Madrid

Conozca las principales propuestas del Plan Diocesano de Evangelización

Este sábado, 9 de junio, han concluido los trabajos del Plan Diocesano de Evangelización con una jornada festiva en la catedral de la Almudena. Tres años de trabajo de esta Iglesia que peregrina en Madrid, donde han participado más de 10.000 personas, congregadas desde diferentes sensibilidades, asociaciones y movimientos.

Datos de participación

Esta iniciativa que nace con una sola vocación, la de servir, ha registrado, en total, 769 grupos. Suma que, desgranada por vicarías, queda desarrollada de la siguiente manera: Vicaría I (107), Vicaría II (125), Vicaría III (59), Vicaría IV (44), Vicaría V (63), Vicaría VI (80), Vicaría VII (144) y Vicaría VIII (111).

Asimismo, han participado diferentes realidades eclesiales, que no están adscritas a ninguna vicaría territorial. Entre otras, destacan Acción Católica, Adoración Nocturna Española, Camino Neocatecumenal, Cáritas Madrid, Comisión Diocesana de Justicia y Paz, la Delegación de Enseñanza, la HOAC o la Universidad Pontificia de Comillas.

Propuestas surgidas en los grupos

Coincidiendo con el cierre de los trabajos, la Vicaría de Evangelización ha editado un folleto en el que se agrupan las diferentes propuestas surgidas de los siete núcleos de trabajo en los 14 puntos en los que más han insistido los grupos:

  • La acogida

En el primer punto se expone la necesidad de que la Iglesia, como buena Madre, sea acogedora y se preocupe por la persona en sus necesidades espirituales y materiales, teniendo en cuenta su contexto familiar. Además, se pide que se promueva, como comunidad cristiana, la acogida pastoral en todas las acciones, que se aprenda a escuchar, a cuidar los templos y mantenerlos abiertos, que se adopten los horarios y estructuras parroquiales, y que se cuide la acogida en tanatorios, cementerios, cárceles, hospitales, etc.

  • El acompañamiento

En este apartado se exige fomentar la pastoral de acompañamiento personal y no quedarse solamente en la pastoral de grupos y reuniones, así como favorecer procesos de acompañamiento en la vida espiritual y cristiana, tanto a los agentes de pastoral como a los que realizan su proceso de iniciación cristiana. También se anima a comenzar una escucha activa hacia las personas que tienen sus vidas rotas.

  • La pastoral socio-caritativa

Esta pastoral se expone con el deseo de favorecer las actitudes personales: orar más, conocer la Doctrina Social de la Iglesia, reconocer y vencer los prejuicios hacia las personas marginadas y excluidas, crecer en paciencia o hacer examen de conciencia. Una pastoral que también quiere favorecer la conversión comunitaria practicando las obras de misericordia, poniendo a los pobres en el centro, ayudando a las personas con problemas a preservar su dignidad y no quedándose en el habriaqueísmo.

  • La celebración de los sacramentos

Mediante la formación y la coordinación, se propone promover el estudio de la Ordenación General del Misal Romano y demás libros litúrgicos para mejorar la Eucaristía y los demás sacramentos, y mantener los mismos criterios de formación en las catequesis. Y también tiene una importancia relevante el modo de celebrar: cuidar y preparar las celebraciones, ampliar los horarios para la celebración del sacramentos de la confesión, y preparar y cuidar las homilías por parte de los presbíteros.

  • El dialogo fe-cultura

Es esencial el hecho de potenciar las nuevas tecnologías para facilitar en las catequesis el reconocimiento de la belleza de la creación y del arte sacro, así como fomentar actividades que permitan disfrutar de cualquiera de las expresiones de la verdadera belleza que existe en la cultura (arte, música, pintura, cine, teatro, literatura, poesía, deporte…) y en la naturaleza (excursiones, senderismo, ecología…). Se plantea, también, el crear espacios diocesanos de Espiritualidad y Arte en Oración, silencio y escucha, y aprovechar la presencia de los cristianos y de las capellanías en la escuela pública y en la universidad para posibilitar el diáogo y el encuentro.

  • La vida de la diócesis

En este punto, se alienta a simplificar la estructura diocesana y a hacerla más operativa, a respetar y a aplicar seriamente los criterios diocesanos para que, como Cuerpo de Cristo, «vayamos todos a la par», con el fin de ofrecer una respuesta que, por encima de individualismos y personalismos, fomente la comunión.

