Madrid

La Subcomisión Episcopal para la familia y la defensa de la vida publica una nota ante las iniciativas legislativas sobre la eutanasia y el suicidio asistido

  • Titulo: OICEE
  • Firma: La Subcomisión Episcopal para la familia y la defensa de la vida publica una nota ante las iniciativas legislativas sobre la eutanasia y el suicidio asistido

A continuación se publica el texto íntegro de la nota que ha emitido la Subcomisión Episcopal para la familia y la defensa de la vida ante las iniciativas legislativas sobre la eutanasia y el suicidio asistido.

  • 1. El mandamiento «no matarás» se encuentra en el fundamento de toda ética verdaderamente humana y, de modo particular, en la tradición cristiana. «Explícitamente, el precepto "no matarás" tiene un fuerte contenido negativo: indica el límite que nunca puede ser transgredido. Implícitamente, sin embargo, conduce a una actitud positiva de respeto absoluto por la vida, ayudando a promoverla y a progresar por el camino del amor que se da, acoge y sirve». (San Juan Pablo II, EV, 54).
  • 2. La eutanasia y el suicidio asistido son presentados hoy por algunos como respuestas viables y aceptables al problema del dolor y del sufrimiento. Como afirma Benedicto XVI, «es cierto que debemos hacer todo lo posible para superar el sufrimiento, pero extirparlo del mundo por completo no está en nuestras manos, simplemente porque no podemos desprendernos de nuestra limitación, y porque ninguno de nosotros es capaz de eliminar el poder del mal, de la culpa, que –lo vemos– es una fuente continua de sufrimiento» (Spe Salvi, 3).
  • 3. Ante las diversas iniciativas legislativas presentadas en el Congreso de los Diputados sobre la eutanasia y el suicido asistido, debemos recordar que la eutanasia en sentido verdadero y propio se debe entender como una acción u omisión que por su naturaleza y en la intención causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor. La Iglesia siempre ha considerado la eutanasia como un mal moral y un atentado a la dignidad de la persona. San Juan Pablo II afirmaba que «de acuerdo con el Magisterio de mis predecesores y en comunión con los obispos de la Iglesia católica, confirmo que la eutanasia es una grave violación de la Ley de Dios, en cuanto eliminación deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana». (EV, 65).
  • 4. La proposición de ley defiende una absolutización del principio de autonomía y de la pura subjetividad como criterios fundamentales de la decisión. A este respecto, es necesario señalar que nadie es dueño absoluto de la vida. No existe un derecho a disponer arbitrariamente de la propia vida. Las decisiones terapéuticas tienen su raíz en los conocimientos de la Medicina basada en la evidencia.
  • 5. Por otro lado, no es posible entender la eutanasia y el suicidio asistido como algo que se refiera exclusivamente a la autonomía del individuo, ya que tales acciones implican la participación de otros, en este caso, del personal sanitario. Ya el juramento hipocrático afirma: «no daré ninguna droga letal a nadie, aunque me la pidan, ni sugeriré un tal uso». La eutanasia es ajena al ejercicio de la Medicina y a las profesiones sanitarias, que siempre se rigen por el axioma de «curar, al menos aliviar y siempre acompañar y consolar». El artículo 36.3 del Código de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial española afirma que «el médico nunca provocará intencionadamente la muerte de ningún paciente, ni siquiera en caso de petición expresa por parte de éste». A este respecto, el Papa Francisco afirma: «no siempre se puede garantizar la curación de la enfermedad, a la persona que vive debemos y podemos cuidarla siempre: sin acortar su vida nosotros mismos, pero también sin ensañarnos inútilmente contra su muerte. En esta línea se mueve la medicina paliativa que reviste también una gran importancia en ámbito cultural, esforzándose por combatir todo lo que hace la muerte más angustiosa y llena de sufrimiento, es decir, el dolor y la soledad». (Mensaje del Papa Francisco al Presidente de la Academia Pontificia para la Vida con motivo del Encuentro Regional Europeo de la World Medical Association, Roma, noviembre 2017).
  • 6. También es necesario reconocer que la eutanasia y el suicidio asistido conciernen al conjunto de la sociedad y sus instituciones. En el pensamiento que subyace a la proposición de ley, el ser humano aparece como aislado de los demás, y la sociedad no es considerada como un tejido de interacciones humanas, sino como mero ámbito en el que existe una libertad absoluta de los individuos encerrados en sí mismos sin ninguna referencia a los otros. Ante esta concepción, es necesario resaltar que el ser humano es un ser con los otros y para los otros. Este es el fundamento último de la sociedad. Y en este contexto, el Estado tiene la obligación de proteger la vida de todos los ciudadanos.
  • 7. Lo que realmente demandan los enfermos y sus familias es la ayuda para asumir los problemas y las dificultades personales y familiares que se suelen presentar en los últimos momentos de la vida. El tratamiento del dolor y el abordaje del sufrimiento, el control de efectos secundarios y colaterales, la mejora de la calidad de vida y de la autonomía del paciente, la ayuda a las familias en estas situaciones, el morir en compañía de los seres queridos, con la asistencia espiritual y sacramental, y otros muchos aspectos importantes, son los elementos reiteradamente demandados. Y estos elementos son precisamente los que configuran lo que conocemos como cuidados paliativos. Es llamativo que se quiera proponer una ley de eutanasia cuando no se ha legislado a nivel estatal sobre la instauración de los cuidados paliativos, así como la necesaria formación reglada de esta disciplina de altísimo valor científico y ético en el ámbito universitario y sanitario. Son precisamente estos cuidados los que son demandados ampliamente por la sociedad y por los profesionales sanitarios en particular.
  • 8. Todo ser humano es un don que refleja el rostro de Dios y que merece acogida, protección, respeto y amor. «Cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis» (Mt 25, 40).  Es lo que el Papa Francisco ha denominado «el gran protocolo» (Gaudete et exultate, 95). En este mes de mayo nos acogemos al cuidado materno de la Virgen María, salud de los enfermos.

