Madrid

Elegidos los dos jóvenes españoles que representarán a la CEE en el pre-Sínodo

  • Titulo: OICEE
  • Firma: Elegidos los dos jóvenes españoles que representarán a la CEE en el pre-Sínodo
  • Fin Agenda: 01-03-2018

La Conferencia Episcopal Española (CEE), a través de su departamento de Pastoral de Juventud, ha elegido a los dos jóvenes españoles que participarán en el pre-Sínodo con el papa Francisco y jóvenes de todo el mundo en el Vaticano, que tendrá lugar del 19 al 24 de marzo. Cristina Cons Rodríguez, de la diócesis de Santiago de Compostela, y Javier Medina Sierra, de la diócesis de Valencia, serán los encargados de representar a los jóvenes católicos españoles en la citada reunión pre-sinodal.

Estos dos jóvenes fueron elegidos en un Seminario convocado por el departamento de  Pastoral de Juventud de la CEE sobre el tema del discernimiento los días 27 y 28 de enero pasados. El encuentro se celebró como preparación al próximo Sínodo de los Obispos sobre Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, que tendrá lugar el próximo mes de octubre en Roma.

A este Seminario asistieron 40 jóvenes que representaban a todas las realidades juveniles de España: jóvenes que viven su fe en parroquias, en las responsabilidades diocesanas; jóvenes que pertenecen a los movimientos juveniles de ámbito nacional y jóvenes que están en grupos de fe de congregaciones religiosas e institutos seculares.

Cristina Cons Rodríguez

Cristina Cons Rodríguez, de 23 años de edad, pertenece a la diócesis de Santiago de Compostela. Es miembro electo del Consejo Diocesano de Pastoral Juvenil por la vicaría de Santiago y miembro electo de la Coordinadora Diocesana de Pastoral Juvenil, así como catequista post-comunión en la parroquia de San Fernando de Santiago.

Destaca su participación en el Proyecto Evangelizaño durante este curso 2017-18, que lo forman jóvenes de la diócesis dedicados un año entero a la evangelización a los jóvenes. Forma parte del equipo que dirige Alpha Universitarios en Santiago de Compostela y es miembro de la Antorcha diocesana que dirige el proyecto Centinelas de la Mañana de Primer Anuncio.

También desarrolla tareas como monitora de Educación afectivo sexual con adolescentes y padres en distintos colegios y parroquias. En cuanto a su formación académica es Grado en Pedagogía y Máster universitario en Profesorado de Educación Secundaria con la especialidad de Orientación Educativa.

Javier Medina Sierra

Javier Medina Sierra, con 27 años, es un joven de la diócesis de Valencia, natural de la parroquia de Santa Catalina de Alzira (Valencia). Ha participado como niño, adolescente y joven en el Centro Juniors MD Santa Catalina de su parroquia, donde pertenece al equipo de educadores, y ha ejercido como Coordinador de dicho centro, en el que actualmente hay unos 40 educadores y 280 niños, adolescentes y jóvenes de la parroquia.

En el ámbito diocesano forma parte del Equipo coordinador de Juniors MD (Movimiento Diocesano), donde actualmente es profesor y director de su Escuela de Tiempo Libre (JEA). Colaboró en la organización del Encuentro Europeo de Taizè en Valencia en el 2015-16.

Profesionalmente es Grado en Historia y Máster de Profesorado de Educación Secundaria. Actualmente trabaja en la Fundación San Vicente Mártir de Colegios Diocesanos en Valencia.

Qué es el pre-Sínodo

El papa Francisco convocó a jóvenes católicos, de diferentes confesiones cristianas, de otras religiones y jóvenes no creyentes de todo el mundo a participar en una reunión de preparación a la XV Asamblea General ordinaria del sínodo de los Obispos 2018. A este encuentro que se celebrará en el Vaticano, del 19 al 24 de marzo próximo, están invitados alrededor de 300 participantes.

Además, el Santo Padre ha expresado su deseo de que los jóvenes de todo el mundo estén conectados durante esos días y puedan dialogar mediante internet y las redes sociales en la reunión pre-sinodal. El hashtag será #synod2018.

José Luis Méndez: «Mirar el rostro de Cristo en la Eucaristía y en los enfermos mantiene viva mi pasión»

  • Titulo: Infomadrid / Carlos González
  • Firma: La Conferencia Episcopal nombra a José Luis Méndez director del departamento de Pastoral de la Salud
  • Fin Agenda: 01-03-2018

La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española ha celebrado su 244ª reunión los días 27 y 28 de febrero en la Casa de la Iglesia, en Madrid. Entre sus nombramientos, a propuesta de la Comisión Episcopal de Pastoral, el sacerdote madrileño José Luis Méndez Jiménez, delegado episcopal de Pastoral de la Salud y párroco de Beata Ana María Mogas, ha sido elegido como director del departamento de la Pastoral de la Salud.

Méndez asegura que este nombramiento es «una oportunidad de servir en la Pastoral de la Salud ayudando a quienes ayudan». Un servicio que, a partir de ahora, desarrollará para los delegados y las delegaciones de toda España: «Así entiendo mi nueva labor y en esa línea acepté». Y en ese mismo horizonte de entrega generosa y permanente, nos recibe a la oficina de Medios de Comunicación Social del Arzobispado.

Con este nombramiento, ¿se realza la importancia que se quiere dar, desde la Iglesia, al campo de la salud?

Este campo, institucionalmente, no siempre ha tenido peso. A veces ha sido como el niño pequeño. Y, poco a poco, va ganando más terreno en la conciencia y en la práctica de todos.

Como sacerdote, ¿qué supone que piensen en usted para desarrollar una labor tan importante y tan bonita?

Como sacerdote, la oportunidad de servir en un campo más amplio. Sobre todo, el poder servir a los enfermos y a quienes los cuidan. Desde hace unos años, la Iglesia me ha ido poniendo por estos derroteros y es un asunto que a mí me entusiasma. Y ves la posibilidad de servir… Y mientras yo llegue, estoy encantado. Pero, sobre todo, me alegra por la posibilidad de ampliar el campo del servicio.

¿Y qué le aporta a la Iglesia la Pastoral de la Salud?

De entrada, ser signo de esperanza y de la presencia del Reino de Dios en medio del mundo. El Señor puso como testimonio de que el Reino estaba cerca que los cojos andaban, los ciegos veían… Entonces, en la medida en que nosotros seamos capaces de hacer esto, estaremos anunciando la esperanza del Reino de Cristo. Así que me parece que es fundamental. Igual que no se puede entender a la Iglesia sin acción caritativa, no se puede entender sin el cuidado de los enfermos y de los que sufren. No se puede entender…

¿Y cómo vive usted, personalmente, este servicio?

Lo vivo cada día, procurando ver que, detrás de los papeles, hay personas, y detrás de esas personas, está Cristo. Para eso me ayuda muchísimo la oración de todos los días ante el Señor y la celebración de la Eucaristía en la que siempre tengo presentes, desde hace muchos años, a los enfermos y a quienes los cuidan.

¿Qué le mantiene en pie para llevar a cabo este ministerio que, irremediablemente, le implica dejarse doler?

El Señor. Esa relación personal con Cristo, la que cada día me llena de ilusión y de fuerzas para seguir trabajando, para encontrar tiempo, formular que puedan hacer más eficiente y más eficaz el trabajo de los cuidadores, de los delegados en sus distintas diócesis. Desde el nombramiento, no paro de recibir llamadas, tanto para felicitar como para ofrecerse. Cuando, en realidad, soy yo el que está a disposición de ellos. Y eso me hace mucha ilusión, porque el hecho de servir lo tengo metido en mis huesos desde que me enseñaron en mi familia que servir es un honor. Y eso me resulta muy reconfortante.

En Perú estuvo 13 años dedicados, en cuerpo y alma, a la misión… ¿Fue aquel tiempo una escuela para todo lo que hoy es y que da vida al ministerio que, en estos momentos, vive?

Yo diría que es la escuela. Porque ese servicio no tiene nombre.

A veces nos quedamos solo en la acción, que es esencial, pero también es importante el mantenerse por dentro en forma, ¿no?

Así es. No se puede entender lo uno sin lo otro.

¿Es importante, por tanto, que nunca nos olvidemos de la pasión por cuidar y de acompañar a quien sufre a consecuencia de la enfermedad?

No es tanto fruto de un acto voluntario de decir «tengo que sentir pasión por esto», cuanto es algo que Alguien te pone en el corazón. A mí, esa pasión por los enfermos no me la pongo yo, me la pone Cristo. Y me la mantiene viva mirar el rostro de Cristo en la Eucaristía, en los enfermos, en quienes los cuidan… En definitiva, en los que sufren. Y entones te das cuenta que, en realidad, no es un propósito, sino la consecuencia de alguien que te mira de una manera distinta y cambia tu corazón y se abre a que esa pasión sea posible. Yo no he tomado la decisión de apasionarme por los enfermos; más bien, es algo que he descubierto porque Alguien ha puesto en mí . Y ese Alguien es Jesucristo. Y por eso contemplando el rostro de Cristo se aviva esa pasión. Yo tengo clarísimo que no es fruto de una decisión voluntaria, sino de un don que viene fuera de mí.


Otros nombramientos para Madrid

Además, la Comisión ha aprobado otros tres nombramientos de tres sacerdotes de la archidiócesis de Madrid: Roberto Serres López de Guereñu, catedrático de Derecho Sacramental de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso de Madrid, como nuevo miembro de la Junta Episcopal para Asuntos Jurídicos; Jaime Gutiérrez Villanueva, párroco de Santa María del Silencio, como asesor espiritual del Movimiento Cultural Cristiano; y Jaime López Peñalba, profesor de Teología en San Dámaso, como viceconsiliario diocesano de Madrid de Cursillos de Cristiandad.

El religioso amigoniano español fray Bartolomé Buigues Oller, nuevo obispo de la diócesis de Alajuela en Costa Rica

  • Titulo: MCS
  • Firma: El religioso amigoniano español fray Bartolomé Buigues Oller, nuevo obispo de Alajuela en Costa Rica

El religioso amigoniano español fray Bartolomé Buigues Oller ha sido elegido por el Papa Francisco como nuevo obispo de la diócesis de Alajuela, en Costa Rica. Se trata del primer religioso terciario capuchino nombrado obispo en los 129 años de historia de la congregación, siguiendo los pasos de nuestro fundador padre Luis Amigó, que fue obispo de Solsona (1907-1913) y de Segorbe (1913-1934).  Del padre Luis Amigó ha tomado también su lema episcopal: Doy la vida por mis ovejas.

El pasado 20 de febrero, el nuncio apostólico de Costa Rica, monseñor Antonio Arcari, convocó a fray Bartolomé para hacerle este gran anuncio, que se ha hecho público este jueves 1 de marzo. Su consagración episcopal, que será en San José de Costa Rica, está prevista para el próximo 26 de mayo.

En su carta de agradecimiento al Papa Francisco, fray Bartolomé ha escrito: «Le comento que para mi vongregación será de mucha alegría este acontecimiento, porque es la primera vez que nombran obispo a uno de nosotros. Solamente nuestro fundador, el padre Luis Amigó, religioso capuchino, lo fue en España. Como modelo espiritual para mí, por estar siguiendo el carisma que él nos transmitió, tengo la intención de utilizar su mismo lema episcopal: Doy la vida por mis ovejas».

Fray Bartolomé nació en Teulada (Alicante) el 7 de marzo de 1963. Ingresó como aspirante en la congregación en 1974 en Godella (Valencia), haciendo el aspirantado en Torrent (Valencia). En 1981 tuvo lugar su entrada al noviciado en Burgos, donde hizo también su primera profesión en 1982. Su profesión perpetua tuvo lugar en Torrent en 1988 y fue allí también donde fue ordenado sacerdote el 22 de abril de 1989. Hizo el servicio militar en Morón de la Frontera (Sevilla), donde ejerció también su ministerio sacerdotal.

Antes de partir para Costa Rica en 1992, fray Bartolomé fue educador en las casas amigonianas del Seminario San José (Godella), Colonia San Vicente (Burjassot) y Colegio Monte-Sión (Torrent), además de vicario parroquial en el colegio Fundación Caldeiro (Madrid), siendo el fundador de los grupos juveniles amigonianos Zagales y Juvam.

Además de en Costa Rica, ha ejercido su ministerio en Chile, Bolivia y República Dominicana y dentro de la provincia amigoniana del Buen Pastor, a la que pertenece desde 1992, ha sido superior provincial (2010-2013), secretario provincial, vicario provincial, consejero provincial, prefecto de Postulantes y Novicios y responsable de la Pastoral Vocacional y de la Formación. Ha sido también consejero general de la congregación entre los años 2007-2010.

El carmelo descalzo seglar celebra este sábado un retiro de Cuaresma en el monasterio de Santa Ana y San José

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El carmelo descalzo seglar celebra un retiro en el monasterio de Santa Ana y San José
  • Fin Agenda: 03-03-2018

Ven al desierto es el lema con el que este sábado, 3 de marzo, se desarrollará el retiro de Cuaresma organizado por el carmelo descalzo seglar.

Será impartido por fray Antonio Beneitez, ocd, desde las 10:30 hasta las 13:00 horas, en el monasterio de Santa Ana y San José (c/General Aranaz, 58)