  • La espiritualidad

Se centra en profundizar más en el encuentro con Cristo para tener esa convicción profunda del apóstol Pedro, y poder hablar y actuar con esa fuerza y esa seguridad como él lo hizo. También se exige reavivar nuestra fe, fomentando la oración comunitaria y viviendo la Eucaristía como una fiesta, educar en el asombro ante lo que nos rodea, recuperar la belleza de lo sencillo cuidando los gestos y las actitudes, fomentar la pastoral vocacional para todos los cristianos, profundizar en la oración y cuidar la espiritualidad. Propuestas que requieren una serie de acciones en torno al cuidado de la celebración de la Misa, a la oración y a la pastoral de la santidad.

  • La formación

Dentro de los procesos de iniciación cristiana, se debe propiciar que sirvan para iniciar realmente en la fe y ayuden, al mismo tiempo, a conseguir una buena conciencia social, coherente con el Evangelio. Dicha tarea supone que, en el acompañamiento de la catequesis, haya actividades de visita a los enfermos como periferia existencial. Del mismo modo, se explica que los agentes de pastoral deben cuidar la formación permanente de los sacerdotes y formar a dicho agentes en la Doctrina Social de la Iglesia.

  • La comunión eclesial

Se debe favorecer la conversión que hace posible la comunión, poniendo a Dios en el centro de la vida y en el de la Iglesia, aprendiendo a pedir y a ofrecer perdón, y fomentando la confianza mutua. Una labor que llama a profundizar más en el sentido del Pueblo de Dios, teniendo en cuenta los documentos del Concilio Vaticano II y el magisterio del Papa Francisco. Campos en los que se reconoce la necesidad de mejorar y donde también se incide, entre otras cosas, en la importancia de delegar –por parte de los sacerdotes– todas aquellas acciones que puedan desempeñar los laicos, dandoles más protagonismo, tanto a ellos como a las mujeres.

  • Iglesia en salida

Se presenta la tarea de cuidar aquellas actitudes que necesiten crear lazos con la gente, situarse apostólicamente en el lugar donde estamos, descubrir los valores evangélicos que hay en el mundo, evitar protagonismos, no callarnos ante las injusticias y estar dispuestos al sacrificio; no querer destacar sino mostrar actitud de servicio y humildad sincera y ejemplar, o volver al Evangelio como fuente de vida hasta vivir como vivió Jesús. Una Iglesia en salida desde la cual se propone, además de estar presnete en las redes sociales, fomentar misiones populares, involucrarse en las asociaciones vecinales del barrio o visitar ancianos o enfermos discapacitados intentando que se sientan amados.

  • La pastoral juvenil

Este apartado reclama crear en las comunidades un ambiente que favorezca el crecimiento de los jóvenes en la vida cristiana, fomentar la formación y propuestas de experiencias para aprender a amar y entender la vida como vocación, apoyarse en las acciones caritativas y sociales para incorporar a los jóvenes, o renovar la pastoral universitaria: «No podemos contentarnos con tener capillas», ya que hemos de «ser creativos con los jóvenes, estar con ellos y escucharlos».

  • La pastoral familiar

Se demanda cuidar un estilo pastoral que apueste por una Iglesia familiar, aceptar realmente los diferentes tipos de familia en la Iglesia o acoger en las parroquias a las familias con problemas. De la mano del Plan Diocesano de Pastoral Familiar, se requiere ofrecer una catequesis familiar para la diócesis y analizar la realidad de los matrimonios jóvenes hasta encontrar las acciones adecuadas para acercarse a esas familias. Y en cada una de esas propuestas, resurge la importancia de formar a las familias para que testimonien la belleza del amor mediante la espiritualidad y el acompañamiento.

  • Los sacerdotes

Este punto reclama promover una dedicación mayor a lo propio de su ministerio. De ahí en adelante, brota la importancia de cuidar su formación permanente, de abandonar la mentalidad funcional y de ser cercanos. Asimismo, cobra mucho interés el hecho de trabajar al unísono sacerdotes, laicos y religiosos, superando miedos y prejuicios entre unos y otros: «Todos juntos en la barca remando en la misma dirección». Y demanda no olvidar, en ningún caso, a los sacerdotes mayores.

