• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

La soprano Ainhoa Arteta apoya con su voz la Campaña de Navidad de Cáritas 'Más cerca que nunca'

La soprano Ainhoa Arteta apoya con su voz la Campaña de Navidad de Cáritas 'Más cerca que nunca'

ereo Madrid 18 Diciembre 2020
  • Titulo: Cáritas
  • Firma: La soprano Ainhoa Arteta apoya con su voz la Campaña de Navidad de Cáritas 'Más cerca que nunca'

La soprano Ainhoa Arteta ha decidido apoyar de manera desinteresada la invitación que Cáritas lanza en su campaña de Navidad a estar «más cerca que nunca» con su voz sobrenatural, aclamada en los grandes teatros de ópera y auditorios de todo el mundo.

Gracias a la iniciativa de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU y el apoyo de la Fundación Teatro Real de Madrid, la cantante acaba de grabar una versión del popular villancico Campana sobre campana para ser difundido a través de las redes sociales durante toda la Navidad. Los beneficios obtenidos a través de las visualizaciones y descargas del vídeo de la interpretación musical de Ainhoa Arteta –que ha sido grabado el Teatro Real con el acompañamiento al piano de Javier Carmena— se destinarán a las acciones de emergencia social desarrolladas por Cáritas a favor de las personas más desfavorecidas a causa de la pandemia.

Este gesto solidario de Ainhoa Arteta es un apoyo decisivo a los objetivos marcados por Cáritas en su campaña de Navidad, a través de la cual propone vivir estas fiestas en una doble dimensión: recuperando la cercanía, no medida en metros, sino en gestos, con quienes más lo necesitan; y colaborando económicamente con los fines de Cáritas para romper simbólicamente las distancias y estar más cerca de aquellos que afrontan unas condiciones de precariedad a causa de la COVID-19.

Esta invitación a la solidaridad económica con las víctimas de las injusticias a la que ahora se suma la voz privilegiada de Ainhoa Arteta tiene destinarios reales: las familias sin recursos, las personas mayores que viven solas, quienes no tienen empleo, o los que viven en la calle y no pueden refugiarse en el calor de un hogar. Y también de las personas que afrontan el duelo de la ausencia de quienes esta Navidad no se sentará a la mesa, de las personas que han perdido sus medios de vida a causa de la pandemia o de las personas migrantes que siguen hacinándose en nuestras islas y en las costas sin que lleguen soluciones.

La campaña de Navidad de Cáritas de este año se enmarca en la misma llamada a la solidaridad con las víctimas de la emergencia social causada por el coronavirus que se puso en marcha a principios de marzo bajo el lema general Cada gesto cuenta. Un gesto que, en esta ocasión, se hace realidad en la voz de esta excepcional soprano.

Migrantes con Derechos señala que urge cumplir las condiciones fijadas por el Constitucional para los rechazos de frontera

Migrantes con Derechos señala que urge cumplir las condiciones fijadas por el Constitucional para los rechazos de frontera

ereo Madrid 18 Diciembre 2020
  • Titulo: Cáritas
  • Firma: Migrantes con Derechos señala que urge cumplir las condiciones fijadas por el Constitucional para los rechazos de frontera

Las organizaciones que integran la Red Migrantes con Derechos –Cáritas, Confer, Justicia y Paz, y la Subcomisión Episcopal de Migraciones y Movilidad Humana— llevamos varios años recogiendo testimonios de devoluciones sumarias de un modo sistemático, pidiendo, además, la derogación de la Disposición Final Primera de la Ley Orgánica de protección de la Seguridad Ciudadana.

Estos testimonios relatan las historias de personas que han sufrido rechazos en frontera en la valla de Melilla siendo menores de edad, sin poder acceder al puesto fronterizo de Beni Ezar para pedir asilo con severas heridas físicas.

El Tribunal parece avalar la constitucionalidad de los rechazos en frontera sólo si cumplen tres condiciones: aplicación a las entradas individualizadas, sometimiento pleno y efectivo al control judicial, y que en ellos España cumpla las obligaciones internacionales adquiridas.

