Madrid

San Andrés Apóstol celebra en la capilla del Colegio Sagrado Corazón un triduo en honor a la Milagrosa

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San Andrés Apóstol celebra en la capilla del Colegio Sagrado Corazón un triduo en honor a la Milagrosa
  • Fin Agenda: 21-11-2022
  • Galeria: 2022-11-23

La parroquia San Andrés Apóstol (plaza de la Iglesia, 1), cerrada temporalmente por obras, ha trasladado el culto a la capilla del Colegio Sagrado Corazón (Mancebos, 7), de las Hijas de la Caridad.

En este templo tendrá lugar, los días 21, 22 y 23 de noviembre, el triduo en honor a la Virgen de la Medalla Milagrosa. Organizado en colaboración con los miembros de la Asociación de la Medalla Milagrosa del centro educativo, se desarrollará con los siguientes actos litúrgicos:

  • 18:30 horas. Rezo del rosario.
  • 19:00 horas. Misa predicada.

Durante los tres días, se repartirán medallas bendecidas de la Virgen Milagrosa.

El cardenal Osoro preside en la Concepción una Misa en recuerdo de las víctimas de accidentes de tráfico

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El cardenal Osoro preside en la Concepción una Misa en recuerdo de las víctimas de accidentes de tráfico
  • Fin Agenda: 20-11-2022

La basílica parroquia Concepción de Nuestra Señora (Goya, 26) acogerá este domingo, 20 de noviembre, a las 13:00 horas, una Misa solemne presidida por el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, que será aplicada en sufragio por todas las víctimas de siniestros viales. Organizada por el Secretariado de la Pastoral de la Carretera y del Tráfico en el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico, a la misma están invitados a asistir de manera especial los familiares de los fallecidos por accidentes de tráfico y asociaciones de víctimas.

El secretariado recuerda que los accidentes en carretera provocan la muerte de cerca de 1,3 millones de personas y daños o alguna incapacidad en otros 50 millones, al tiempo que constituyen la principal causa de mortalidad entre los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años. Hasta el 2 de noviembre, en España han fallecido en la carretera 953 personas en un total de 873 accidentes.

En octubre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió instar a los gobiernos a declarar el tercer domingo de noviembre como Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico, con un reconocimiento a las mismas y a la difícil situación de sus familiares, que se enfrentan a las consecuencias emocionales y prácticas derivadas de estos trágicos sucesos.

Se estrena una marcha procesional en honor a san Isidro que suena a campo y chotis

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

«Esto es sentarse delante del piano, coger papel y lápiz, tener una idea e ir dándole forma». El compositor Manuel Ortiz Loro acaba de estrenar en la colegiata de San Isidro una nueva marcha procesional dedicada al patrón de Madrid con motivo del Año Santo en la archidiócesis. Fue por encargo de la Real Congregación de San Isidro, con quien Ortiz Loro ya tienen una estrecha relación de años. «Son como una gran familia», aprecia, y por eso aceptó sin dudar la propuesta. «He hecho la marcha con mucha ilusión y cariño».

El compositor ya había realizado otra en el año 2019, cuando se cumplieron los 400 años de la beatificación del santo madrileño. En aquella ocasión, ganó el primer premio de un concurso convocado por la congregación como parte de los actos para honrar al patrón. Tres años después se le pidió una pieza que quedara como recuerdo de este jubileo, con el titulo Fuente de fe, que es precisamente el lema del jubileo.

Frente a las marchas procesionales de Semana Santa, «que son más lúgubres» y acompañan a las hermandades estrictamente penitenciales, se sitúan las que se suelen llamar «de gloria», aquellas que acompañan a las procesiones que salen a la calle en otros momentos del año. La de san Isidro, el día 15 de mayo, festividad de su titular, que procesiona acompañado de su esposa, santa María de la Cabeza.

San Isidro marcha partitura ok

«Lo importante es que a la gente le guste»

La marcha recién estrenada cuenta con una introducción «apoteósica» de fanfarria de metales, explica su autor, a la que le siguen tres temas principales. Un primero con pífanos, instrumentos musicales de viento que no son muy habituales en estas composiciones. Un segundo tema que evoca, en un «diálogo entre flautines y flautas», el canto de los pájaros, y que había sido una petición expresa desde la congregación como un elemento relacionado con la vida de campo de san Isidro. Y un tercero que es «una especie de chotis» en honor a ese Madrid del que el santo labrador es patrón. Es recrear «la música de nuestra tierra».

Cuando uno compone una obra, señala Ortiz Loro, «siempre piensa en una banda de nivel alto». Así es Fuente de fe, que congrega a cerca de 35 instrumentistas con, además de los ya citados, oboes, fagot, clarinetes, saxos, trompetas, trombones, timbal, paltos y bombo, entre otros. Han sido meses de trabajo para poner sobre papel una armonía en la que ha invertido «muchas horas, pero lo importante es que a la gente le guste, hacer algo que merezca la pena». Y parece que se ha conseguido, según las impresiones del autor.

Ortiz Loro reconoce que este tiempo le ha acercado más al patrón de Madrid, aunque ya lo conocía «de chaval, cuando hice una colección de cromos de él que sacaron a raíz de una película española sobre su vida». Y además, en su pueblo, de Ciudad Real, hay una ermita dedicada al santo. En realidad, «san Isidro está por todas partes», concluye.

Eventos culturales para honrar al patrón

Con la de este año son ya seis las marchas procesionales que se inscriben en el haber patrimonial de la congregación, tal y como explica Luis Manuel Velasco, su presidente: el primer premio, segundo y tercero de aquel concurso de 2019, una en honor a Santa María de la Cabeza —regalada también por Ortiz Loro— y otra, el himno de san Isidro orquestado por la banda de música de la Policía Municipal de Madrid.

