• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

El arzobispo incide en que la unidad de los cristianos hay que «trabajarla a diario»

El arzobispo incide en que la unidad de los cristianos hay que «trabajarla a diario»

ereo Madrid 19 Enero 2022
  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

La catedral de la Almudena acogió este martes, 18 de enero, el arranque del Octavario por la Unidad de los Cristianos, que este año se celebra con el lema Nosotros hemos visto salir su estrella en Oriente y venimos a adorarlo. Ante representantes de las diversas iglesias cristianas en Madrid, el arzobispo católico, cardenal Carlos Osoro, destacó que la unidad «hay que trabajarla a diario, pidiéndosela al Señor» pero también siendo capaces de «admirar al otro, de valorar al otro».

El movimiento ecuménico actual es obra del Espíritu Santo, explicó, y ha «impulsado a todas las iglesias y comunidades eclesiales a afrontar doctrinas, a superar condenas, a aproximarnos, poniendo el mayor énfasis en aquello que nos une para superar lo que nos separa». Ante la urgencia de la nueva evangelización se ha de «recuperar el volver por otro camino», como los Magos, pero esto solo es posible desde el «encuentro con Jesucristo». Un camino que no es el del enfrentamiento o la falta de respeto, sino el del «padrenuestro», que otorga «el gran título de nuestra vida»: ser hijos de Dios. Y si se es hijo de Dios, «todos son mis hermanos». «Nos sentimos hermanos y nos sentimos amigos», aseveró en este sentido.

El arzobispo de Madrid animó a vivir el octavario con intensidad desde diez palabras: atracción –«el camino de la unidad nace del encuentro con Jesucristo»–; construcción, construyendo con el amor de Dios; presencia de Cristo, que «pone el mundo al revés»; plenitud, el Niño «es lo que ha cambiado la historia»; guiados por el único Señor; adoradores, como los Magos, de Dios; en comunión verdadera con Él; ofreciendo «nuestra vida» para que el Señor, a través de ella, «recree la unidad»; en misión; trabajando, «poniendo todo lo que podamos de nuestra parte para que sea creíble Jesucristo Nuestro Señor», y orantes, porque todo esto se puede hacer desde una «oración sincera: […] cuenta conmigo, Señor, para la unidad».

La estrella de Belén

En el acto de apertura participó también con una meditación la reverenda Esther Ruiz, pastora de la Iglesia Evangélica Española (IEE). Al hilo del lema, explicó que no fueron los Magos quienes buscaron, sino que «es Dios mismo quien toma la iniciativa, porque sus pasos siempre se anticipan a los nuestros». «Dios se deja conocer por los desconocidos», como hizo con los sabios de Oriente, «por gente que no aparece en las listas de invitados», aseveró, o en los papeles de «empadronados».

Con los Magos, Dios no hizo acepción de personas, como tampoco de fronteras ni de pasaportes. Esta es la geografía que Dios quiere enseñar, indicó la pastora, en la que no hay fronteras, «sin que podamos saber quién es el cercano y el lejano, quién es católico, el protestante, el ortodoxo, dónde está el bueno, quién es el malo». En esta geografía de Dios las distancias no se miden por kilómetros, sin por «rayos de luz», por señales con las que se acerca a las vidas de los hombres. Habrá, detalló, un Damasco como le pasó a Pablo, una zarza ardiendo como a Moisés, una enfermedad o «simplemente la monotonía diaria, cotidiana de nuestro trabajo».

Esa señal, esa estrella, siempre se parará «donde está el recién nacido, Jesús». El signo es espectacular, expresó, pero «Dios aparece humilde, en un tierno bebé». Y ante ese Niño, la estrella «ya no tiene nada que hacer; es la fe la que hace arrodillar a los magos». Ruiz concluyó asegurando que «hoy Dios se nos ha anticipado», y «por eso estamos todos aquí, en Belén, viendo la manifestación de Dios y reconociéndole siempre que la gloria es suya».

Toda la información y actos de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos pueden consultarse en esta noticia.