Madrid, 21 de mayo de 2018

+ Mario Iceta Gabicagogeascoa, obispo de Bilbao y presidente
+ Francisco Gil Hellín, arzobispo emérito de Burgos
+ Juan Antonio Reig Pla, obispo de Alcalá de Henares
+ José Mazuelos Pérez , obispo de Asidonia-Jerez
+ Juan Antonio Aznárez Cobo, obispo auxiliar de Pamplona y Tudela

La comunicación en los centros educativos precisa de profesionalidad, transparencia y coherencia

  • Titulo: Escuelas Católicas
  • Firma: La comunicación en los centros educativos precisa de profesionalidad, transparencia y coherencia

Escuelas Católicas, consciente de la necesidad de dominar hoy día la comunicación en todos los ámbitos de la vida y también en nuestras instituciones y centros educativos, ha celebrado desde el mes de enero en varios puntos de nuestro país la Jornada Educación, Comunicación y Marketing para instituciones y centros educativos, a la que han asistido más de 400 miembros de equipos directivos y cuya última cita tendrá lugar el próximo 28 de septiembre en Tenerife.

La celebración de estas jornadas completa la apuesta de Escuelas Católicas por la mejora de la comunicación en nuestros centros e instituciones, iniciada el pasado mes de noviembre con la celebración de su Congreso Emociona. Comunicación y Educación, y la edición de la publicación Comunicación y educación. Libro de estilo de la comunicación y el marketing en instituciones y centros educativos.

Parte de la misión de los centros educativos católicos es mostrar su identidad y difundir sus carismas. Para ayudarles a realizar una comunicación eficiente que cuide su específica misión evangélica, las jornadas reflexionaron sobre la comunicación actual, la importancia de construir el relato institucional de manera que sea comprendido y querido, cómo trabajar adecuadamente la comunicación y el marketing, y cómo configurar nuestra identidad digital para ser figuras de referencia de la identidad digital de nuestros alumnos. Los ponentes fueron Arturo Merayo, Elena Rodríguez-Avial, Alberto Mayoral y José María Ivorra.

Comunicación eficaz en la escuela

Arturo Merayo, profesor de la Universidad de Murcia y consultor de Cícero Comunicación, hizo un repaso de la evolución que ha tenido la sociedad de la información y de la comunicación, y de cómo la comunicación se ha convertido en fundamental en estos momentos de cambio de era. Un cambio de era que está marcado por el «Big Data» y la «posverdad», dos fenómenos a los que la escuela y el educador tienen que prestar especial atención. Para Merayo el educador ya no puede ser un simple trasmisor de conocimientos, sino que debe ser la persona que guía, motiva, orienta y fomenta en el sentido crítico. Y para todo ello precisa de la comunicación, pero una «comunicación eficaz», que es precisamente el reto al que, a su juicio, tienen que enfrentarse los centros educativos.

Advirtió, asimismo, del riesgo que supone para nuestros jóvenes, e incluso también para los adultos, comunicarnos con 140 caracteres, porque ello nos puede llevar a pensar en 140 caracteres. En este sentido insistió en que los educadores tienen que ser capaces de formar a los nativos digitales (teniendo en cuenta que son autónomos, exigentes, comprometidos, emocionales…) en habilidades y no tanto en conocimiento. «Tenemos que reflexionar sobre qué educación queremos y qué necesitan nuestros alumnos. Dejemos de asombrarnos de la posverdad y tomemos la comunicación como algo esencial para nuestros centros», concluyó.

Identidad en red

Elena Rodríguez-Avial, coordinadora de la Oficina de Comunicación de la Compañía de Jesús, aseguró en su intervención que la comunicación de las instituciones religiosas gira en torno a conocer, encarnar y narrar la identidad de las mismas. Animó a «tejer» redes de comunicación interna que además de facilitar la información a públicos internos, permitan compartir materiales, recursos y experiencias, y ayuden a solventar posibles crisis que sufran las instituciones.

Para dar a conocer la identidad de centros o instituciones incidió en la necesidad de potenciar la pastoral y de actualizar y compartir el ideario de los mismos. Recordó que para fortalecer el sentido de pertenencia institucional se debe formar «en identidad» a todos los trabajadores de la institución (con especial atención a los docentes noveles y al personal de Administración y Servicios, a través de cursos, encuentros con homólogos y acompañamiento); a los alumnos (mediante materiales de pastoral, contacto con religiosos de la congregación, con asociaciones de antiguos alumnos, celebraciones, oraciones, convivencias…); y a las familias (a través de las escuelas de padres, facilitando una buena comunicación, fomentando la participación...). A la hora de narrar la identidad de nuestras instituciones afirmó que debemos recordar que «todo comunica», y que hay que construir el relato con el lenguaje de hoy, desde y para la emoción y utilizando cuestiones de moda.

Transmitir lo que nos hace únicos

Conócete y marca la diferencia fue el título de la ponencia de Alberto Mayoral, miembro del Departamento de Comunicación de Escuelas Católicas y co-autor del libro Comunicación y Educación. En su intervención animó a los responsables de los centros a confiar en la comunicación, y a dedicar recursos y profesionales que se encarguen de ella y puedan transmitir lo que son de la mejor manera posible. Habló de que aun siendo imprescindible la comunicación institucional, no hay que descuidar la comunicación específica de cada centro; que es necesario optar por la comunicación como disciplina prioritaria, pero también ayudarse de las herramientas del marketing; de tener muy en cuenta a los destinatarios y los canales a través de los cuales lanzar los mensajes; y de contar tanto con un manual como con un plan de comunicación para profesionalizar la comunicación.

Ofreció además numerosos ejemplos de buenas prácticas para demostrar la necesidad de crear cultura corporativa que genere orgullo de pertenencia; de cuidar la imagen corporativa porque todo comunica; y de dar máxima importancia al mensaje porque será el que determine la calidad de la comunicación. Como recomendación final, Mayoral subrayó la necesidad de que los centros educativos busquen su valor diferencial, aquello que les hace únicos, y lo cuenten con coherencia, transparencia y sentido común.

Educar para la ciudadanía digital

En la última ponencia José María Ivorra, responsable de Comunicación de la congregación San José de Cluny, reflexionó sobre los protagonistas de la comunicación en la era digital. Analizó los perfiles de la generación Millennial (padres de nuestros alumnos) y de la generación Centennial (nuestros alumnos hoy día) con el objetivo aportar a los responsables de los centros asistentes las claves para realizar una comunicación efectiva con ambos.

Ante el hecho de la hiperconectividad que en que vivimos animó a educar a los alumnos en la ciudadanía digital para un correcto uso de la tecnología y sus aplicaciones. Alertó además sobre la necesidad de que padres y docentes sean conscientes de la existencia del fenómeno de las «noticias falsas» presente en las en redes sociales, y del problema de buscar información solo en una sola fuente, que da credibilidad a este tipo de noticias.

Sobre Escuelas Católicas

Escuelas Católicas (EC) es la marca de la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza-Titulares de Centros Católicos (FERE-CECA) y de Educación y Gestión (EyG). FERE-CECA asocia desde 1957 a los titulares de los centros educativos y EyG los representa en su vertiente empresarial desde 1989.

Actualmente integra a 2.008 centros educativos católicos, la mayoría con algún nivel concertado. Gran parte de ellos son centros integrados, es decir, que cuentan con más de una etapa. Si separamos por niveles educativos hablaríamos de 1.779 centros de Educación Infantil, 1.723 de Educación Primaria, 1.663 de Educación Secundaria (ESO o FP Básica) y 774 centros de Bachillerato o FP de Grado Medio o Superior, es decir, de 5.939 entidades pedagógicas. En ellos se educan 1.202.146 alumnos y hay 100.858 trabajadores, de los que 82.134 son docentes.

Escuelas Católicas supone el 15% del total del sistema educativo y el 60% de la enseñanza privada concertada, lo que la convierte en la organización más representativa de este sector.  

Pastoral Juvenil de la Vicaría II organiza un curso sobre 'El origen de los evangelios'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Pastoral Juvenil de la Vicaría II organiza un curso sobre 'El origen de los evangelios'
  • Fin Agenda: 09-06-2018

La sede de la Vicaría II (c/Ignacio Ellacuría, 2) acogerá el desarrollo del curso El origen de los evangelios, organizado por Pastoral Juvenil en colaboración con las misioneras y misioneros Identes. Programado para el sábado 9 de junio, se desarrollará de 10:00 a 14:00 horas.

A través de este curso se quiere poder dar respuesta a algunas de las preguntas que todos los creyentes en Jesucristo deben saber responder: ¿Cómo y quiénes compusieron los evangelios? ¿por qué y para quién fueron escritos? Así, durante el mismo se abordarán, entre otros, los siguientes puntos:

  • Historia del Nuevo Testamento
  • La relación de los evangelios entre sí
        a    Teoría de las dos fuentes
        b    Cuestión sinóptica
        c    El evangelio de Juan y los sinópticos
  • Documentos pre-evangélicos
  • Contenido del Nuevo Testamento

Será impartido por Alicia Castro Lozano, doctora en Ciencias Químicas y profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; formación teológica: 5º año Grado Teología y 1º Master en la especialidad de Sagrada Escritura, en la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE; coordinadora del Itinerario de formación escriturística y teológica La razón de nuestra fe, y ponente habitual en todas sus ediciones, organizado por la comunidad benedictina del Real Monasterio de Santa María de El Paular.

Información e inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Inscripción en este enlace. Tfno:659325258. Inscripción: 2€

Fundación Endesa dará luz artística a la fachada de la Capilla Real de Granada

  • Titulo: Archigranada
  • Firma: Fundación Endesa dará luz artística a la fachada de la Capilla Real de Granada

El arzobispo metropolitano de Granada, Francisco Javier Martínez Fernández, junto con el director general de la Fundación Endesa, Carlos Gómez-Múgica, han firmado este lunes, en Granada, el convenio para la iluminación artística de la fachada de la Capilla Real de la ciudad. En la firma de esta rúbrica,han estado presentes el presidente de Endesa Generación y patrono de la Fundación Endesa, Antonio Pascual, acompañado por el capellán mayor de la Real Capilla, Manuel Reyes.

Este proyecto de iluminación, que supondrá una inversión de 14.000 euros, se ejecutará bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia, respetando el medio ambiente y fomentando el ahorro energético. De este modo, este proyecto de iluminación de alta eficiencia energética, supondrá un ahorro de más del 32% del consumo en términos energéticos, lo que se traduce también en una considerable reducción de emisiones de C02 a la atmósfera.

El proyecto ornamental de Fundación Endesa dotará de especial importancia a las características cromáticas del frontispicio. Para el esplendor de la fachada exterior de la Capilla Real se ha previsto alumbrar con proyectores empotrados en el pavimento de la plaza de la Capilla Real. Además, se emplearán, luminarias con lámparas eficientes, de larga vida de funcionamiento, con lo que se aminoran los costes de mantenimiento al prolongar los tiempos de sustitución de las mismas.

La portada principal de la Capilla Real refleja un programa devocional que es un magnífico ejemplo de transición del gótico al renacimiento. En el exterior de la fachada de la Capilla, se expondrán proyectores de tecnología led, con ajuste interno de inclinación, pudiendo regular la orientación del haz de luz permaneciendo la carcasa en horizontal con una tonalidad cálida y un flujo luminoso para realzar el gran valor artístico del edificio.

En total las luminarias, apoyadas en los muros lisos, resaltan los adornos de las cresterías, de las bóvedas, de los motivos heráldicos y del friso azul que recorre la parte alta de los parámetros de la fachada gótica.

Gracias a la Fundación Endesa, contará con una nueva iluminación de 20 nuevos proyectores led y 18 lámparas y equipos lumínicos, que supondrán una potencia total instalada de 3,9 kW, suponiendo una reducción del 32% respecto a una instalación convencional. El ahorro en emisiones de este gran proyecto será de 713 kgCO2 evitados a la atmósfera anualmente, tomando 4 horas de encendido medio diario.

En Granada, la Fundación Endesa ha iluminado, entre otros, el interior de la Capilla Real, la Catedral, la Iglesia del Divino Salvador en Albaicín, el Camarín de la Virgen de las Angustias, la Iglesia del Convento de San Antón, y la Iglesia del Monasterio de la Madre de Dios de Comendadoras de Santiago.

Esta actuación completa la ejecutada hace unos años por la Fundación Endesa en el Palacio de la Madraza, edificio situado frente a la Capilla Real en la misma calle Oficios.

Con esta actuación el Cabildo de la Capilla Real culmina más de una década de restauración del edificio de la Capilla, para que siga cumpliendo, como viene haciendo desde hace 500 años ininterrumpidamente, su función como lugar de culto, realzando con esta iluminación artística su excepcional belleza monumental.

Fundación Endesa

La Fundación Endesa, presidida por Borja Prado, demuestra una clara vocación de desarrollo social a través de sus proyectos educativos, de la formación para el empleo, el compromiso con el medioambiente e las iniciativas culturales. Desarrolla proyectos de carácter educativo, impulsando iniciativas que transformen e innoven la educación en todos sus niveles y promoviendo la excelencia académica en al ámbito universitario a través de ayudas, becas y cátedras.

Impulsa proyectos de formación para el empleo, con foco en la promoción del talento, dirigido a personas en riesgo de exclusión social, a jóvenes emprendedores con escasos recursos y a profesionales de más de 50 años. Implementa iniciativas de tipo medioambiental vinculadas con la educación en cultura ecológica y proyectos específicos de mejora de entorno naturales y de uso industrial, es otra de los compromisos que tiene Fundación Endesa.

Por último, la Fundación continúa promoviendo la iluminación de los bienes del patrimonio histórico-artístico y de promoción, recuperación y conservación del arte y la cultura.