Fuente de fe se estrenó el pasado 9 de noviembre durante un concierto de marchas procesionales en la colegiata de San Isidro, interpretado por la Unidad de Música del Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey N.º 1. Contó con la asistencia de un buen número de fieles, entre ellos monseñor Juan Antonio Martínez Camino, SJ, obispo auxiliar de Madrid.

El recital fue uno de los eventos que la congregación organiza periódicamente en honor a su titular. El próximo será este viernes, 18 de noviembre: una conferencia titulada Lope de Vega y la canonización de san Isidro a cargo de Jesús Ponce Cárdenas, doctor en Filología Hispánica y profesor titular de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid.

«Cuando Felipe II activa el proceso de canonización de san Isidro —explica Velasco— nombra a fray Domingo de Mendoza impulsor del proceso, quien pide una buena biografía de Isidro». Hasta la fecha solo existía el Códice de san Isidro, que es más una hagiografía. Uno de los encargos se hace a Alonso de Villegas y otro a Lope de Vega, que comienza a estudiar la vida del labrador. El escritor «se entraña mucho con esa figura» y crea un poema épico «que tuvo mucho éxito». De hecho, Lope fue uno de los testigos que comparecieron en el proceso canónico, cuya firma está registrada en los archivos del Vaticano.

La congregación atiende también a todos los peregrinos que llegan a la tumba del santo, que han sido ya más de 135.000 desde que se abrió el Año Santo, el pasado 15 de mayo. Ingleses, polacos, italianos, alemanes, filipinos... Peregrinos de todo el mundo que han presentado a sus bebés, su matrimonio recién estrenado o su feligresía, porque no solo en Madrid —ni en España— hay parroquias dedicadas al labrador. Hasta allí han llegado también muchas de las 500 hermandades con las que la Real Congregación de San Isidro mantiene relación. Como la de Múnich, que acudió en verano, o la más nueva, fundada este mismo año en Pozuelo de Alarcón.

San isidro marcha bebe

Granada acoge el XVI Congreso de Escuelas Católicas, con el lema 'Inspiradores de encuentros'

  • Titulo: Infomadrid / Escuelas Católicas
  • Firma: Granada acoge el XVI Congreso de Escuelas Católicas, con el lema 'Inspiradores de encuentros'
  • Fin Agenda: 24-11-2022
  • Galeria: 2022-11-26

Del 24 al 26 de noviembre, Granada acoge el XVI Congreso de Escuelas Católicas. Convocado con el lema Inspiradores de encuentros, el mayor evento educativo de la escuela concertada reunirá a cerca de 2.000 directores, profesores, titulares de centros y destacadas figuras nacionales e internacionales que volverán a encontrarse y a aprender de los 26 ponentes que integran el programa.

Organizado por Escuelas Católicas con la colaboración del Banco Santander, McYadra, SM, Edelvives, Edebé y Serunión, el evento se celebrará en el Palacio de Congresos granadino con un año de retraso, ya que la pandemia impidió que tuviera lugar en noviembre de 2021, tal y como estaba previsto. Después de una pandemia y numerosos desastres naturales, con una crisis socioeconómica grave y la guerra de Ucrania que amenaza al mundo, se presenta un contexto complejo. ¿Cuál es el papel de la escuela? ¿Qué puede hacer un maestro? ¿Cómo se puede ayudar a los alumnos? ¿Cómo se pueden levantar nuestros proyectos educativos y acercarlos a las familias? ¿Cómo se puede cuidar la salud mental y la de la comunidad educativa? ¿Dónde está Dios?... A estas y muchas otras preguntas responderán expertos de primera fila de muy distintos ámbitos que hablarán del encuentro desde un punto de vista filosófico, teológico y antropológico, como José Mª Esquirol, Pedro Huerta, Teresa Forcades, Álvaro Lobo, Cristina Inogés, Álvaro Ferrer y Tiscar Espigares.

El sacerdote Damián María Montes y la directora del congreso, Victoria Moya, buscarán el encuentro desde la música y la cocina, para lo que contarán también con el testimonio grabado del cocinero Pepe Rodríguez. De encuentros que transforman dialogarán Ana Berástegui, Arturo Cavanna y Paco Arango. Además, se analizarán los espacios como lugares de encuentro: tanto virtuales, con Pau Garcia-Milà, como físicos y de acogida en situaciones críticas, como las vividas por los colegios durante la pandemia, con el volcán de La Palma o con la acogida de alumnos ucranianos, con Ion Aranguren, Encarnació Badenes y José Romero.

Catherine L’Ecuyer hablará del encuentro con la realidad y de cómo mantener la atención; mientras que Isabel Rojas ofrecerá claves para el autocuidado y el acompañamiento psicológico y emocional. Para hablar sobre el liderazgo y el necesario cambio organizativo que tienen que protagonizar las instituciones para volver a encontrarse estará Xavier Marcet.

El Congreso finalizará con un reencuentro entre amigos: el de Manu Velasco, Premio Magisterio 2018, con Jorge Ruiz, cantante del grupo Maldita Nerea, y una exalumna y estudiante de Magisterio, Victoria Zapico. Y, como la música y el humor son recursos pedagógicos imprescindibles que además facilitan el encuentro, también habrá momentos para sonreír y disfrutar de buena música con Javier Poveda, Nachter y David DeMaría.

En este enlace se puede consultar toda la información sobre los ponentes y el programa del evento. Este año, como novedad, además de los casi 2.000 participantes presenciales habrá cerca de 200 que seguirán el Congreso virtualmente.