Madrid

Daroca impulsa su patrimonio religioso a través de los Sagrados Corporales, ahora todavía más accesibles

  • Titulo: MCS
  • Firma: Daroca impulsa su patrimonio religioso a través de los Sagrados Corporales, ahora todavía más accesibles

Hasta la fecha, el modo habitual para adorar el milagro eucarístico de los Sagrados Corporales de Daroca era a través de las visitas guiadas organizadas por la oficina de Turismo de la ciudad, tratándose siempre de un grupo mínimo de 20 personas. A partir de ahora se pretenden ampliar las posibilidades de visita al Santísimo Misterio y por ello, gracias a la colaboración entre la parroquia y la propia oficina de Turismo, se han ampliado los horarios de adoración tanto por la mañana como por la tarde, intentando satisfacer así las necesidades del peregrino. El objetivo es adecuarse a la demanda de los diferentes tipos de grupos que se acercan hasta Daroca y que por una razón u otra no pueden integrarse en los horarios establecidos por la oficina de Turismo. Se trata además de poner en valor el símbolo por excelencia de esta localidad, dando a conocer el Santísimo Misterio y el magnífico patrimonio religioso alrededor de la Capilla de los Corporales, fruto del pasado esplendoroso de esta localidad zaragozana.

El Santísimo Misterio ocurrió en los alrededores de Luchente (Valencia), en 1239, durante la reconquista del reino musulmán de Valencia. Antes de partir para una nueva batalla, las tropas de Calatayud, Daroca y Teruel participaban en una misa celebrada por Mosén Mateo Martínez para recibir la bendición. Para el momento de la Comunión, se decidió que lo hiciesen los seis capitanes de la Tropa en nombre de todos sus soldados y el cura consagró seis formas para tal menester. Pero mientras tanto, los musulmanes habían rodeado sigilosamente el campamento y atacaron. El cura recogió las formas ya consagradas y las envolvió en el corporal, formando un pequeño atado que escondió bajo unas piedras. Terminada la batalla con victoria cristiana, el capellán recogió el corporal de donde lo había escondido y al desenvolverlo contemplaron todos que las seis formas estaban ensangrentadas, adheridas al paño. Inmediatamente se comprendió que el Cuerpo de Cristo se había hecho presente en esas seis formas consagradas. Daroca se convirtió a partir de entonces en un reconocido destino de culto de la Edad Media y durante siglos, en lugar de peregrinaje para los cristianos.

En la actualidad, los Sagrados Corporales se encuentran en la basílica de Santa María, una de las múltiples parroquias que forman ‘la dulce ruta’ de las iglesias de Daroca, llegando a contabilizarse diez en épocas pasadas. Intramuros, Daroca cuenta con un patrimonio religioso sumamente destacable, destacando además de Santa María, la Capilla y el Museo de los Corporales, los templos de San Miguel, San Juan  y Santo Domingo.

Más información sobre horarios concretos de adoración y otras iglesias: oficina de Turismo de Daroca. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los agustinos recoletos inician el proceso de unificación de Provincias

  • Titulo: IVICON
  • Firma: Los agustinos recoletos inician el proceso de unificación de Provincias

La Orden de los Agustinos Recoletos ha comenzado ya el proceso de unión de su Provincia de San Agustín a la de San Nicolás de Tolentino, que será el nombre de la nueva Provincia ya unida, según lo decidido en el Capitulo General celebrado en Roma en 2016.

Después de un cuidado proceso, el 14 de mayo el prior general de la Orden, fray Miguel Miró, ha publicado el decreto de unión de estas dos Provincias en la primera sesión del 127º Capítulo de la Provincia de San Nicolás de Tolentino, que se celebra en Marcilla (Navarra, España) bajo el lema En comunión bajo la misma estrella, que expresa el proyecto de la unión. La estrella es el tradicional símbolo de san Nicolás de Tolentino, el santo de la Familia Agustiniana que es patrón de la Provincia en que convergen las dos unidas. A este Capítulo acuden 36 capitulares de las comunidades de España, Estados Unidos, México, Costa Rica, Brasil, Italia, China e Inglaterra.

La principal propuesta para este Capítulo realizada por el gobierno saliente está centrada en conjuntar a la Provincia surgida de esta unión, para que las dos comunidades provinciales asuman el mismo programa de vida y acción.