FOESSA presenta la primera radiografía social completa de la crisis de la COVID-19 en toda España

FOESSA presenta la primera radiografía social completa de la crisis de la COVID-19 en toda España

ereo Madrid 19 Enero 2022
  • Titulo: Infomadrid/Cáritas
  • Firma: FOESSA presenta la primera radiografía social completa de la crisis de la COVID-19 en toda España

Bajo el título Evolución de la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España, Cáritas y la Fundación Foessa (Fomento de Estudios Sociales y de la Sociología Aplicada) han dado a conocer la primera radiografía social completa de la crisis provocada por la pandemia.

El informe, presentado por Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española, y Raúl Flores, coordinador del Equipo de Estudios de Cáritas y secretario técnico de FOESSA, alerta de que la cohesión social en nuestro país ha sufrido un «shock» sin precedentes como consecuencia de la tensión que ha sufrido la actividad económica y el empleo a causa de la irrupción del SARS CoV-2.

Según la investigación –llevada a cabo por un equipo de más de 30 investigadores procedentes de más de diez universidades y entidades de investigación social—, la precariedad laboral durante la crisis sanitaria se ha duplicado y alcanza a casi 2 millones de hogares que dependen económicamente de una persona sustentadora principal que sufre inestabilidad laboral grave. Lo que significa que en el último año ha tenido: 3 o más meses de desempleo, 3 o más contratos diferentes, en 3 o más empresas distintas.

«Se ha producido -señala Raúl Flores- un empeoramiento de las condiciones de trabajo que genera más trabajadores pobres y trabajadores más pobres y menos realizados personal y socialmente». A lo largo de 700 páginas, el informe confirma además que «lo que empobrece a muchos trabajadores no solo es un salario insuficiente, sino muchas veces trabajar una jornada de 3 horas cuando podrían y desearían trabajar una jornada completa, o la temporalidad y estacionalidad de los contratos».

Durante la crisis, la situación de que el sustentador del hogar se encuentre en paro de larga duración ha alcanzado a 800 mil familias y el desempleo total familiar, casi se ha duplicado, es decir hay casi dos millones de núcleos familiares donde todas las personas activas están en paro. Y a pesar del aumento de la protección social no se ha logrado compensar esta situación y un tercio de estos hogares (esto es, 600 mil familias) carece de algún tipo de ingreso periódico, predecible, que permita una cierta estabilidad y capacidad de generar proyectos vitales.

Teniendo en cuenta de que la principal fuente de ingresos de los hogares españoles son las rentas del trabajo, la crisis sanitaria no ha hecho más que agudizar aún más la desigualdad. En términos de renta, el informe elaborado a partir de una encuesta a más de 7.000 hogares, revela que la diferencia entre la población con más y menos ingresos ha aumentado más de un 25 por ciento, cifra superior al incremento que tuvo durante la crisis de 2008.

Para la secretaria general de Cáritas, «uno de los aspectos diferenciales de esta crisis es la profundización de la brecha de desigualdad en nuestra sociedad, donde los grandes damnificados por la COVID-19 son precisamente las personas y familias más frágiles y desfavorecidas, a quienes no ha llegado las respuestas públicas del denominado escudo social».

La brecha digital, un nuevo factor de exclusión

La pandemia, además, ha destapado un nuevo factor de exclusión social: la desconexión digital, el nuevo analfabetismo del siglo XXI.

La investigación coordinada por los catedráticos Luis Ayala Cañón, Miguel Laparra Navarro y Gregorio Rodríguez Cabrero, revela que casi la mitad de los hogares en exclusión social sufren el apagón digital, lo que significa que 1,8 millones de hogares viven la brecha digital de manera cotidiana, algo que afecta especialmente a los hogares conformados solo por personas de 65 y más años y a personas que viven solas.

Este apagón digital supone dificultades serias para más de 800.000 familias (4,5% de los hogares) que han perdido oportunidades de mejorar su situación debido a cuestiones digitales/ falta de conexión, de dispositivos informáticos o de habilidades digitales.

La pandemia ha aumentado la brecha de género

La pandemia además ha aumentado la brecha de género. Esta crisis, en 2020, ha tenido más impacto en sectores más feminizados, como el comercio o la hostelería, lo que ha implicado un retroceso mayor para muchas mujeres en términos de integración social.

Mientras que la tendencia general en hogares encabezados por hombres ha sido el descenso de la integración plena a la precaria, en hogares encabezados por mujeres ha prevalecido el descenso de la integración precaria a la exclusión.