En realidad, el TC limita su juicio de constitucionalidad al texto en abstracto de la disposición adicional, reconociendo que será preciso juzgar la legalidad y aun la constitucionalidad de cada actuación administrativa por la que se rechace a una persona en la frontera de Ceuta o de Melilla.

Por ello, McD seguirá observando cómo se producen esos rechazos en frontera y si cumplen esas condiciones fijadas por el Tribunal Constitucional, porque por nuestra experiencia:

  • No entendemos en qué consiste la individualización: Sin preguntar, con la asistencia de intérprete y abogado de oficio, acerca de nombre, edad, nacionalidad, circunstancias personales, si necesita protección y no pudo acceder a la oficina de asilo y refugio.
  • No vemos posible el pleno control judicial: Sin un mínimo procedimiento, sin una autoridad que se haga responsable de la resolución, o de la decisión al menos.
  • Tanto antes como en las actuales circunstancias marcadas por la COVID-19 y con la frontera marroquí cerrada, es imposible acceder a las oficinas de asilo y refugio.

En consecuencia, pedimos al Gobierno que, a la mayor brevedad regule un procedimiento mediante el cual las condiciones fijadas por el Tribunal Constitucional puedan cumplirse garantizando que, tal y como dice el propio Tribunal: «A la persona extranjera que está siendo rechazada mientras se encuentra en los elementos de contención ubicados en territorio español, integrados en el sistema de seguridad fronterizo, le son aplicables las garantías de nuestro ordenamiento jurídico».

Nos hacemos eco de la invitación lanzada por el Papa Francisco en su encíclica Fratelli tutti a recibir «la llegada de personas diferentes, que proceden de un contexto vital y cultural distinto», como «un don, porque las historias de los migrantes también son historias de encuentro entre personas y entre culturas: para las comunidades y las sociedades a las que llegan son una oportunidad de enriquecimiento y de desarrollo humano integral de todos» (n. 133).

Desde esta visión de las personas migrantes como hermanos y hermanas que llegan a nuestros países en búsqueda de protección y de unas oportunidades de futuro que ven negadas en sus países de origen, Francisco recuerda que «nuestros esfuerzos ante las personas migrantes que llegan pueden resumirse en cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar», que nos permitan «recorrer juntos un camino a través de estas cuatro acciones, para construir ciudades y países que, al tiempo que conservan sus respectivas identidades culturales y religiosas, estén abiertos a las diferencias y sepan cómo valorarlas en nombre de la fraternidad humana» (n. 129).

Hacemos, por ello, una llamada a no acostumbrarnos a las situaciones de vulnerabilidad y a no legitimar con nuestra pasividad lo que sucede. La realidad de la inmigración que convive con nosotros en unas condiciones de invisibilidad y de grave vulnerabilidad social, como revela el reciente estudio Un arraigo sobre el alambre realizado conjuntamente por Cáritas y la Universidad Pontificia Comillas, nos obliga a comprender, primero, que la migración es un fenómeno estructural y, segundo, que debemos dar respuesta al reto que nos lanza la gestión de la diversidad.

En el Día Internacional del Migrante, las entidades que formamos McD apostamos por seguir comprometidas en nuestra labor de observación y denuncia de las vulneraciones de los derechos humanos de las personas migrantes que nunca debieran entrar en conflicto con una gestión adecuada de las fronteras.

Valoración de la sentencia del Tribunal Constitucional.

Políticos católicos iberoamericanos reivindican el diálogo frente a la «gran polarización que vivimos»

Políticos católicos iberoamericanos reivindican el diálogo frente a la «gran polarización que vivimos»

ereo Madrid 18 Diciembre 2020
  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

La red iberoamericana de políticos católicos que nació el pasado mes de octubre en torno a Fratelli tutti ha hecho público un manifiesto en el que reivindica «la importancia y la necesidad de impulsar el diálogo» en estos momentos «de gran polarización que vivimos». Se trata de un decálogo de propuestas que comienza con la premisa de reconocer lo que une, que en su caso es la participación «en la vida política preocupados por la búsqueda del bien común» más allá de los distintos caminos elegidos por cada uno.