La Familia Salesiana celebra María Auxiliadora en el 150º aniversario de la consagración de la basílica de Turín

  • Titulo: Salesianos
  • Firma: La Familia Salesiana celebra María Auxiliadora en el 150º aniversario de la consagración de la basílica de Turín

El próximo 24 de mayo, la Iglesia celebra la fiesta de María Auxiliadora. La Familia Salesiana vive de manera especial esta devoción promovida por su fundador, san Juan Bosco. A lo largo de este mes, dedicado por la Iglesia a la Virgen María, los ambientes salesianos organizan multitud de celebraciones religiosas y otras actividades para conmemorar esta fiesta. Todo ello destinado a presentar a los jóvenes la figura de María.

Don Bosco fue el principal impulsor de esta advocación mariana de Auxilio de los Cristianos. Por ello, se sintió llamado a construir en Turín la basílica de María Auxiliadora, que cumple este año el 150º aniversario de su consagración en 1868. El templo, convertido en centro mundial de la devoción a la Auxiliadora, se levantó pese a las dificultades económicas para lograrlo, por lo que Don Bosco consideraba que cada ladrillo representaba una gracia de la Virgen.

La agencia de noticias salesianas InfoANS ha presentado una serie de vídeos para seguir la novena a María Auxiliadora, del 15 al 23 de mayo. La propuesta tiene una estructura fija: primero, la presentación del tema por parte del Rector Mayor, el español Ángel Fernández Artime; a continuación, la narración de uno de los sueños de Don Bosco referido a la Virgen María; le sigue un comentario sobre el sueño, por el Rector Mayor, además de un testimonio de un miembro de la Familia Salesiana; y finaliza con una oración a la Virgen Auxiliadora, de nuevo por el Rector Mayor.

Por otra parte, la colección de estampas para la novena a la Auxiliadora de este año está dedicada al aniversario de la Basílica. Diariamente en las redes sociales de Salesianos España se publica contenido (textos, imágenes, audios, etc.) para acompañar y preparar la celebración a lo largo de los días previos al 24 de mayo.

El día 24, las celebraciones religiosas irán desde el tradicional rosario de la aurora, a primera hora de la mañana, hasta las eucaristías en honor a la Virgen, pasando por las procesiones que recorrerán multitud de pueblos y ciudades de España como muestra de la piedad popular. Además, los colegios acogen diferentes actividades para los alumnos, en un ambiente lúdico y festivo: competiciones deportivas, veladas artísticas, excursiones... También destacan los momentos de oración, en los buenos días salesianos, y la celebración de la eucaristía.

Centros juveniles, plataformas sociales y otras obras dirigidas por salesianas y salesianos también organizan actividades lúdicas, artísticas, deportivas y religiosas. En torno a esta fiesta, además, se celebran diversas carreras populares como las de Paseo de Extremadura (Madrid), Rota (Cádiz), Córdoba, La Orotava (Tenerife), entre otras.

En todos los ambientes se implican las familias, desde los más pequeños hasta los mayores, que viven con cariño la devoción a la Virgen de Don Bosco. Una de las tradiciones más significativas son las ofrendas florales, con las que se rinde homenaje a María Auxiliadora en su día.

Los más de 500 contemplativos de la diócesis celebran la Jornada Pro Orantibus en la solemnidad de la Santísima Trinidad

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Los más de 500 contemplativos de la diócesis celebran la Jornada Pro Orantibus
  • Fin Agenda: 27-05-2018

Solo quiero que le miréis a Él es el lema con el que el domingo 27 de mayo, solemnidad de la Santísima Trinidad, se celebra la Jornada Pro Orantibus de la vida consagrada contemplativa. En el marco del Año Jubilar Teresiano, los obispos han elegido como lema una invitación de santa Teresa.

En esta jornada, la Iglesia invita a orar por los monjes y monjas de vida contemplativa, como expresión de reconocimiento, estima y gratitud por lo que representan, y el rico patrimonio espiritual de sus institutos en la Iglesia; a dar a conocer la vocación específicamente contemplativa, tan actual y tan necesaria en la Iglesia; y a promover iniciativas pastorales dirigidas a promover la vida de oración y la dimensión contemplativa en las iglesias particulares.

En la diócesis de Madrid hay en la actualidad unas 500 personas de vida consagrada contemplativa, repartidas en 32 monasterios femeninos y 3 monasterios masculinos.

En este enlace se puede acceder al subsidio litúrgico para esta jornada.