. Y el compromiso de usar el escapulario -concluye- es imitar la vida de María, en su sencillez y en su amor a los hermanos y, sobre todo, de amar a la Iglesia Católica, esposa de Cristo».

Virgen Carmen Jaen 24

 

Nota del arzobispado ante la solemnidad de Santiago Apóstol

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Nota del arzobispado ante la solemnidad de Santiago Apóstol
  • Fin Agenda: 16-07-2024
  • Galeria: 2024-07-25

Desde el arzobispado de Madrid se recuerda que el próximo jueves, 25 de julio, solemnidad de Santiago Apóstol, patrono de España, es fiesta de precepto en España, según el Calendario Litúrgico de la Conferencia Episcopal Española, y, en consecuencia, en la archidiócesis de Madrid.

Así pues, se recuerda a todos los miembros de la Iglesia diocesana la obligatoriedad de asistir ese día a la celebración de la Eucaristía. En caso de causa grave, como pueden ser motivos laborales o de salud, conforme a lo determinado en el canon 1248 § 2 del Código de Derecho Canónico, no obliga el precepto, pero se recomienda que las personas que estén en estas circunstancias dediquen un tiempo a la oración personal o en familia.

En este sentido, y con la finalidad de facilitar la participación de los fieles, se celebrará la Misa vespertina desde las 16:00 horas del día 24 de julio.

Pilar Algarate, secretaria general de Cáritas Diocesana de Madrid: «Este año participan 17 jóvenes en nuestro Campo de Voluntariado»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Pilar Algarate, secretaria general de Cáritas Diocesana de Madrid: «Este año participan 22 jóvenes en nuestro Campo de Voluntariado»
  • Fin Agenda: 18-06-2024

Del 16 al 28 de julio, la Sierra Norte de Madrid acogerá el Campo de Voluntariado 2024 organizado por la archidiócesis, Cáritas Diocesana de Madrid y la Congregación de Clérigos de San Viator en colaboración con los ayuntamientos de La Hiruela y Puebla de la Sierra.

Como explica Pilar Algarate, secretaria general de Cáritas Diocesana de Madrid, «el proceso de inscripción ya está cerrado. Este año, hemos recibido la solicitud de 17 jóvenes para realizar esta actividad de voluntariado. Una iniciativa de Cáritas Diocesana de Madrid - prosigue - que tiene como objetivo impulsar el voluntariado dedicado a apoyar a las personas más necesitadas, cultivando valores fundamentales como la solidaridad o el compromiso social, y en la que se desarrollan habilidades personales y sociales mientras contribuyen a la sociedad. Asimismo, busca respaldar las actividades desarrolladas con niñas, niños y voluntarios en los programas de la entidad».

Actividades Voluntarios Caritas24

Confiesa que «esta es la primera ocasión en que nos aventuramos fuera de Madrid, tras identificar varias necesidades en otras zonas. Durante la primera semana, nos encontraremos en Cercedilla, llevando a cabo actividades con los niños y niñas de los campamentos de Cáritas Vicaría III, y las colonias de Cáritas Vicaría VII que tendrán lugar en Galapagar. El viernes 19 de julio por la tarde nos trasladaremos a La Hiruela para iniciar las colonias con los pequeños de la localidad y de Puebla de la Sierra, que pasan esos días con sus abuelos. Y, simultáneamente, realizaremos actividades con las personas mayores de ambos pueblos». Además, apunta, «durante la segunda semana, por las tardes, también nos dedicaremos a acondicionar la ‘Casa del Cura’, facilitando así su uso a los participantes del ‘Camino del Anillo’ en la Sierra Norte de Madrid, la conocida ruta temática y de peregrinación, de 122 kilómetros, diseñada para ser recorrida a pie».

«El perfil de los participantes - indica - es el de estudiantes universitarios o de formación profesional, así como miembros de grupos scouts y de ocio. Varios de ellos ya están colaborando con Cáritas Diocesana de Madrid». «En esta edición - añade - contamos con la presencia de jóvenes procedentes de Madrid, Barcelona, Portugal, Italia, Almería y Bilbao. Junto con la celebración de la Eucaristía, los voluntarios contarán con espacios para la formación, en los que podrán conocer la labor de la entidad; también habrá acciones enfocadas a la conservación del cuidado de la creación y el medio ambiente; y reflexiones diarias sobre lo vivido, en las que podrán se compartir experiencias».

Detalle Misa Josito23

Reconoce que «la razón de llevar a cabo esta iniciativa con los Viatores se debe a que el párroco de La Hiruela y La Puebla de la Sierra, Fernando Sanz, pertenece al clero de San Viator. Y durante su tiempo como párroco en San Félix de Villaverde Alto mantuvimos una estrecha colaboración desde Cáritas Vicaría V. Por eso, ahora nos ha abierto las puertas de sus parroquias para la actividad de este verano».

Y concluye remarcando que «esta experiencia brinda la oportunidad de crecimiento personal y espiritual, así como el desarrollo de habilidades de liderazgo y colaboración en equipo. Permite experimentar de cerca la realidad de las personas vulnerables y contribuir a la misión de Cáritas de fomentar la justicia social y la caridad».

Markel, Nicholas, Lucía, Héctor, Sara y Shuang cuentan en este video su experiencia en el Campo de Voluntariado 23.

Formacion Voluntarios Caritas23