• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

La catedral acoge una Misa por los médicos fallecidos durante la pandemia

La catedral acoge una Misa por los médicos fallecidos durante la pandemia

ereo Madrid 24 Noviembre 2020
  • Titulo: Infomadrid
  • Fin Agenda: 28-11-2020
  • Galeria: 2020-11-28

La catedral de Santa María la Real de la Almudena acogerá el sábado 28 de noviembre, a las 20:00 horas, una Misa por los médicos fallecidos durante la pandemia de la COVID-19, coincidiendo con el inicio del Adviento. Presidida por el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, ha sido organizada por el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid. 

Dada la situación sanitaria, la celebración podrá seguirse por laOtra de Telemadrid y, en el interior del templo, se garantizarán las medidas de seguridad, protección y aforo fijadas por la Comunidad de Madrid. Los colegiados que deseen asistir deben remitir un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para registrarse y recibir la correspondiente invitación nominal.

Manos Unidas denuncia que es intolerable que el 30 % de las mujeres y niñas del mundo vivan con miedo a ser agredidas

Manos Unidas denuncia que es intolerable que el 30 % de las mujeres y niñas del mundo vivan con miedo a ser agredidas

ereo Madrid 23 Noviembre 2020
  • Titulo: Manos Unidas
  • Firma: Manos Unidas denuncia que es intolerable que el 30% de las mujeres y niñas del mundo vivan con miedo a ser agredidas

En 2020, las consecuencias de la pandemia del coronavirus, y las medidas de confinamiento y reclusión adoptadas por los diferentes gobiernos para hacer frente a la expansión del virus, han incrementado sustancialmente los episodios de violencia contra las mujeres en todo el mundo.

Pero esta situación no es algo nuevo, sino un comportamiento arraigado en todas las sociedades, que afecta a una de cada tres mujeres en el mundo, hasta el punto de que, en 2013, la Organización Mundial de la Salud, definió la violencia contra las mujeres como «un problema de salud global de proporciones epidémicas».

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se celebra el próximo 25 de noviembre, Manos Unidas reitera su compromiso constante para terminar con una lacra que causa un enorme dolor y sufrimiento a las mujeres que la padecen. «La sociedad no puede mostrarse indiferente ante el maltrato y la violencia. No podemos tolerar que el 30 % de las mujeres y niñas del mundo vivan con miedo a ser agredidas, a denunciar o a las reacciones en su entorno cercano tras las agresiones… Y todo ello ante la apatía de una gran parte de las sociedades», asegura Ricardo Loy, secretario general de Manos Unidas y miembro del comité de género de la organización.

Si bien la violencia contra la mujer es algo extendido a nivel global, en algunos de los países en los que trabaja Manos Unidas los índices de violencia son mucho más elevados. Esto se debe, fundamentalmente, a la prevalencia de costumbres ancestrales, mantenidas y aceptadas por sociedades eminentemente patriarcales, en las que mujeres y niñas están minusvaloradas frente a los hombres. «Solo atendiendo a las diferentes experiencias de violencia contra la mujer que nuestros socios locales nos transmiten, podemos imaginar el infinito dolor que, seguro, se está produciendo en estos momentos en todo el mundo por esa causa», lamenta Loy.

La violencia contra las mujeres y las niñas presenta numerosas caras que van más allá de la mera violencia física. Esto, según el secretario general de la Organización, lleva a Manos Unidas a trabajar desde diferentes campos y enfoques, compartiendo recursos y experiencias que aporten soluciones para combatir estos comportamientos que padecen las mujeres y las niñas en su entorno familiar y en sus comunidades.

«Con nuestro trabajo de formación y de sensibilización intentamos poner freno a actitudes que violentan y degradan a las mujeres, como la trata de personas para su explotación laboral o sexual o la utilización de las mujeres y niñas como arma de guerra. La educación, en el trabajo de sensibilización que llevamos a cabo, tiene como objetivo, asimismo, el hacer frente a esas costumbres religiosas o culturales que las violentan físicamente o las invisibilizan y excluyen», explica el secretario general de Manos Unidas.