La exclusión social en los hogares encabezados por mujeres ha pasado del 18% en 2018 al 26% en 2021, un incremento que multiplica por 2,5 el registrado durante el mismo periodo en el caso de los hombres (que pasaron del 15% al 18%).

«Por un lado, estas diferencias de género han permanecido ausentes de debates tanto políticos, como mediáticos -apunta Raúl Flores- y, por otro, al margen de los cambios en la coyuntura económica y social, la desventaja acumulada por razón de género permanece, algo que remite a cuestiones de tipo estructural y que es importante tener en cuenta de cara a diseñar políticas públicas eficaces».

Ser joven, un factor de exclusión en sí mismo

Ser joven es otro de los factores de exclusión que ha sacado a la luz la crisis sanitaria de la Covid-19. Según los resultados que arroja el informe FOESSA, en España hay 2,7 millones de jóvenes entre 16 y 34 años afectados por procesos de exclusión social intensa y multidimensional que les impide realizar proyectos de vida para transitar hacia la vida adulta.

En 2021 se sumaron más de 650.000 nuevas personas jóvenes (16-34) a la situación de exclusión, la mayoría en situación de exclusión severa. Son 500 mil personas jóvenes más con respecto a 2018 que están afrontando situaciones de especial complejidad, lo que hace un total de 1,4 millones de jóvenes en situación de exclusión severa.

A nivel generacional, la tasa de exclusión de la población menor de 30 años es algo más de tres veces superior a la de la población mayor de 65 años y la tasa de exclusión severa se llega a multiplicar por cinco entre ambos grupos etarios.

«Hay un grupo de jóvenes -subraya Flores- que ha experimentado ya dos crisis muy importantes justo en una fase esencial de sus proyectos vitales en los que se plantea la transición al empleo, a la vida adulta, la emancipación o la construcción de nuevos hogares: a los que tenían 18 años en 2008 les ha alcanzado la crisis de 2020 con 30 años».

La población inmigrante, la más perjudicada en varios frentes

Si el factor etario es algo más novedoso, la nacionalidad de origen sigue una tendencia ya habitual y, por desgracia, persistente. El 50,3% de los hogares con extranjeros están en situación de exclusión social en 2021, es decir, la exclusión social en estos hogares es casi tres veces mayor que en los hogares españoles.

No obstante, resulta todavía más determinante la incidencia de la etnia en la intensificación de la exclusión social, en 2021, el 70,5% de los hogares gitanos se encuentra en exclusión social, cifra que triplica la del conjunto de los hogares españoles.

La población inmigrante además ha sufrido una tasa de incidencia de la Covid-19 casi 3 puntos porcentuales mayor que entre la población de origen español. Las razones son claras: unas peores condiciones de vida, con viviendas peor ventiladas por las condiciones de acondicionamiento de la vivienda y con más hacinamiento; así como menores recursos para adoptar medidas preventivas y una mayor exposición por sus empleos.

«Este informe de hoy enfatiza -según Natalia Peiro- cómo la estructura social y económica, más allá de la pandemia, lleva décadas generando, sosteniendo y naturalizando el sufrimiento de situaciones de pobreza y exclusión social que son una realidad cotidiana para millones de personas y familias. Una estructura social y económica que genera desigualdad, donde quien se ha quedado fuera tiene casi imposible volver a entrar».

La desigualdad también tiene un impacto territorial

La crisis provocada por la pandemia ha tenido un impacto diferenciado a nivel territorial debido a las diferentes estructuras demográficas, el modelo productivo y la trayectoria de protección social. La investigación permite observar la realidad de 10 de las 17 CCAA. De forma global, las tasas más elevadas de exclusión social se dan en el Sur y el Este, junto con Canarias. Se mantiene la tendencia existente en el anterior FOESSA de 2018.

Las diferencias territoriales de la exclusión social en España son en torno al 16% en Asturias o Euskadi, y del 29% en Canarias o Cataluña.

Sin embargo, al atender a las dimensiones de la exclusión, encontramos diferencias territoriales que indican dónde deben poner el foco algunas comunidades. En particular, la exclusión del empleo ha tenido más incidencia en Murcia, Andalucía o Canarias; la exclusión del consumo es más propia de comunidades como Madrid o Cataluña, mientras que la exclusión del derecho a la vivienda se da sobre todo en Canarias o Cataluña.