  • Propuestas varias

En este último apartado, se plantea crear el Teléfono de información de la Diócesis de Madrid, donde cualquier persona pueda obtener información y orientación para solucionar sus problemas de fe, dar vida a la acción pastoral en el mundo de la empresa y del trabajo, ayudar a identificar, nombrar y acoger los gozos y las fatigas cotidianas en el entorno laboral como historia de salvación para nosotros y para los otros, atender las necesidades de los profesionales cristianos que ya están insertos en el mundo laboral, no criticar o desprestigiar las actividades públicas de los otros cristianos o de los no cristianos y no tener miedo a innovar o a crear nuevos métodos de acercamiento a los otros.

Escuelas Católicas de Madrid (ECM) ofrece su colaboración a la nueva ministra de Educación en clave de calidad, equidad y libertad

La escuela católica, como factor indispensable de la mejora de calidad educativa, se pone a disposición del nuevo Gobierno, en la III Asamblea de ECM, que reúne más de 400 Titulares y Directores de los 340 colegios que conforman su red.

En un contexto de «esperanza en tiempos de inestabilidad» marcado por el obispo auxiliar de la archidiócesis de Madrid, monseñor Santos Montoya, en la Eucaristía que ha precedido a la Asamblea, Rosario Cardo, vicepresidenta de ECM, ha felicitado a la nueva ministra de Educación, Isabel Celaá, esperando la consecución de un sistema educativo de mayor calidad, equidad y libertad, que permita la complementariedad de los modelos educativos. Ha agradecido también la labor desarrollada durante el mandato de Cristina Cifuentes, en asuntos como la recuperación de los conciertos de FP de Grado Superior, o el reconocimiento de la orientación en Primaria, aprovechando para desear éxito a su sucesor, y mandando un saludo al consejero Van Grieken en una tarde complicada para él como es la de hoy. Finalmente, ha lamentado el desenlace frustrante de los dos procesos de diálogo abiertos, tanto a nivel nacional como autonómico, a favor del pacto educativo.

Tras las palabras de la vicepresidenta, Fernando Vidal, director del Instituto Universitario de la Familia de la Universidad de Comillas, ha presentado el Informe Familia, un proyecto que, a partir de una encuesta anual, revela el estado de la familia con la intención de realizar un seguimiento de la realidad y evolución de la misma.

Merece especial mención la presentación, durante la III Asamblea, del Programa de Convivencia de ECM, que con la colaboración de varios colegios y bajo el lema Construimos convivencia pretende la prevención activa de los casos de acoso en el entorno escolar, a partir de herramientas de detección, implicación de toda la comunidad educativa y protocolos de actuación.

Asimismo, en continuidad con la anterior Asamblea, y en el contexto del IV Congreso ECM En Clave de TI que se celebrará en noviembres, dos de los alumnos que han participado en la preparación del mismo han compartido sus impresiones como protagonistas en todo el proceso y se ha presentado la web de Congreso.

Además, se han abordado temas de carácter económico-laborales y jurídico-administrativos de especial interés como el Programa ACCEDE de préstamo de libros de texto, el bilingüismo en Ed. Infantil, la modificación de conciertos, la Ley de Presupuestos Generales del Estado y el calendario escolar, con la consiguiente polémica derivada del adelanto a junio de las pruebas extraordinarias de septiembre.

Sobre Escuelas Católicas de Madrid

Escuelas Católicas de Madrid es la marca de FERE-CECA Madrid, que representa a los Titulares de aproximadamente 340 centros integrados, en su inmensa mayoría concertados, de la Comunidad de Madrid, con un total de 9.083 aulas, donde se escolariza a un total de 223.082 alumnos, y en los que prestan sus servicios 18.657 profesionales, de los que un total de 15.017 son profesores. Ello implica que representa al 69% de la oferta de centros concertados de la Comunidad de Madrid, que en la actualidad supone, a su vez, el 40% de las enseñanzas no universitarias desarrolladas en la Comunidad, siendo así la organización más representativa de este sector. Apuesta por una educación accesible a todos, con calidad, equidad y en libertad.