«Formamos parte de la misma sociedad a la que todos queremos servir», aseguran los firmantes, un total de 21 de los que once son españoles y entre los que se encuentran Ángel Garrido, consejero de Infraestructuras, Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid (Cs); Javier Barbero, concejal del Ayuntamiento de Madrid (Más Madrid); Cristina Esteban, diputada del Congreso (Vox); Dolores Navarro diputada en la Asamblea de Madrid (PP); José Bono (PSOE), o Consuelo Madrigal, ex fiscal general del Estado.

En el decálogo se incluye también la promoción de un diálogo que favorezca «la acogida de las razones del otro». «Tenemos ideas diferentes –destacan los miembros de la red–, representamos a partidos diferentes; pero el diálogo es aceptar la humanidad del otro, asumir que el otro tiene verdad en lo que dice y otorgarle el beneficio de la buena fe». Esto, reconocen, implica «renuncias, encuentros y no atrincherarnos en nuestras ideas».

Poner en el centro a la persona

Evitar la descalificación, alzar la voz, gritar, el lenguaje ambiguo que lleve a confusión, las noticias falsas, los juicios y los falsos testimonios, la vulgaridad y los «excesos de la corrección política» son algunas de las propuestas también incluidas en el decálogo, junto al reconocimiento de que es legítima la discrepancia, pero siempre que el conflicto se gestione «desde la serenidad, el diálogo y la tolerancia mutua».

Ante los ataques, se propone una respuesta «con perspectiva y altura de miras» y «no desde la inmediatez o el emotivismo, sino, cuando sea preciso, con el silencio o invitando a la reflexión». Asimismo, se aboga por un «discurso en positivo, no contra nadie sino a favor de las ideas que defendemos».

Todo ello, sin olvidar «nuestro centro: la fragilidad de las personas» porque aquellos con responsabilidades políticas «estamos llamados a preocuparnos especialmente por la vulnerabilidad de las personas». Es un «imperativo moral» de todo dirigente político «dar una respuesta» al sufrimiento del otro. La red deja patente que esta centralidad de la persona es uno de los puntos de unión entre ellos, y propone «mirar la realidad en clave de comunidad« porque «no somos un agregado de individualidades».

Osoro red politicos Fratelli tutti 800x400 1

La Iglesia como ámbito de encuentro

La red iberoamericana de políticos católicos fue impulsada por el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, y la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos, en respuesta a la llamada que hace el Papa Francisco en la encíclica Fratelli tutti a los políticos, a quienes invita a «acercarse, expresarse, escucharse, mirarse, conocerse, tratar de comprenderse, buscar puntos de contacto... a dialogar».

Mantuvieron una primera reunión el pasado 20 de octubre, un encuentro que fue virtual y en el que el cardenal Osoro agradeció a los presentes su «generosa participación». «Si logramos ser uno para el otro –aseguró–, estaremos haciendo un milagro impresionante y una aportación fundamental para la vida pública». La Iglesia, como una de las propuestas de la red, se convierte así en «ámbito de encuentro y diálogo entre los políticos y entre los ciudadanos en general, creyentes o no creyentes».

Además de los políticos españoles, este primer manifiesto ha sido firmado también por representantes de Italia, Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile, Uruguay y Costa Rica. La alcaldesa mexicana Célida López, del partido del presidente López Obrador, la diputada ecologista brasileña Ana Paula Siqueira o el senador chileno Francisco Chahuán, del partido del presidente Piñera, son algunos de ellos. El secretario de la red es el vicario episcopal para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación de la archidiócesis de Madrid, José Luis Segovia, junto al director de la Academia de Líderes Católicos, José Antonio Rosas, y la exconcejala socialista de Madrid Carmen Sánchez Carazo.