Sierra leona: combatir el silencio cómplice

En Sierra Leona, durante los años de guerra civil, que terminó formalmente en 2002, era común que las mujeres fueran utilizadas como arma de guerra y entregadas a los rebeldes como esclavas sexuales. Quizá este sea uno de los motivos por el que muchos hombres adultos siguen manteniendo este comportamiento casi veinte años después. «La violación es algo que en Sierra Leona se usa tan comúnmente contra las mujeres y las niñas, que en 2018 pasado el presidente del Gobierno tuvo que declarar la violencia sexual como una emergencia nacional. Además, creó una unidad de la policía para combatir las violaciones, sobre todo las cometidas contra menores», asegura el padre Peter Konteh, director de Cáritas Freetown, socio local de Manos Unidas en el país.

Según el religioso, en Sierra Leona, las mujeres y niñas se enfrentan no solo a la violencia física ­–las palizas a las esposas son algo generalizado–, sino a la violencia doméstica y a las privaciones económicas; una violencia que se ampara en la cultura del silencio, fuertemente arraigada. «Ahora, con las intervenciones que hemos llevado a cabo con apoyo de Manos Unidas, hemos conseguido dar un vuelco a esa cultura del silencio que impedía a las víctimas hablar, sobre todo cuando se trataba de violaciones, y hemos logrado situar estos temas en la mesa de discusión.  Ahora, las mujeres, las niñas y las familias están dispuestas a hablar sobre el abuso y los perpetradores están siendo llevados ante la justicia», explica Konteh.DetalleManosUnidas

En numerosas ocasiones, las víctimas de violación no denuncian porque desconocen cuáles son las vías para hacerlo y carecen de recursos para costearse un abogado, el transporte a los tribunales o, incluso, la manutención durante el tiempo que dure el juicio. Este tipo de acompañamiento es, según el padre Konteh, fundamental. «Con el proyecto, además, brindamos a las supervivientes apoyo para la comida y el transporte y damos seguimiento a los casos en el tribunal para ver cómo van los procedimientos y brindar apoyo psicosocial a las víctimas».

La sensibilización en las escuelas y en las comunidades es fundamental para hacer frente a esta lacra que condiciona la vida de las niñas y las adolescentes. Para ello, los 400 alumnos y profesores de las 40 escuelas en las que se está desarrollando el proyecto están recibiendo formación acerca de la prevención de los casos de violencia de género, matrimonios precoces, embarazos adolescentes y acceso a la justicia, y serán los encargados de ejercer como «embajadores» entre sus compañeros para sensibilizar y seguir los casos que puedan presentarse. Además, participarán en programas de radio y televisión.

Para el director de Cáritas Freetown, «el mayor éxito del proyecto es haber creado conciencia sobre el asunto y comprobar el impacto de nuestros programas en las comunidades. Un gran logro es saber que, con esto, se están enviando señales a los “aspirantes a perpetradores”, protegiendo así a las mujeres y niñas de nuevos abusos».

Aunque el enfoque de género es un eje transversal en todas la intervenciones y proyectos que lleva a cabo la organización, en el año 2019, la ONG de la Iglesia católica aprobó 69 proyectos, por importe de 3.776.385,00 €, destinados a promover, específicamente, los derechos y oportunidades de más de 170.000 mujeres.

Más Plurales exige libertad y pluralidad para nuestro sistema educativo

Más Plurales exige libertad y pluralidad para nuestro sistema educativo

ereo Madrid 23 Noviembre 2020
  • Titulo: MCS
  • Firma: Más Plurales exige libertad y pluralidad para nuestro sistema educativo

Bajo el grito de libertad, libertad, miles y miles de manifestantes en más de 30 ciudades de toda España han salido a las calles para protestar por lo que consideran un atropello a sus libertades democráticas y educativas. La Ley Celaá es una ley partidista e ideológica que no aborda los problemas reales de la educación española. Su único objetivo es hacer más estatalista la educación y reducir de manera drástica la pluralidad de nuestro sistema educativo actual, basado en la complementariedad de los modelos público y concertado.

La Ley Celaá impone un único modelo de educación y elimina la libertad de las familias para elegir el tipo de educación que desean para sus hijos, como se ha estado haciendo desde hace tres décadas hasta ahora sin problemas de ningún tipo, ni por los conciertos educativos ni por la presencia de la asignatura de Religión en la escuela.

En Madrid, miles de vehículos han colapsado este domingo el paseo de la Castellana entre las plazas de Cibeles y de Cuzco y las calles adyacentes. Las familias, profesores y ciudadanos que participaron en esta manifestación con vehículos respetaron las medidas de seguridad dictadas por las autoridades sanitarias y la policía.

