Madrid

Iñaki Gallego, párroco de Santa María del Silencio, ante la entrega de una reproducción de la fachada por parte de la Comunidad de Madrid: «Es un día de mucha alegría»

El consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Jorge Rodrigo, ha entregado al párroco de Santa María del Silencio, Iñaki Gallego, una reproducción de la fachada del templo, diseñada por Antonio Palacios, para que personas sordociegas puedan conocerla de forma táctil y que estará situada a la entrada de la Iglesia. El acto se ha celebrado este martes y ha contado con la participación del consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, del consejero delegado de Metro de Madrid Ignacio Vázquez,  y de la presidenta de ASOCIDE Comunidad de Madrid, Raquel Alba.

«Es un día de mucha alegría para nuestra parroquia, especialmente para los sordociegos, porque nos van a regalar una maqueta de nuestro edificio que pudimos ver en la cabalgata de Reyes de este año, en la carroza que había preparado el Metro de Madrid», afirmaba el sacerdote. «La idea de esa carroza - explicaba el párroco - vino porque celebramos el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Palacios, el arquitecto que diseñó este Hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula». El consejero, Jorge Rodrigo, ha recordado que el acto tuvo su origen “en una petición realizada por la propia parroquia a raíz de la cabalgata del 5 de enero. Don Iñaki se dirigió a nosotros para solicitarnos que le prestáramos la maqueta y, esta tarde formalizamos esta cesión, que no será temporal sino permanente”.

La reproducción tiene unas medidas de 1,66 metros de alto, por 2 de ancho y 0,81 centímetros de fondo y ha sido elaborada en poliestireno expandido, tratado con resina al agua y masilla para moldear y cubierto con una pintura acrílica. Esta figura es obra del maestro Vicente Martínez, que ha participado con sus creaciones en las Fallas de Valencia desde hace más de veinte años.

parroquia santa maria silencio

El Palacio de Maudes

El Hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula, más conocido como Palacio de Maudes, fue un edificio público de carácter benéfico. Doña Dolores Romero y Arano, viuda de Curiel, propietaria de la manzana comprendida entre las calles Raimundo Fernández Villaverde (antiguo Paseo de Ronda), Alenza, Maudes y Treviño, dio las órdenes para que se proyectase un edificio con el fin de instalar un hospital, sede de su Fundación, para acoger a obreros que no contasen con medios económicos suficientes para su total restablecimiento. Encargó a los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi el proyecto del edificio. Su construcción comenzó en 1909 y las obras terminaron en 1916.

El objeto del edificio era alojar todos los servicios correspondientes a un hospital donde los enfermos recibieran la medicación y cuidados necesarios desde su ingreso hasta su completo restablecimiento, considerándose el período de convalecencia de tal modo que el obrero pudiera acudir a su trabajo habitual al día siguiente de su salida del hospital (el periodo de convalecencia podía durar hasta un mes). Su fundadora Dolores Romero, cedió la administración a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y más adelante, en 1924, a las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul. El hospital se inauguró el 23 de junio de 1916. En la actualidad, en el Palacio de Maudes se ubica la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura.

Foto 2

El 50 aniversario de la fundación de la parroquia

La Parroquia de Santa María del Silencio está ubicada en la antigua capilla del Hospital de Jornaleros, con acceso desde la calle Raimundo Fernández Villaverde. Este templó se inauguró en 1973, como la primera parroquia para personas sordas y sordociegas. Este año la parroquia Santa María del Silencio está de celebración: el templo, que atiende a personas sordas y sordociegas, inauguró el 27 de mayo de 2023 un tiempo jubilar con motivo del 50 aniversario de su fundación.

Hasta el 25 de mayo de 2024, la parroquia vive un Año Santo durante el que se puede lucrar la indulgencia plenaria cumpliendo las normas para ello establecidas: visitar el templo y participar en la Eucaristía, confesarse y rezar por las intenciones del Santo Padre.

parroquia santa maria del silencio

El padre Jacques Philippe habla en la Universidad San Dámaso sobre la oración y la misión

La Facultad de Teología, la Cátedra de Misionología y el Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCCRR) de la Universidad Eclesiástica San Dámaso (UESD) organizan la jornada académica Oración y misión. Programada para el miércoles 6 de marzo, se desarrollará a partir de las 19:30 horas en el salón de actos del Seminario Conciliar (San Buenaventura, 9).

La jornada será presentada por Eduardo Toraño López, director del ISCCRR de la UESD, y por Juan Carlos Carvajal Blanco, coordinador de la Cátedra de Misionología de la Facultad de Teología (UESD). La ponencia Oración y misión, una sola llamada del Evangelio será impartida por el padre Jacques Philippe, sacerdote de la Comunidad de las Bienaventuranzas. Y el encuentro será clausurado por José María Calderón Castro, director de las Obras Misionales Pontificias (España) y de la Cátedra de Misionología.

La entrada es libre hasta completar aforo. Y se podrá seguir a través del canal de YouTube de la UESD. Más información en este enlace.

La Plataforma Sí a la Vida celebra el Día Internacional con una marcha que recorrerá el centro de Madrid

La Plataforma Sí a la Vida, integrada por más de 500 asociaciones a las que les une la defensa de la vida desde su inicio a su fin natural, convocan a la sociedad civil española para celebrar el Día Internacional de la Vida, que se conmemora el 25 de marzo.

Este año, la celebración tendrá lugar el domingo 10 de marzo con la gran Marcha Sí a la Vida 2024. El recorrido comenzará a las 12:00 horas en Serrano (esquina Goya) hasta Cibeles con paseo de Recoletos, donde se ubicará un escenario en el que se realizará un acto con testimonios, lectura del manifiesto de la Plataforma Sí a la Vida, y se guardará un minuto de silencio junto a la tradicional suelta de globos en recuerdo de los no nacido y todas las víctimas de la cultura de la muerte. La jornada culminará con un pequeño concierto para celebrar el Día de la Vida.

Se trata de una marcha unitaria bajo un mismo color, el verde esperanza, y un mismo lema, Sí a la Vida, a la que asistirán personas de todas las ciudades de España y de otros países de Europa para mostrar su compromiso con la vida. Por eso, la Plataforma Sí a la Vida hace un llamamiento a la sociedad civil para que asistan desde cualquier punto de España y mostrar así que cada vida es importante, participando de la revolución por el cuidado de las personas; para celebrar y revindicar derecho al a vida de todo ser humano, desde su inicio a su fin natural, y la dignidad de cada vida con independencia de sus capacidades, estado de salud, etapa o circunstancias en que se encuentre.

En la presentación de la marcha, Alicia Latorre, portavoz de la Plataforma Sí a la Vida y presidenta de la Federación Española de Asociaciones Provida, ha dicho que «es una cita para personas de toda edad y condición, a una convocatoria de unidad y constancia en la defensa de la vida. Es encender una luz en medio de tantas dificultades seguros de que ya queda menos para que cada persona sea valorada e insustituible. Nuestro compromiso es firme y nuestra esperanza inamovible».

Amaya Azcona, directora general de Fundación REDMADRE, ha señalado que «las organizaciones de apoyo a la maternidad estaremos presentes en esta Marcha, como cada año, para decir a las mujeres con dificultades ante un embarazo imprevisto que estamos aquí para acompañarlas a superar las dificultades que surgen al conocer la noticia del embarazo».

Álvaro Ortega, presidente de Fundación + Vida ha dicho sobre la gran Marcha Sí a la Vida. «Es un día en el que los jóvenes salimos a la calle a celebrar este derecho fundamental del ser humano y a mostrar que nuestra generación la forman personas comprometidas con el valor de la vida el día. Es un día en que unidos mostramos la verdad y la belleza de cada vida humana».

En el acto, han estado acompañados por representantes de algunas de las asociaciones que forman parte de la Plataforma: Rosa Arregui, directora de Adevida Madrid; Susana Macias presidenta de Aesvida, Elena Postigo se Fundación Jérôme Lejeune; Oscar Rivas, director de comunicación de Educatio Servanda; Beatriz Narváez de Provida Cantabria; Sofía Juste, presidenta de Fundación Golfín; Marta Luquero y Paloma Vazquez de Fundación Enraizados, Javier Martínez Fresneda de Neos, y Elisabeth Delamer de Familias para la Acogida y El Encinar de Mambré.

DetalleMarchaMar24

Asistencia multitudinaria

La Plataforma Sí a la Vida espera una asistencia multitudinaria para esta jornada, ya que diferentes organizaciones y grupos de personas han organizado autobuses desde sus ciudades para asistir a esta cita, entre ellas: Alicante, Santander, Torrelavega, Zaragoza. Cuenca, Pamplona…

Además, 400 voluntarios colaborarán en los preparativos y en el buen funcionamiento de la marcha. Quien desee inscribirse como voluntario, puede hacerlo a través de la web sialavida.es o en este enlace. Y se contará con un traductor simultáneo para personas sordas.

También se ha puesto en marcha una campaña de crowdfunding para hacer frente a los gastos que supone organizar esta gran marcha. Los donativos se pueden realizar en este link. A través de Bizum ONG: 00589. O por transferencia: ES28 0081 7306 6900 0140 0041. Titular de la cuenta: Federación Española de Asociaciones Provida. Concepto: Sí a la Vida, indicando qué persona o asociación hace el ingreso.

DetalleVoluntarios24

Gabriel Benedicto inaugura este martes las charlas cuaresmales de Santa Ángela de la Cruz

La parroquia Santa Ángela de la Cruz (César Manrique, 7) ha organizado un amplio programa de actividades para ayudar a los fieles a vivir este tiempo de preparación hacia la Pascua.

Este es el caso de las conferencias cuaresmales, que se podrán escuchar en el templo a partir de las 18:00 horas. Y que serán inauguradas este martes, 20 de febrero, por el vicario episcopal de la VI, Gabriel Benedicto, con una reflexión titulada Un testimonio pascual.