Guatemala: Alimentación, agua y vestido, necesidades más urgentes de los damnificados por el volcán de Fuego

Cáritas Guatemala sigue dando respuesta a las necesidades de los damnificados por la erupción del volcán de Fuego del pasado 3 de junio. Las prioridades siguen centradas en el rescate de posibles supervivientes en las áreas siniestradas entre las capas de ceniza expulsadas por el volcán y en la asistencia humanitaria de emergencia a los supervivientes que han sido alojados en los albergues temporales habilitados en la zona.

Puesta a punto de un plan de emergencia

La Iglesia católica de Guatemala ha abierto tres albergues, cuya capacidad de acogida está ya sobrepasada. Sin embargo, la respuesta humanitaria puesta en marcha por Caritas intenta dar respuesta a las necesidades más urgentes de todas personas acogidas, principalmente alimentación, agua, vestido y calzado.

Cáritas Guatemala está preparando, al mismo tiempo, un plan de emergencia que permita responder a la mayor brevedad a las condiciones de los albergues que requieren atención especial, como son apoyo psicosocial, habilitación de áreas de lavandería y de higiene, atención a niños en edad escolar, asistencia sanitaria, nutrición infantil y apoyo a mujeres lactantes y embarazadas.

Daniel Rodríguez de Blas, referente de Cáritas Española para América Central y que reside en Guatemala, está participando junto a los equipos técnicos de Cáritas Guatemala en la evaluación de daños y la puesta a punto de este plan de respuesta rápida.

«De no ser por la solidaridad de todo un país, que se está volcando en el acopio y envío de víveres –explica Daniel desde Escuintla, uno de los centros operativos de la respuesta de Cáritas Guatemala a esta emergencia—, la situación en los albergues sería absolutamente insostenible. Esta solidaridad, que se recibe por camiones en los albergues, convierte los salones parroquiales en comedores y dormitorios que ayudan a sobrellevar las horas después de haberlo perdido todo».

Por su parte, monseñor Ángel Antonio Recinos Lemus, obispo presidente de Caritas Guatemala, ha hecho un llamamiento a la red internacional de Cáritas a cooperar con las necesidades de esta emergencia, para atender a las familias más vulnerables con apoyo psicosocial, recuperación de sus medios de subsistencia, construcción de viviendas dignas y otras necesidades básicas.

Asimismo, el Papa Francisco ha enviado un mensaje a los obispos guatemaltecos en el que asegura su cercanía con los heridos y con aquellos que «trabajan incansablemente para ayudar a las víctimas», mientras le pide al Señor que «les otorgue todos los dones de la solidaridad, la serenidad espiritual y la esperanza cristiana».

Cáritas Española ha habilitado cuentas corrientes para canalizar la solidaridad de los donantes españoles con los damnificados por esta nueva catástrofe natural a la que se enfrenta Guatemala.

Alcance de los daños

La pérdida de vidas humanas confirmada hasta ahora, según detalla Cáritas Guatemala en su último informe de actividad son de al menos 99 muertos, 197 desaparecidos, 58 heridos, 12.277 personas evacuadas y más de 1,7 millones de afectados. Además, hay 3.665 personas acogidas en los 21 centros de acogida temporal que se han habilitado.

Según un informe publicado por el Observatorio de la Tierra de la NASA, el volcán de Fuego expulsó el pasado fin de semana la carga de sulfuro más grande registrada desde que existen registros vía satélite, que lanzó a la atmósfera una mezcla mortal de cenizas, fragmentos de rocas y gases.

Los departamentos de Chimaltenango, Escuintla y Sacatepéquez siguen bajo la declaración de estado de calamidad por las autoridades guatemaltecas, y mantienen la alerta naranja. Las condiciones climáticas y las provocadas por el material volcánico aún candente depositado en las áreas afectadas suponen un grave riesgo para la seguridad de los equipos de rescate, que continuamente se ven obligados a retirarse de las zonas siniestradas y suspender la búsqueda de víctimas.

Relato de una superviviente

En uno de los relatos recogidos por Cáritas en el terreno, Julia, una de las supervivientes de la erupción, explica cómo «estábamos acostumbramos a escuchar pequeñas explosiones bajo tierra y a que, a veces, el cielo se volviera gris, pero pensamos que era normal porque vivíamos cerca del volcán». «Pero esta vez –añade— era muy diferente, porque en unos pocos segundos el cielo se volvió totalmente oscuro, vimos venir la ceniza y sabíamos por el gran ruido de que algo muy malo estaba sucediendo».

Su hija, María Cristina, había salido con su esposo y sus de sus hijas para vender piñas ese domingo. Había dejado a sus otras tres hijas con Julia. Cuando apareció la nube de cenizas, Julia les pidió a sus hijos que buscaran a María. Subieron corriendo la montaña en busca de su hermana, pero después de unos minutos regresaron diciendo que un río de lava volcánica, piedras y ceniza estaba llegando a la casa. «Mi hija, mi yerno y mi niña murieron en ese río de lava, y mis nietas perdieron a sus dos padres», se lamenta Julia.

El Camino Neocatecumenal celebra sus 40 años en Berlín con un concierto en la Filarmónica y la presentación del libro de Kiko Argüello

El Camino Neocatecumenal celebrará mañana, sábado 9, y el domingo 10 de junio, el aniversario de sus 40 años de vida en Berlín con diversos actos. Se conmemorará con una Eucaristía de acción de gracias, la presentación del libro Anotaciones del iniciador del Camino y responsable internacional, Kiko Argüello, y la Celebración Sinfónico-Catequética El Sufrimiento de los Inocentes –cuya música ha sido compuesta por él mismo– en la prestigiosa Filarmónica de Berlín.

Acción de gracias

La Eucaristía de acción de gracias será este sábado a las 8 pm en la catedral de St. Hedwig, en Berlin-Mitte. Estará presidida por el arzobispo monseñor Heiner Koch, y concelebrada por el cardenal Paul Josef Cordes, y el arzobispo emérito de Madrid, cardenal Antonio María Rouco Varela.

Monseñor Koch ha expresado el deseo de agradecer al Camino Neocatecumenal sus 40 años de Nueva Evangelización.

Se espera que asistan cientos de personas de toda Alemania.

Kiko Argüello presenta su libro Anotaciones

Con más de 35.000 copias vendidas de su libro en varios idiomas, Anotaciones recoge reflexiones, pensamientos, poesías y sufrimientos del autor entre los años 1988 y 2014.

Kiko Argüello presentará la versión en alemán el domingo 10 a las 16:30 horas en la Academia Católica de Berlín. En el acto participará de nuevo el arzobispo emérito de Madrid, cardenal Antonio María Rouco Varela, quien ofrecerá algunas claves de esta obra que cuenta con un epílogo del cardenal Gerhard Müller, prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe, quien presentó la obra en Roma en noviembre de 2016. El libro cuenta además con un prefacio del cardenal Cordes.

El prefacio de la versión en español es del presidente de la Conferencia Episcopal Española y arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez Pérez.

El cardenal Müller escribe en el epílogo que «los Papas han analizado, acompañado y promovido el Camino Neocatecumenal en varias fases». «Fue el Papa Benedicto XVI quien, el día 11 de mayo de 2008, concedió a sus estatutos la aprobación canónica, reconociendo así el carisma de los fundadores como acción del Espíritu Santo encaminada a la edificación espiritual y pastoral de la Iglesia y aprobando ese camino de evangelización del mundo y de una nueva evangelización para los católicos bautizados».

«Las Anotaciones 1988-2014, recogidas por Kiko Argüello y contenidas en el libro, no ofrecen reflexiones sistemáticas o fragmentarias sobre los temas de la fe y de la teología. Son, en cambio, el testimonio de un camino interior del alma y de los esfuerzos por conseguir la confianza en Dios, así como la unión con el Señor crucificado y sufriente».

«Pero, ¡cuánto bien se puede hacer con este libro!», escribe también el cardenal.

En el prefacio, el cardenal Cordes asegura que «las anotaciones de Kiko no son solamente una llave para poder comprender el Neocatecumenado, sino más allá de este movimiento espiritual, pueden representar útiles estímulos para el apostolado en general».

El cardenal añade que «el autor en sus Anotaciones abre lo profundo de su alma» y subraya que «el carisma que el Espíritu Santo ha confiado a los iniciadores del Neocatecumenado, ha contagiado, en fuerza del mismo Espíritu, a muchos otros. Mientras tanto, su difusión es impresionante».

Por su parte, Kiko Argüello explica que decidió publicar sus «anotaciones» para «proclamar la gloria de Dios, dando testimonio de su amor gratuito y su fidelidad incondicional hacia mí que, como se podrá comprobar, soy inadecuado, indigno, inútil, infiel…». «Si estas anotaciones ayudan a alguien, bendito sea Dios», dice el iniciador y responsable internacional del Camino.

Anotaciones es el segundo libro de Argüello tras la publicación en 2013 de El Kerigma, en las chabolas con los pobres, traducido a más de 25 idiomas y con miles de copias vendidas.

La Filarmónica de Berlín alberga El Sufrimiento de los Inocentes

Nueva York, Boston, Chicago, Auschwitz, Madrid, París, el Vaticano, Israel, Tokio o Fukushima son solo algunos lugares en los que se ha podido escuchar la Sinfonía compuesta por el mismo Kiko Argüello, El Sufrimiento de los Inocentes.

En esta ocasión, la obra musical que describe el sufrimiento de la Virgen a los pies de la cruz, viaja hasta Berlín, donde será interpretada ante unas 2.200 personas en la prestigiosa Filarmónica.

El rabino David Rosen, director de Asuntos Interreligiosos del Comité Judío Estadounidense y presidente Honorario del Consejo Internacional de Cristianos y Judíos, además de encargado de las relaciones con el Vaticano y quien ha sido testigo directo de esta música en varias ocasiones, describe el trabajo como una «revolución en la relación entre los cristianos y el pueblo de Israel».

Será un evento muy especial organizado en nombre del diálogo judío-cristiano, siguiendo la voluntad del Papa Francisco, quien ha expresado en multitud de ocasiones la necesidad de crear puentes entre ambas confesiones.

«De enemigos y extraños hemos pasado a ser amigos y hermanos». «Los cristianos, para comprenderse a sí mismos, no pueden no hacer referencia a las raíces judías. Y la Iglesia, al profesar la salvación a través de la fe en Cristo, reconoce la irrevocabilidad de la Antigua Alianza y el amor constante y fiel de Dios por Israel», afirmó Francisco durante su visita a la Sinagoga de Roma en 2016.

Con esta Celebración Sinfónico-Catequética se recordará de modo especial a las víctimas de la Shoá, el Holocausto que acabó con la vida de más de 6 millones de personas a manos del nazismo.

Contará con la presencia de numerosas autoridades, entre ellas los cardenales anteriormente citados y de nuevo el arzobispo de Berlín, monseñor Heiner Koch.  Asistirá también un gran número de rabinos y creyentes judíos que han mostrado su entusiasmo en contribuir a la reconciliación entre el cristianismo y el judaísmo.

El Camino Neocatecumenal se ha revelado como un auténtico instrumento en este sentido y entre sus iniciativas se encuentran dos encuentros internacionales de rabinos y cardenales (2015 y 2017) celebrados en la casa Domus Galilaeae, situada en el Monte de las Bienaventuranzas (Tierra Santa).

La música de Kiko Argüello, que será interpretada por la Orquesta Sinfónica del Camino formada por 110 músicos y 90 coristas, está dirigida por el prestigioso director de orquesta Tomáš Hanus, de fama internacional.

El inicio del Camino en Alemania, gracias a Benedicto XVI

Después de que el entonces Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) conociese el Camino Neocatecumenal a través del equipo itinerante responsable, Toni y Bruna Spandri, en 1975, y poco antes de ser nombrado arzobispo de Múnich, mostró de nuevo su apoyo expresando su «fuerte deseo» de «que esta experiencia se pueda iniciar en Alemania».

Desde entonces, el Camino se extendió por las distintas diócesis del país.

El Camino en la actualidad

El Camino surgió entre los pobres de Madrid en 1964 a través de Kiko Argüello y Carmen Hernández, quien falleció el 19 de julio de 2016. Actualmente, el equipo responsable internacional lo forman Kiko Argüello, María Ascensión Romero y el P. Mario Pezzi.

Está presente en 134 naciones de los cinco continentes, con 21.300 comunidades en 6.270 parroquias, así como 1.668 familias en misión que evangelizan en ciudades descristianizadas de los cinco continentes, y con 120 seminarios Diocesanos Misioneros Redemptoris Mater.