Ayuda a la Iglesia Necesitada presenta su campaña 'Resiste Líbano': «Si Líbano fracasa, fracasa Oriente Medio»

Ayuda a la Iglesia Necesitada presenta su campaña 'Resiste Líbano': «Si Líbano fracasa, fracasa Oriente Medio»

ereo Madrid 18 Diciembre 2020
  • Titulo: ACN
  • Firma: Ayuda a la Iglesia Necesitada presenta su campaña 'Resiste Líbano': «Si Líbano fracasa, fracasa Oriente Medio»

Dieciséis iglesias serán reconstruidas en Beirut gracias a la campaña Resiste Líbano, que Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) lanza esta Navidad para apoyar a la misión de la Iglesia libanesa, en un país totalmente colapsado.

Estas iglesias se encuentran todas en el barrio de Achrafieh, el más afectado por la explosión, que se produjo en el puerto de Beirut el pasado 4 de agosto en el que murieron 202 personas. La onda expansiva afectó en su totalidad a este barrio de mayoría cristiana y uno de los más antiguos de la capital. El 10% de los vecinos de este barrio han dejado de vivir en sus casas.

La explosión ha supuesto una nueva crisis a las encadenadas en un país que está hundido y desbordado: más de la mitad de la población vive ya en la pobreza y 1 de cada 3 habitantes de Líbano es refugiado. «Si Líbano fracasa, fracasa Oriente Medio», ha asegurado Javier Menéndez Ros, director de Ayuda a la Iglesia Necesitada, en el marco de esta campaña de apoyo al país.

Los cristianos en Líbano son un 35% de la población, el de mayor presencia cristiana de todos los países de Oriente Medio. Su misión de convivencia y diálogo con el Islam y su libertad en la evangelización es un ejemplo único en toda la región. Por ello, el Papa Juan Pablo II señaló que «Líbano es más que un país, es un mensaje».

Según Menéndez Ros, «ahora este mensaje está en peligro» y por ello es necesario apoyar a la Iglesia libanesa. El éxodo de cristianos no cesa y es necesaria la reconstrucción de sus iglesias para apoyar en su fe e identidad a todas las comunidades.

Por su parte, el padre Raymond Abdo, provincial de los carmelitas descalzos en Líbano y socio de proyectos de ACN, ha asegurado que el Líbano «está en la peor crisis de la Iglesia en su historia porque la comunidad cristiana está poco a poco desapareciendo». Ha agradecido la ayuda ofrecida «que es indispensable para apoyar a las personas más necesitadas».

El padre Abdo ha indicado que «hay una agenda para aniquilar a los cristianos en Líbano y no es casualidad que vaya disminuyendo el número de cristianos». Por último ha señalado que la Iglesia «es la única que puede hacer presente a Jesús en este país y en la región y los valores propios del Evangelio que son muy necesarios, como el perdón, el amor y el diálogo».

Entre los templos a reconstruir se encuentra la catedral maronita de San Jorge, la iglesia de San Salvador, la iglesia de San José o la iglesia de los hermanos del Sagrado Corazón.

Además de las iglesias, la campaña de ACN tiene previsto la reparación de muchas instalaciones de propiedad de la Iglesia, como el Hospital del Rosario, muy cercano al puerto de Beirut y en el que el convento de las religiosas quedó totalmente destrozado. Así como el centro pastoral de la Archidiócesis Maronita de Beirut, la casa provincial de las Hijas de la Caridad o el convento y catedral de San Luis de los Hermanos Menores Capuchinos, entre otros edificios.

Ayuda a la Iglesia Necesitada también sostiene en el Valle del Bekaa un comedor en la diócesis de Zahle, frontera con Siria en el que mil personas en extrema necesidad reciben un plato de comida caliente al día. Estas iglesias locales realizan una ingente labor con miles de familias refugiadas, por ello, la campaña incluye el sostenimiento de sacerdotes y congregaciones en todo el país.

Página 3690 de 9634

  • 3685
  • 3686
  • 3687
  • 3688
  • 3689
  • 3690
  • 3691
  • 3692
  • 3693
  • 3694
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara