- Titulo: MCS
- Firma: 'Donde más amanece', de Daniel Cotta Lobato, gana el XLI Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística
El sábado 18 de diciembre ha tenido lugar el acto de proclamación de la obra ganadora del XLI Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística.
El poemario Donde más amanece, Daniel Cotta Lobato, Córdoba), ha sido galardonado con una dotación de 7.000 €, la edición de la obra y una medalla conmemorativa. La obra ha sido seleccionada de entre 267 poemarios procedentes de 28 países.
Donde más amanece es una obra formada por sonetos, algunas décimas endecasílabas y composiciones no estróficas, que explora la presencia escondida de Dios en la cotidianeidad e indaga en sus claves más íntimas. El poeta sabe descubrir, en medio de la roma realidad, el asombro de lo sobrenatural, y nos proporciona a menudo finales sorpresivos, que nos sumergen en una atmósfera celestial.
En su mensaje a los asistentes, el presidente de la Fundación Fernando Rielo, padre Jesús Fernández Hernández, ha afirmado que: «la poesía, en opinión de Fernando Rielo, nace con el hombre». «Se debe esta grandeza del lenguaje a que la poesía recrea lo que no puede hacer la ciencia: el doliente pensamiento de una criatura humana que no logra descifrar el misterio de sí misma». La poesía está en el interior del ser humano, pero «se hace poema cuando los múltiples recursos de una lengua se ponen en función de las escogidas imágenes estéticas que evocan la verdad, la bondad y la belleza del llanto del amor».
«Este premio mundial de poesía mística, en sus 41 años de existencia, ha tenido la misión de hacer frente a una “poesía débil”, que ha estado huyendo del natural esfuerzo y de la exigencia interior de inspiración. “La inspiración —venía a decir Federico García Lorca— está bien, pero realmente más te vale que te pille trabajando”. Suyas son las palabras textuales: “Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios, también lo es que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo”», ha apuntado.
Para concluir, ha recordado las palabras exhortativas con las que Fernando Rielo terminaba su discurso del Premio Mundial de Poesía Mística de 1990: «Convoco a los jóvenes para alzaros de nuevo, como en tiempos antiguos, a descubrir la vida mística hasta alcanzar con incesante paso la cima de esa unión que san Juan de la Cruz define por total transformación de amor en el Amado donde vuestra alma quede, cuanto se puede en esta vida, hecha divina. Caminad recogidos por los tres regios claustros o potencias que digo del alma y su virtud: una mente formada en fe, una voluntad formada en esperanza, y una libertad formada en el amor».
Los otros finalistas en esta convocatoria han sido: Adela Guerrero Collazos (Cali, Colombia), Carlos González García (Fresnedillas de la Oliva, Madrid), Edgardo Alarcón Romero (Curicó, Chile), Jesús Antonio Loya González (Chihuahua, México), Jesús Martínez García (Zaragoza), Porfirio Salazar (Coclé, Panamá), Robert M. Randolph (Carmichaels, Pensilvania, Estados Unidos) y Rosa Catarina Piñeiro Fariña (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra).
La presente edición del Premio ha contado con un amplio Comité de Honor conformado por el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid y presidente del Comité de Honor; Luis María Anson, miembro de la Real Academia Española; Aurora Egido Martínez, secretaria de la Real Academia Española; Luis Alberto de Cuenca, miembro de la Real Academia de la Historia y poeta; Mirian de las Mercedes Cortés Diéguez, rectora magnífica de la Universidad Pontificia de Salamanca; Prades López, rector magnífico de la Universidad Eclesiástica San Dámaso; Juan Van-Halen Acedo, poeta y presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles; Ramón Pernas López, escritor, miembro de la Academia Pontificia Auriense-Mindoniense de San Rosendo; Jesús Muñoz Diez, prorrector de la Universidad Pontifica de Ecuador Sede Ibarra; Luján González Portela, prorrector de la Universidad Pontificia de Ecuador Sede Santo Domingo; Andrés Sánchez Robayna, poeta y catedrático de la Universidad de La Laguna; Jaime Siles Ruiz, poeta y catedrático de la Universidad de Valencia, y Francisco Javier Sancho, director del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista.
Esta XLI edición es la segunda ocasión en que el acto del fallo se ha realizado en modalidad virtual, lo que ha facilitado la asistencia de numerosas personas de países de todo el mundo. El prestigio adquirido a lo largo de estos 41 años ha hecho posible que se haya celebrado en sedes tan relevantes como la UNESCO, la ONU, el Campidoglio del Ayuntamiento de Roma, la Sala Gótica del Ayuntamiento de Colonia, la Embajada de España ante la Santa Sede, el Instituto Cervantes en sus sedes de Roma y Nueva York, o la Universidad Pontificia de Salamanca entre otras.
El carácter ecuménico del premio ha hecho que lo hayan obtenido poetas de distintas confesiones religiosas, demostrando la capacidad de la poesía mística para unir a las culturas y a las religiones.