Estrategias de las familias para sobrevivir

Durante la pandemia, las familias han tenido que desplegar distintas estrategias para no verse arrastradas por la marea. La estrategia de reducción de gastos habituales en alimentación, ropa y calzado alcanza a prácticamente a 3 de cada 10 familias en España, y se multiplica por dos entre los hogares que sufren exclusión social.

Más de tres de cada diez familias (34%) considera que la pandemia ha tenido bastante o mucho impacto en el deterioro de sus relaciones sociales. El aislamiento, el distanciamiento social y la aversión al riesgo de contagiarse, expresadas como principales formas de autocuidado, han influido en la contención de los apoyos informales entre los hogares.

Entre 2018 y 2021 ha disminuido el porcentaje de personas que han ayudado o ayudan a otras personas y, en menor medida, también el de personas que han tenido o tienen alguna persona que pueda ayudarle. Este debilitamiento de los vínculos externos al hogar sigue siendo más acusado en los hogares en exclusión severa y en hogares monoparentales compuestos por madres con descendencia.

Nivel de activación alto entre las familias desfavorecidas

Frente a la imagen de pasividad que tienen las familias en situación de vulnerabilidad, el nivel de «activación» es muy alto. Incluso en 8 de cada 10 hogares desfavorecidos la activación es fuerte, ya sea porque consiguen trabajar, porque estudian o se forman para mejorar su empleabilidad, o porque participan de programas de los servicios sociales o de entidades del tercer sector como Cáritas para avanzar en su salida de la pobreza o la exclusión.

«La activación de las familias en pobreza y exclusión es muy alta, incluidas aquellas a las que llegan las prestaciones asistenciales, demostrando así la falsedad del supuesto efecto desincentivador del sistema de prestaciones», señala Raúl Flores.

Retos y propuestas

La crisis de la Covid-19 está dejando una profunda huella que incide en los lastres de la Gran Recesión de 2008-2013 que no fueron plenamente resueltos en el siguiente periodo de recuperación.

Frente a situación, el informe FOESSA y Caritas Española consideran necesario perfeccionar el sistema de protección social a futuro con las siguientes propuestas:

  1. Mantener de manera estable para el futuro las medidas provisionales tomadas en el caso de la salud, la vivienda o la protección social con las necesarias adaptaciones a periodos de estabilidad económica. El reto del sistema de protección social es evitar que estas nuevas situaciones de vulnerabilidad e intensificación de la exclusión severa se transformen en crónicas.
  2. Mejorar la cobertura del Ingreso Mínimo Vital, ya que supone un notable avance social para corregir el desequilibrio entre la protección social de la población laboral estable y aquella que es precaria o en situación de exclusión social. De los 850.000 hogares beneficiarios previstos inicialmente, a septiembre de 2021, sólo 315.913 hogares, el 37% de los previstos inicialmente. Una media de 2 personas beneficiarias por cada 10 personas en situación de pobreza severa en España.
  3. Reimpulsar el modelo de estado de bienestar en su conjunto, con una orientación clara hacia el acceso a los derechos como canal para la inclusión social y el «rescate» de los sectores más excluidos.
  4. Implementar medidas que reduzcan la hiperflexibilidad, mejorando la organización social del tiempo de trabajo también en los empleos de sectores excluidos, no cualificados, en empleos temporales y precarios - los sectores llamados «esenciales» de la limpieza, la hostelería y las labores agrícolas entre otros -, y que acaben con las situaciones de irregularidad.
  5. Deberían complementarse, así mismo, los salarios escasos con otras medidas redistributivas, a modo de estímulos al empleo, bien a partir de prestaciones complementarias para los trabajadores de bajos salarios, bien como deducciones fiscales reembolsables.
  6. Entre los retos pendientes, también está el de garantizar un sistema de salud público de calidad y el de un cambio de estrategia y paradigma en el ámbito de la atención a personas en situación de dependencia y con necesidad de cuidados.
  7. Poner en marcha políticas frente a la exclusión residencial, ya que desde 2018 se ha duplicado el porcentaje de hogares que residen en viviendas insalubres (hasta el 7,2% en 2021) o en situación de hacinamiento (hasta el 4% en 2021). Además, la COVID-19 ha hecho empeorar o tensionar la mayoría de los indicadores de acceso y mantenimiento de la vivienda. Casi se duplica el número de hogares, pasando de 1,1 a más de 2 millones, que sufrieron retrasos, o no tuvieron dinero suficiente, para el pago de alguno de los gastos relacionados con la vivienda, como el pago del alquiler o la hipoteca.
  8. Superar la brecha educativa provocada por el apagón digital. Las políticas públicas deberán poner los medios necesarios para que todas las personas puedan superar la brecha digital. Por término medio, en 2020 un 15% de los hogares con menores de 15 años indican que sus calificaciones son peores que en 2019. Un porcentaje que aumenta de forma considerable en los hogares más vulnerables: el 31% de hogares en los que viven niños, niñas y adolescentes (NNA) de minoría gitana y el 25% de hogares del cuartil más bajo de ingresos.
  9. Avanzar hacia servicios sociales adaptados a las realidades sociales del siglo XXI. Ante los enormes retos globales que afrontan las políticas sociales como son, entre otros, el envejecimiento de la población, la lucha contra la exclusión social, la protección de menores vulnerables y la integración de la población inmigrante, precisamos de servicios sociales adaptados a las nuevas realidades sociales.
La Conferencia Episcopal Española organiza un coloquio virtual para hablar sobre la Jornada de la Vida Consagrada

