Madrid

Inocencia Rodrigo, formadora de Vocaciones Nativas en Filipinas: «En Vietnam e Indonesia hay muchas vocaciones, porque la familia cuida su vida cristiana»

  • Titulo: OMPRESS
  • Firma: Inocencia Rodrigo, formadora de Vocaciones Nativas en Filipinas: «En Vietnam e Indonesia hay muchas vocaciones, porque la familia cuida su vida cristiana»

Inocencia Rodrigo, ya sabía que quería ser religiosa con 13 años. «Era el tiempo de descubrir el amor masculino, y Jesús se metió por medio y me sedujo, y me dejé seducir». Hoy es misionera, y ha pasado su vida formando a las vocaciones nativas en Japón, Indonesia y actualmente en Filipinas. «Ya tengo 84 años, y soy feliz con el Esposo que he elegido; bueno. Él me eligió primero a mí», explica.

Después de muchos años de experiencia en Asia, conoce bien la situación de las vocaciones nativas. «En Vietnam, así como en Indonesia, hay muchas vocaciones, porque la familia cuida su vida cristiana. Los países en los que los cristianos son minoría, la familia reza unida y se reúnen con otras familias para rezar. Allí la semilla de la vocación crece y florece». Estas vocaciones que nacen en las misiones asumen el relevo de los misioneros, y encarnan una fe con lengua materna.  

Según los datos de la Guía de las Misiones Católicas, la presencia de las vocaciones nativas es una realidad al alza. Desde 1989 hasta hoy la presencia del clero nativo se ha triplicado. Por otro lado, el último Anuario Estadístico de la Iglesia Católica muestra que la intensidad de vocaciones es muy alta: comparando el número de vocaciones por millón de católicos, nos encontramos con que Asia (con 245,7 seminaristas por millón de católico) y África (con 130,6) lideran el ranking.

Este domingo 22 de abril, la Iglesia y los católicos españoles celebran dos jornadas vocacionales, la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y la Jornada de Vocaciones Nativas. Esta última es una cita misionera promovida por las Obras Misionales Pontificias (OMP), que pide el apoyo de todos los fieles para estas vocaciones en los territorios de misión, que muchas veces tienen serios problemas económicos para responder a la llamada vocacional.

OMP les ayuda a través de la Obra de San Pedro Apóstol, que sostuvo el año pasado 76.917 seminaristas (uno de cada tres del mundo) y 5.649 novicios y novicias en su primer año canónico. Gracias a la generosidad de los fieles de todo el mundo, se destinaron 18.522.039,10? a este fin -el 8,94% fue aportado desde España-. Al igual que con el Domund, se busca dotar de recursos económicos y evangelizadores a las Iglesias de los Territorios de Misión, a través de sus vocaciones.

La hermandad de la Borriquita organiza el VI pregón de las Glorias en San Ildefonso

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La hermandad de la Borriquita organiza el VI pregón de las Glorias en San Ildefonso
  • Fin Agenda: 28-04-2018

Desde el año 2013, la hermandad de la Borriquita de Madrid organiza un pregón a las Glorias de María con el fin de alabar, exaltar y cantar las Glorias de la Virgen. Un acto que pretende servir de nexo de unión entre las distintas hermandades madrileñas y resaltar la importancia histórica de las imágenes de Gloria, verdaderos referentes devocionales en la ciudad de Madrid.

Desde esa fecha, cofrades de reconocido prestigio han tomado el atril para exaltar las advocaciones más veneradas, en forma de pregón.

En esta sexta edición, el encargado de pregonar las Glorias de María será el periodista jerezano Don David Puerto Román.

Previamente tendrá lugar la presentación del cartel anunciador de las Glorias de María 2018, realizado por la joven artista sevillana Isabel María Santiago Alonso.

Presidirá el acto la sagrada imagen de Nuestra Señora de las Maravillas Coronada, titular de la Pontificia, Real, Ilustre y Primitiva archicofradía de Santa María de la Maravillas.

Ambos actos tendrán lugar el sábado 28 de abril, a las 20:15 horas de la tarde, en la Iglesia de San Ildefonso y los Santos Niños Justo y Pastor (c/Colón, 16), sede canónica de la hermandad de la Borriquita.

Cáritas analiza en Huelva los retos sociales que plantean el temporerismo y los asentamientos

  • Titulo: Cáritas
  • Firma: Cáritas analiza en Huelva los retos sociales que plantean el temporerismo y los asentamientos

Miembros de los equipos de acción social de diversas Cáritas Diocesanas de toda España se han dado cita en Huelva para participar, entre ayer y hoy, en el IV Encuentro Confederal de Personas en situación de Temporerismo y Asentamientos.

Estas jornadas, que organiza Cáritas Huelva, tiene como objetivos avanzar en el análisis de la realidad del temporerismo y los asentamientos, fortalecer el trabajo en red que se lleva a cabo dentro de la Confederación Cáritas y aunar criterios de intervención entre las Cáritas diocesanas participantes. Además, el encuentro ofrece un espacio de revisión y actualización de la praxis que se lleva a cabo en los distintos programas diocesanos.

Ayer jueves, los participantes pudieron tomar contacto directo con la realidad de temporerismo a través de una visita a los asentamientos en la provincia de Huelva. El resto de sesiones del Encuentro está dedicado a revisar temas como las condiciones de trabajo de estas personas, las situaciones de explotación laboral, la acción socioeducativa de base que se realiza y las condiciones de vida en los asentamientos y en las campañas agrícolas.

Informe sobre asentamientos en Huelva

Uno de los documentos marco de análisis de las jornadas es el informe presentado en febrero pasado sobre la ‘Realidad de los asentamientos en la provincia de Huelva’, realizado por Cáritas Diocesana y otras siete entidades sociales que forman parte de la Mesa de la Integración de Huelva.

Ese informe constata «las condiciones de vidas inhumanas e intolerables en la llamada sociedad del bienestar en pleno siglo XXI, unas duras condiciones de vida que inciden en procesos de vulnerabilidad social en todos los casos y en verdaderas realidades de exclusión en muchos de ellos».

Asimismo, se revela que los asentamientos son un verdadero espacio de segregación urbana y exclusión social, convirtiéndose en enclaves de frustración y desesperanza colectiva para sus habitantes.

Propuestas

En ese informe, las entidades plantean propuestas, que son extrapolables a otras situaciones de temporerismo similares en otras zonas del país, como:

  • Que exista una implicación real de las Administraciones locales, provinciales, regionales y nacionales en la búsqueda de soluciones efectivas, duraderas e integrales
  • La creación tanto de una mesa intersectorial en el que participen todos los agentes implicados, así como, de un plan holístico que haga frente a las dificultades de las personas que se encuentran en los asentamientos.
  • Reforzar y establecer cauces para garantizar los derechos de acceso a la atención sanitaria, a la inserción laboral, a un alojamiento digno y derecho de disfrutar de un servicio de orientación jurídica, así como el empadronamiento de todas las personas en el sitio donde residen.
  • Cesar los desalojos y ofrecer alternativas como la creación de albergues o de módulos prefabricados, que faciliten el alojamiento de los temporeros.
  • Crear oficinas de mediación para el alquiler para facilitar el acceso a la vivienda.
  • En cuanto a menores y mujeres que se encuentran en asentamientos chabolistas, impulsar programas específicos que aborden de manera integral la problemática que presentan estas personas especialmente vulnerables.

Las hermanas de San José de Cluny refuerzan su compromiso por la educación

  • Titulo: MCS
  • Firma: Las hermanas de San José de Cluny refuerzan su compromiso por la educación

La congregación de San José de Cluny España hace pública la aprobación, por parte de la Conferencia Episcopal Española, de la Fundación Educativa San José de Cluny. Está previsto que, a partir del próximo curso 2018 – 2019, se integren los cinco centros educativos que tiene en España.

La Fundación Educativa San José de Cluny es una entidad sin ánimo de lucro. Su finalidad, como recogen sus estatutos, es la de promover un diálogo optimista entre fe, cultura y vida, y animar a educar en el gozo de la fe, para una visión alegre y cristiana del hombre, de la vida y del mundo. Desde la apertura del primer colegio en España en 1903, los colegios de San José de Cluny pretenden ser una clara alternativa de valores cristianos, generadora de procesos de crecimiento. Quieren continuar evangelizando a través de la educación de una manera abierta, universal y adaptada a nuestro tiempo, formando personas libres que busquen la verdad, respeten la diversidad y sean protagonistas de su propio desarrollo. Todo ello, trabajando en una educación que suscite el esfuerzo y el trabajo bien hecho en un ambiente de sencillez.

La creación de la Fundación Educativa San José de Cluny es un paso significativo para dar continuidad a la institución educativa bicentenaria de Ana María Javouhey, fundadora de la congregación, y una respuesta al desafío de crecer juntos, laicos y hermanas, en la misión, visión y valores compartidos. La Fundación es el nuevo marco jurídico que protege la misión educadora y su desarrollo. Tiene como finalidad la educación integral con una identidad religiosa católica, de acuerdo con los criterios de la Iglesia católica, en fidelidad al carisma de Ana Mª Javouhey y al carácter propio de la Entidad Fundadora, que la Fundación asume para sus centros y actividades.  

Las hermanas de San José de Cluny seguirán presentes en los Centros, y se seguirá contando con el profesorado y personal de administración y servicios que, día a día, animan e impulsan la vida colegial. Los Centros continuarán acogidos al concierto educativo que actualmente tienen suscrito con las Consejerías de Educación. En definitiva, la Fundación es continuadora de la misión que le confía la Congregación.

Congregación San José de Cluny

San José de Cluny es una congregación con más de 200 años de existencia, nacida en Francia en 1807, con un claro sentido pedagógico, que trabaja por y para la educación en los cinco continentes como promovió su fundadora, Ana María Javouhey. Con más de cien años de presencia en España, apuestan por la innovación educativa de la mano de los valores cristianos, buscando la formación integral de la persona. Cuentan con más de 130 aulas en sus centros ubicados en Madrid, Novelda, Pozuelo de Alarcón, Santiago de Compostela y Vigo.