La Ley Celaá se aprobó el pasado 19 de noviembre en el Congreso de los Diputados y ahora continúa su tramitación en el Senado. La Plataforma Más Plurales considera que todavía hay tiempo para rectificar una Ley contraria a las libertades constitucionales y que, además, pone en peligro el futuro laboral de miles de trabajadores de la enseñanza concertada, de los centros de educación especial y del profesorado de religión que imparte clases en los centros públicos.

Al final de la manifestación, los representantes de Mas Plurales leyeron un manifiesto en el que volvieron a pedir la retirada de una Ley que apuesta por una escuela única y pública y que elimina la pluralidad educativa. Como dice el manifiesto, «la pluralidad de la escuela de hoy es la base de la democracia de la sociedad de mañana». Además, «instaremos a los grupos políticos a que interpongan recursos de inconstitucionalidad y presionaremos en las Comunidades Autónomas para disminuir al máximo los efectos de la aplicación de esta norma», propiciando que se recurra la Ley «en tiempo y forma a las instituciones europeas en busca de amparo».

Las organizaciones educativas reunidas en la Plataforma Más Plurales lamentan que la Ley Celaá continúe con el acoso y derribo a la enseñanza concertada al considerarla subsidiaria de la pública. La Ley rechaza la demanda social y margina la facultad de elección de las familias a la hora de elegir centro educativo.

La Plataforma Más Plurales pide la retirada de la Ley Celaá porque es frontalmente contraria a la libertad de enseñanza y al principio de la complementariedad de redes que establece el artículo 27 de la Constitución.

La LOMLOE, que se ha tramitado de espaldas a la comunidad educativa en plena pandemia por la COVID’19, no ha buscado ni el diálogo ni el consenso, y mucho menos, se ha buscado avanzar en un Pacto de Estado por la Educación.

Plataforma Más Plurales

Forman parte de la Plataforma Más Plurales diferentes sindicatos, asociaciones de familias, empresas del sector y organizaciones educativas.

Los colectivos afectados por la Ley Celaá y representados en la Plataforma Más Plurales en cifras:

  • Más de 260.000 profesionales, docentes y no docentes, que ven peligrar la continuidad de sus centros y sus puestos de trabajo.
  • Cerca de 4 millones de familias a las que se limita el derecho a elegir el tipo de educación que quieren o mejor se adecúa a las necesidades de sus hijas e hijos.
  • Los más de 3 millones de alumnos que eligen voluntariamente, en centros de titularidad pública y privada, cursar la asignatura de religión, relegada a un segundo plano en la nueva ley.
  • Más de 9.300 centros de la red concertada y privada que ven peligrar la continuidad de sus proyectos educativos

Manifiesto final de la manifestación del 22 N

Hoy, aquí, reunidos una gran diversidad de entidades y colectivos ciudadanos de docentes, familias, alumnos y titulares de centros pedimos la protección y la continuidad de la pluralidad democrática de nuestro sistema educativo actual, y decimos que ha llegado el momento de dejar claro que:

  1. No toleraremos límites ni recortes a nuestra libertad de enseñanza, porque en ella nos jugamos la educación de nuestros hijos y el futuro de nuestra democracia. Somos conscientes de que la pluralidad de la escuela de hoy es la base de la democracia de nuestra sociedad de mañana.
  2. Defendemos la complementariedad de las redes pública y privada concertada. No admitimos que la LOMLOE permita a las autoridades educativas imponer la distribución del alumnado basada en la planificación arbitraria de la Administración por encima de las necesidades reales de escolarización manifestadas por las familias.
  3. No aceptaremos el modelo de inclusión radical que pretende la Ley Celaá y que conduce a los actuales centros de educación especial a su progresiva desaparición, a pesar de contar con un alto grado de satisfacción de las familias. Pedimos al Gobierno una dotación suficiente de recursos para atender a los alumnos con discapacidad tanto en los centros ordinarios como en los colegios de educación especial.
  4. Exigimos mejoras reales para el personal docente y no docente de los centros educativos. La LOMLOE abandona a los trabajadores y profesionales de la concertada y de educación especial al no introducir ni una sola mejora que permita equiparar y mejorar sus condiciones, además de poner en peligro sus puestos de trabajo. La nueva ley de educación debe garantizar que se aporte financiación suficiente para mejorar las condiciones laborales, retribuciones y jornada de los docentes, personal de administración y servicios y personal complementario de todos los centros de la red concertada y de educación especial.
  5. Denunciamos que, a través del control político de la educación, estamos asistiendo también a una agresión a la libertad de conciencia en favor de la imposición de una ideología laicista impropia de un Estado no confesional. La asignatura de Religión, que se cursa con absoluta normalidad en nuestro país y en casi todos los países europeos, es una opción mayoritaria de las familias españolas que la eligen libre y voluntariamente cada año y cuya voluntad debe ser respetada.
  6. Reclamamos al Estado la obligación que tiene de financiar adecuadamente los centros educativos públicos y concertados para garantizar la gratuidad real de ambos, no como sucede en la actualidad. Y esta financiación, respetando la naturaleza e idiosincrasia de cada red de centros, debe cubrir sus necesidades materiales y sus recursos humanos en igualdad de condiciones, pues ambas redes deben prestar un servicio educativo de igual calidad y equidad al alcance de todos.
  7. Declaramos que no nos cansaremos, que no cejaremos, que no decaeremos. Durante la tramitación de la ley, si no se modifica suficientemente, seguiremos denunciando el atropello que los ciudadanos estamos sufriendo. Instaremos a los grupos políticos a que interpongan recursos de inconstitucionalidad, presionaremos en las Comunidades Autónomas para disminuir al máximo los efectos de la aplicación de esta norma, solicitaremos la responsabilidad de otros grupos políticos a manifestar explícitamente su compromiso de derogar esta ley tan pronto sea posible, recurriremos en tiempo y forma a las instituciones europeas en busca de amparo y alentaremos la interposición de contenciosos cada vez que se pretenda el cierre de una unidad concertada con demanda social.