La Conferencia Episcopal Española organiza un coloquio virtual para hablar sobre la Jornada de la Vida Consagrada

ereo Madrid 19 Enero 2022
  • Titulo: Infomadrid/Ivicon
  • Firma: La Conferencia Episcopal Española organiza un coloquio virtual para hablar sobre la Jornada de la Vida Consagrada
  • Fin Agenda: 28-01-2022

El viernes 28 de enero, a las 16:30 horas, dará comienzo un coloquio virtual organizado por la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal Española. Con el título Caminando juntos, lema elegido este año para la Jornada de la Vida Consagrada que se celebrará el 2 de febrero, contará con las aportaciones de Laura Zamora, profesora y miembro de la Fraternidad Misionera Verbum Dei; fray Isidoro, abad del Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta; Margarita Saldaña, teóloga; y fray Xabier Gómez, O.P. director del Departamento de Migraciones de la CEE. Y se podrá seguir a través de la página web de la Conferencia Episcopl Española y los siguientes canales de YouTube:

  • CONFER
  • CEDIS
  • ITVR

Con el lema 'Caminando juntos', los consagrados se unen al camino sinodal que comenzó en octubre de 2021 y que culminará en octubre de 2023.

Materiales para Jornada de la Vida Consagrada

  • Cartel
  • Vídeo
  • Presentación de la Comisión, testimonios y textos sobre el Magisterio
  • Subsidios
  • Estampa
La unidad pastoral de san Blas celebra con limitaciones las fiestas de la Candelaria y san Blas

La unidad pastoral de san Blas celebra con limitaciones las fiestas de la Candelaria y san Blas

ereo Madrid 19 Enero 2022
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La unidad pastoral de san Blas celebra con limitaciones las fiestas de la Candelaria y san Blas
  • Fin Agenda: 02-02-2022
  • Galeria: 2022-02-03

El 2 de febrero, miércoles, la Iglesia celebra la festividad litúrgica de la Virgen de las Candelas o Presentación del Niño en el Templo. Y, al día siguiente, jueves 3, la de San Blas.

Debido a la COVID-19, la unidad pastoral de san Blas -Virgen de Candelaria (plaza Nuestra Señora de la Candelaria, 1), Virgen del Mar, San Joaquín, San Blas (Alconera, 1), y el colegio López Vicuña- ha limitado a las Misas solemnes las celebraciones en honor a la Virgen de las Candelas y a san Blas. El programa previsto es el siguiente:

  • Miércoles 2. A las 19:00 horas. Misa en Virgen de la Candelaria en honor a su patrona. Presidida por el párroco, Antonio García Rubio.
  • Jueves 3. A las 18:30 horas. Misa en San Blas en honor al santo. Presidida por Óscar García Aguado, vicario episcopal de la IV.

Todo ello, respetando las normas establecidas por las autoridades sanitarias para esta situación de pandemia.

Página 2634 de 9634

  • 2629
  • 2630
  • 2631
  • 2632
  • 2633
  • 2634
  • 2635
  • 2636
  • 2637
  • 2638
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara