Madrid

San Romualdo celebra el 50 aniversario de la primera Misa oficiada en el templo

  • Titulo: Infomadrid

Este domingo, 27 de noviembre, se cumple el 50 aniversario de la celebración de la primera Misa en San Romualdo (c/Ascao, 30). Con este motivo, el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, visitará la parroquia el domingo 26 de noviembre. A las 12:00 horas bendecirá un azulejo instalado en la entrada del templo, con la imagen de San Romualdo y la Sagrada Familia. Y a las 12:30 horas presidirá una solemne celebración de la Eucaristía. Concelebrarán el párroco, José Ramón Fernández; el vicario parroquial, Adolfo Lucas; el sacerdote colaborador, Enrique Carlier; y el párroco de Santo Domingo Savio, padre Isidro Calvo. El seminarista Gonzalo Barbé oficiará como diácono. Al término de la celebración habrá un encuentro festivo.

La Hermandad de la Borriquita celebra la solemnidad de Cristo Rey

  • Titulo: Infomadrid

La Hermandad de la Borriquita de Madrid celebra a su titular, Nuestro Padre Jesús del Amor, en la solemnidad de Cristo Rey. Los cultos tendrán lugar en su sede canónica, iglesia de San Ildefonso y Santos Niños Justo y Pastor (c/Colón, 16). Dieron comienzo este sábado, 25 de noviembre, con un devoto besamanos a Nuestro Padre Jesús del Amor, que se prolongó durante el horario de apertura del templo. Al día siguiente, domingo 26, continuará el besamanos de 10:00 a 13:30 horas. A las 12:00 horas se celebrará una solemne Eucaristía, presidida por Pedro Luis López García, párroco y director espiritual de la hermandad.

Fe y Luz prepara a jóvenes con discapacidad intelectual para el sacramento de la Confirmación

  • Titulo: Infomadrid

feyluz

Un grupo de voluntarios de Fe y Luz, respondiendo a la llamada de algunas familias de sus comunidades, se ofrecen para acompañar a jóvenes con discapacidad intelectual que deseen prepararse para recibir el sacramento de la Confirmación. Las comunidades de Fe y Luz, formadas por personas con discapacidades mentales, sus familias y amigos –en especial jóvenes–, se reúnen con regularidad y desde una perspectiva cristiana, para compartir su amistad, rezar juntos, festejar y celebrar la vida.

La catequesis que ofrecen, abierta a todos los jóvenes que lo deseen, se celebrará durante los meses de noviembre a mayo, mediante un encuentro quincenal en el que profundizarán en la fe cristiana y el sacramento que van a recibir con los apoyos necesarios. Los padres o apoyos naturales están invitados, de la misma manera, a participar de un encuentro paralelo. 

Estos encuentros para preparar la Confirmación se celebrarán los domingos, de 18:15 a 19:25 horas, en la parroquia Nuestra Señora de las Américas (Espirea, 1) que, según los responsables de esta iniciativa, «nos ha acogido con mucha esperanza» y «nos permitirá utilizar sus locales y participar de sus celebraciones». Tras el encuentro, que comenzará el 26 de noviembre, todos los presentes estarán invitados a participar en la Eucaristía dominical.

Todas las familias que estén interesadas o tengan cualquier tipo de duda sobre el proceso, pueden escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y recibirán todos los detalles necesarios.

Las Esclavas del Corazón de Jesús celebran la beatificación de su fundadora

  • Titulo: Infomadrid

FiestaMadreCatalinaEste sábado, 25 de noviembre, la ciudad argentina de Córdoba acogerá la solemne ceremonia de beatificación de la venerable Madre Catalina de María Rodríguez, fundadora de del Instituto de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús. La ceremonia estará presidida por el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, cardenal Angelo Amato.

El colegio de Jesús (Timón, 18), de Barajas –perteneciente a la Fundación Educación Católica y donde trabajan las religiosas–, celebrará en esta jornada la fiesta de Madre Catalina. Lo hará con una solemne Eucaristía, que dará comienzo a las 16:30 horas. Para continuar, a partir de las 17:40 horas, con una fiesta con merienda.

Fundadora de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús

Catalina nació y vivió en Córdoba (Argentina), en una época de inestabilidad política, de luchas entre unitarios y federales, con una universidad prestigiosa y una sociedad y una Iglesia marcadas por el protagonismo masculino. La mujer, en cambio, tenía un rol familiar, doméstico y pasivo puertas adentro. Solo había monasterios femeninos de clausura, no existiendo en Argentina, fiel al paradigma del ocultamiento femenino, congregaciones religiosas de vida apostólica. Ella perteneció a una distinguida familia comprometida con la política y con la fe. Huérfana de padres desde muy pequeña, la criaron sus tías abuelas a través de quienes bebió la espiritualidad jesuita. A sus 17 años, en 1840, hace por primera vez los Ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola. Como ella misma lo contaba, se sintió como Moisés ante la presencia de un Dios misericordioso que salía a hablar con sus hijos. Allí percibió la llamada a entregarse completamente a Dios. 

Pasó el tiempo, se dedicó a ayudar a la obra de los Ejercicios Espirituales y, a los 28 años, se casó con el coronel Manuel Zavalía, un viudo que tenía dos hijos. Tuvo una hija que se murió al nacer. En 1865, trece años después, enviuda y renace con fuerza su primera vocación. A a los 49 años, funda la primera congregación religiosa de vida apostólica de Argentina. Las hermanas Esclavas del Corazón de Jesús tienen una espiritualidad ignaciana, que viven a través de su lema Amor y reparación. Su objetivo principal era la promoción de la mujer a través de los ejercicios espirituales, hogares para jóvenes recuperadas socialmente, catequesis y los colegios, siendo esta congregación la primera en la historia argentina de religiosas de vida activa. Este proyecto integral fue a adelantarse a la forma de vida de la sociedad de la época. Como ella decía, «lo más parecido a los jesuitas, con la centralidad en el Sagrado Corazón y el carisma del amor y la reparación». Catalina fue una laica comprometida, una buena esposa y madre de familia, una religiosa fiel. En suma, una peregrina en busca de la voluntad y la gloria de Dios. Fue transgresora porque invitó a cambiar costumbres, paradigmas, normas. Su motivación se centró en seguir lo que su corazón le pedía, dejarse interpelar y conmover por lo más herido de la sociedad, cumplir sus sueños, ser fiel a sus ideales, ser fiel a su fe. Podría resumirse su vida diciendo que le movieron dos pasiones: la pasión por el Corazón de Jesús y la pasión por la Humanidad. 

CatalinaHuellasMundo

Esclavas en Madrid

Llegadas a España en 1950, su primera fundación fue en Madrid. Su presencia en la diócesis madrileña, en la actualidad, es en el Colegio de Jesús, fundado en 1975.

En España, las obras de la congregación forman una delegación junto con Benín (África).

Esclavas por el Mundo[9]

Proceso de beatificación

Lo que para sus hijas –las Esclavas– fue siempre una certeza, hoy la Iglesia lo confirma, declarándola beata. 

El proceso tiene tres partes: la heroicidad de las virtudes, la beatificación y la canonización. Catalina de María Rodríguez, fundadora de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, será beatificada el 25 de noviembre de 2017 en Córdoba (Argentina) gracias al milagro de Sofía Acosta, tucumana de 79 años.

El 4 de mayo de 2017, el Papa Francisco autorizó la promulgación del decreto que reconoce este milagro que consagrará beata a Catalina de María Rodríguez. Para que sea canonizada, es decir, declarada santa, se hace un proceso similar, pero se necesita un nuevo milagro.

Catalina de María Rodríguez muere la Pascua del 5 de abril de 1896 y es declarada venerable por san Juan Pablo II el 18 de diciembre de 1997.

El 16 de agosto de 2012 se abre la fase diocesana del proceso de beatificación en el Arzobispado de Tucumán (lugar del milagro), que se cerraría el 27 de noviembre del mismo año y en el mismo lugar. Ese mismo año, el 5 de diciembre, se entregan en Roma, a la Congregación para la Causa de los Santos, las pruebas de presunto milagro.

El 7 de julio de 2016, la Junta Médica Vaticana expresó su valoración médico legal del presunto milagro, aprobado  por unanimidad de votos.

Un año más tarde, el 19 de enero de 2017, la Comisión Teológica votó positivamente y por unanimidad el milagro de Sofía Acosta.

Y el 4 de mayo de 2017, el Papa Francisco aprobó el milagro requerido para la beatificación. En el boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede figura «un milagro atribuido a la interseción de la Sierva de Dios, Catalina de María (en el siglo Josefa Saturnina Rodríguez), fundadora de la congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús; nacida el 27 de noviembre de 1823 y fallecida el 5 de abril de 1896».

Madre Catalina María Rodriguez