Desde aquí, al igual que se está haciendo desde tantos otras ciudades de España, hacemos un llamamiento a toda la sociedad y a todos los ciudadanos para que muestren el rechazo absoluto a la eliminación de derechos democráticos y libertades que supone esta LOMLOE. Hay que parar la Ley Celaá. Stop a la Ley Celaá.

¡Son nuestros hijos! ¡Es nuestra sociedad! ¡Es nuestra democracia! ¡Es el futuro de nuestro trabajo! ¡Sí a la libertad de enseñanza! ¡Sí a la pluralidad social en nuestro sistema educativo! ¡Sí a la convivencia de las redes educativas sin exclusiones ni expulsiones! ¡Sí a la posibilidad de educar en libertad, pensar en libertad y creer en libertad!DetalleMannifestacion

La educación en las misiones en 'Tú eres misión' de TRECE

La educación en las misiones en 'Tú eres misión' de TRECE

ereo Madrid 23 Noviembre 2020
  • Titulo: OMPRESS
  • Firma: La educación en las misiones en 'Tú eres misión' de TRECE
  • Fin Agenda: 23-11-2020

El programa de hoy afronta un tema de actualidad, la educación, y cómo en las misiones esta faceta de la actividad misionera otorga dignidad a las personas, esperanza de un futuro mejor y respeto a la libertad de cada uno. Pedro Huerta, religioso trinitario, es el secretario general de Escuelas Católicas. En la entrevista del programa explica cómo es la educación en los colegios y escuelas de la misión, la labor que los misioneros llevan adelante en este campo y el impacto que tendría la nueva ley de educación española, al poner en peligro a tantos colegios españoles que son respaldo a los colegios de las misiones.

En la tertulia habitual del programa interviene José Ignacio Sotoca, profesor de religión en un colegio de Getafe y laico misionero durante varios años, y Jaime Palacio, un misionero laico Corazonista, padre de 5 hijos. Ambos con experiencia en lo que significa llevar adelante labores educativas en la misión, el primero en la República Dominicana y, el segundo, en la Amazonia Peruana.

Irene Pozo, la directora de contenidos de TRECE, acercará la última hora del Papa Francisco referente a la misión. Álvaro de Juana presentará la información y actualidad misionera, mientras que Antonio Moreno hablará del centenario del Beato Lolo, modelo de periodistas y estrecho colaborador de las Obras Misionales Pontificias. Por su parte Paula Rivas informará sobre un proyecto de los que Obras Misionales Pontificias lleva adelante gracias a la generosidad de los fieles con las misiones y los misioneros.

El programa Tú eres misión se emite la noche del lunes a las 00:30, después de El Cascabel, en TRECE TV. Y los sábados a las 10:20 horas.

Página 3786 de 9634

  • 3781
  • 3782
  • 3783
  • 3784
  • 3785
  • 3786
  • 3787
  • 3788
  • 3789
  • 3790
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara