Madrid

Hacer teatro como alternativa de ocio saludable frente a las adicciones: «Los que acuden son los valientes que quieren cambiar»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses
  • Firma: Hacer teatro como alternativa de ocio saludable frente a las adicciones: «Los que acuden son los valientes que quieren cambiar»
  • Fin Agenda: 20-06-2024

Javi lleva de los 19 años en tratamiento por adicciones; ahora, con 34, asiste al Centro de Tratamiento de Adicciones de Cáritas Diocesana de Madrid, que pertenece a la red CAD de la Comunidad de Madrid (Centros de Atención a la Drogadicción). Con sencillez, Javi nos cuenta, al otro lado del teléfono, lo bien que se lo pasa y lo mucho que «nos reímos» en el taller de teatro que se puso en marcha hace poco más de un año en el centro. «No había hecho nunca nada de teatro, y me empezó a gustar mucho». Cada viernes, durante una hora y media, se junta con el resto de componentes para los ensayos. Le viene muy bien porque «se me despista la cabeza», aunque «a veces nos da vergüenza».

El grupo de teatro nació de la mano de Alba Martín, la técnico de Cáritas en el centro, que lleva trabajando más de 20 años en intervención social y que siempre consideró las artes escénicas como una «herramienta muy potente, tanto terapéutica como pedagógicamente, a nivel cognitivo, afectivo y conductual». El teatro «abre nuevas vías de expresión«, ayuda a «desarrollar la expresión oral y corporal», además de favorecer la espontaneidad y la «creación de cosas que en el mundo real se hacen bola».

Junto a ello, desarrolla un sentimiento de «pertenencia al grupo y de compromiso con los otros», porque si uno falta un día, afecta al otro; y habilidades sociales como el respeto del turno del otro… Y, por último, afecta a la autoestima, porque a la persona, sostiene Martín, se le escucha, interesa lo que dice, «tu palabra tiene el mismo poder que el de cualquier otra persona».

Teatro adicciones actores 8x4

Obra de teatro más «madura»

El año pasado, el grupo preparó una obra que era una superposición de escenas nacidas de experiencias personales. Javi asegura que «salió todo genial, aunque teníamos muchos nervios, pero fue un subidón tremendo». Ahora los nervios han vuelto con fuerza porque el grupo representa este viernes, 21 de junio, una nueva pieza, Normal que por bien no venga. (Todas las fotografías son de los ensayos de este jueves, 20 de junio). Se trata de una puesta en escena, apunta la técnico, que supone un «salto a nivel interpretativo, una obra más madura y con más preparación».

Participan en ella, además de Javi — que también ha preparado los vídeos que se proyectan —, otras diez personas que harán reflexionar sobre «la normalidad como quimera, que o bien no puedes alcanzar o que igual la sociedad no es tan normal como transmite». Se trata de confundir lo habitual con lo normal, puntualiza. Como sostiene Javi, «la normalidad es relativa; no por tener un problema eres menos normal que el otro, que tiene tipos diferentes de problemas».

En esta misma línea se pronuncia Rocío, otra de las participantes en el taller, que tiene 40 años y lleva uno acudiendo al centro. A diferencia de Javi, Rocío sí sabe lo que es pisar un escenario. Además de practicar la danza y el Bollywood, «de pequeña hice teatro y estuve en la escuela de Cristina Rota mientras estudiaba [Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Autónoma de Madrid]».

Teatro adicciones pareja 8x4

«El teatro también implica estar alegres»

Para ella, el teatro es una «forma muy buena de desahogarme, vivir otras vidas, empatizar, perder la timidez…». Su escena habla precisamente sobre la normalidad con el trauma, «soy normal y hago lo que hace una persona normal, pero además tengo traumas, como todo el mundo, algún hecho que te ha marcado y tienes que convivir con ello porque si huyes, te hace más pequeña y te lleva a la tristeza». «En el fondo nadie es normal; todos tenemos lo nuestro», concluye.

En este sentido, la responsable del proyecto habla de que la sociedad en sí «es un poco adicta; los que acuden al centro son los valientes que quieren cambiar, pero si salen y está toda la calle llena de casas de apuestas o toda celebración incluye el alcohol…».

Coincide Rocío con Javi en que la clases de teatro del centro «son muy entretenidas; el teatro también implica estar alegres y Alba nos hace las clases súper amenas». Reconoce que hay «muy bien ambiente» entre todos los compañeros y que «nos une mucho». Lo más difícil para ella ha sido estudiarse el papel. «La obra ha sido todo un reto porque tengo la memoria fatal», por eso todo ha sido a base de ensayar y esforzarse mucho, detalla.

Es cierto que el memorizar es un desafío para las personas que acuden al centro. «Tienen bastante deterioro cognitivo por el consumo», sostiene la responsable del proyecto de teatro. Junto a ello, «no hay nada tan apetecible como la adrenalina de la sustancia», por lo tanto el objetivo es ofrecerles «algo distinto», algo que haga «que la propia vida te conmueva».

Teatro adicciones chicos 8x4

«Gracias a Dios saben que este es un lugar seguro al que volver»

El centro de Tratamiento de Adicciones de Cáritas Diocesana de Madrid ofrece dos servicios de asistencia: tratamiento ambulatorio, para el que hay 155 plazas, con apoyo psicológico, de trabajadores sociales, médicos, enfermeros y dispensa de metadona si es necesario; y el centro de día. Este último, con 26 plazas —actualmente solo seis son mujeres—, atiende a aquellas personas más vulnerables y en riesgo de exclusión, un porcentaje alto en situación de calle y con una historia de consumo larga que les ha dejado sin red de apoyo familiar o social.

En horario de 9:00 a 18:00 horas, pueden acudir a ducharse, desayunar y comer y a participar en talleres; entre ellos el de teatro. Y se siembra con ellos la semilla de la abstinencia, algo en realidad complicado porque «dejar el consumo estando en la calle es muy difícil». Pero en el centro se van «trabajando fortalezas» como los vínculos con el otro y con los propios trabajadores del centro. Como el Padre misericordioso, «ellos saben que nosotros siempre les estamos esperando; gracias a Dios saben que este es un lugar seguro al que volver, que no nos defraudan ni nos decepcionan, sino que seguimos ahí». Así, «conseguimos que reestructuren su vida y que la abstinencia dure el mayor tiempo posible».

Les proponen una «red de ocio alejada del consumo». Las personas que acuden al centro de día son usuarios desde hace años o bien con menos tiempo pero que trabajan y tienen un alta terapéutica. También «personas en contención, que están esperando ingresar en un centro de desintoxicación. La mayoría tiene problemas con el alcohol, seguido de sustancias como heroína o cocaína, y también adicciones comportamentales, como la prostitución».

La ermita de Nuestra Señora de la Paz acoge una Misa en el XXXIII aniversario de la coronación canónica de su patrona

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La ermita de Nuestra Señora de la Paz acoge una Misa en el XXXIII aniversario de la coronación canónica de su patrona
  • Fin Agenda: 22-06-2024

La ermita de Nuestra Señora de la Paz de Alcobendas (de la Begonia, 277) acogerá este sábado, 22 de junio, a las 20:00 horas, una solemne Eucaristía con motivo del XXXIII aniversario de la coronación canónica de la Virgen, patrona de la ciudad. Presidida por el párroco de San Pedro Apóstol, Enrique Mazarío, la Eucaristía estará animada por el Coro de la Hermandad de Nuestra Señora de la Paz.

El Grupo Vocal Inarmónico de Alcobendas anima en San Pedro Apóstol la Misa en honor al titular del templo

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El Grupo Vocal Inarmónico de Alcobendas anima en San Pedro Apóstol la Misa en honor al titular del templo
  • Fin Agenda: 29-06-2024

El sábado 29 de junio la Iglesia conmemora la festividad de san Pedro y san Pablo.

La parroquia San Pedro Apóstol de Alcobendas quiere compartir con los vecinos la memoria litúrgica de su santo patrono. Por eso, a las 19:00 horas habrá una Misa solemne en honor al santo, animada por el Grupo Vocal Inarmónico. Y, al término de la celebración, tendrá lugar en la plaza Felipe Álvarez una verbena popular con bar.

El cardenal José Cobo, a los sacerdotes mayores de 75 años: «No os canséis de ser curas»

  • Titulo: Infomadrid / B. A. / Fotos: Santiago Tedeschi
  • Firma: El cardenal José Cobo, a los sacerdotes mayores de 75 años: «No os canséis de ser curas»
  • Fin Agenda: 20-06-2024

Cabezas canas, cuerpos poco vigorosos pero aún firmes ante el Señor, manos que no ocultan el paso del tiempo... Algún bastón y alguna silla de ruedas. Voces cascadas. Móviles que suenan por olvidos de silenciar. Espontaneidad. Y sonrisas y alegría.

Todo esto ocurría este jueves, 20 de junio, en el Seminario Conciliar de Madrid, donde el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, se reunía con los sacerdotes de la diócesis mayores de 75 años. Cuántas aguas bautismales derramadas por esas manos; cuántos óleos ungidos en los catecúmenos y enfermos; cuántas parejas casadas; cuántas bendiciones impartidas, a miles; cuánta sanación de almas en los acompañamientos espirituales. Cuántas veces hecho Jesucristo presente en medio de los hombres gracias a ese sí que la gran mayoría de ellos dieron hace más de 50 años.

Están jubilados, pero no parados. Responden con su vida a la invitación que les hacía el cardenal José Cobo: nacer de nuevo en esta etapa de la vida, que fue la pregunta que le formuló Nicodemo a Jesús en la noche. «Y cada momento de la vida nos da esta oportunidad de ser cura de otra manera», les recuerda el arzobispo. Como dice el Papa Francisco, «los años no son una enfermedad, sino un privilegio».

Sacerdotes mayores 75 general frente

Siguen preocupados por cómo anunciar el Evangelio en esta época diferente. Y ahí esta Ángel Sanz, en la parroquia Santa Irene, volviendo a dar catequesis a niños de Primera Comunión a sus casi 80 años. O Andrés Huertas, metido de lleno en los nuevos medios de comunicación y las redes, que está preparando ejercicios espirituales online porque «es importante que nos acerquemos a Internet».

Están enamorados de la Eucaristía y de la Iglesia. El amor de José María («con 35 apellidos vascos menos uno»), en «la parroquia más bonita de toda España, Santa Catalina Labouré», que se intentó secularizar en su día y que ahora recuerda aquello de «que sean uno» que dijo Jesucristo. La Iglesia, enfatiza, se sostiene por esa unidad «de nosotros y con el obispo».

También ven los signos de los tiempos, de cómo aquellos que estaban en la Iglesia y se fueron vuelven gracias a los sacramentos de iniciación de sus hijos. Así lo cuenta Jesús Ortiz, de la parroquia San Josemaría de Aravaca, que en las recientes confirmaciones confesó a una madre que no lo hacía desde hace años. Y José Aurelio, que entró en el seminario en el año 1959, que vivió el Concilio Vaticano II y «siete cambios de estudios». «Somos la generación del cambio; cuente, señor obispo, con un senado que sabemos algo de esto».

Sacerdotes mayores 75 general

Prepararse para la jubilación

Además del ofrecimiento, José Aurelio hacía una petición: «Que se nos prepare bien al clero para jubilarnos, para en qué consiste ser sacerdote jubilado; se nos debería ayudar a aceptar con alegría y con paz el momento de la jubilación». Un momento en el que se encuentran, de repente, «más solos que la una», como afirma José María González, ordenado en el año 1972.

Y por eso todos agradecen el encuentro. Están entusiasmados, de hecho. «Era necesario porque a los mayores no se les puede retirar», añade Basilio Grajal, de 87 años, que aunque diocesano de Zamora, pasó en Madrid, en concreto en La Cabrera, años de su vida sacerdotal. Qué alegría le dio, exclama, cuando el pasado domingo vio la Misa en la La2 de TVE, oficiada por el cardenal Cobo precisamente en la iglesia parroquial de esta localidad madrileña. Ahora, de nuevo en Zamora, ha venido en el día para el encuentro. «Esto rejuvenece», y sonríe abiertamente.

El arzobispo de Madrid ha reconocido que le «imponía este encuentro» porque estos sacerdotes han sido sus mayores. «Desde que uno entra en el seminario vosotros siempre habéis estado». «Y estáis» actualmente, les ha trasladado como uno de los mensajes clave. También ha habido otros: «Dios envejece con nosotros», «cada momento de la vida nos explica esta oportunidad de ser cura de otra manera», «la diócesis os necesita».

Sacerdotes mayores 75 perfil

La sabiduría y la experiencia

Les ha pedido también «que nos enseñéis» en este momento de cambio; «hay una gran sabiduría que tendréis que dar a la Iglesia de Madrid, nos tendréis que decir cómo se hacen los cambios». En segundo lugar, «que mantengamos la oración sacerdotal, que os relacionéis entre vosotros y con el resto del presbiterio». Y que su experiencia, «las cosas, necesitan ser contadas».Y, por último, «enseñadnos a acoger la fragilidad; que pidáis ayuda, queremos estar cerca». En esos momentos de fragilidad «es cuando más testimonio se da».

Antes de dar paso a la Eucaristía, los ha animado: «Tenéis una misión: nacer de nuevo en cada momento, sin cansarse. Nos os canséis de ser curas». Ya en la homilía, les ha insistido en que «sois parte necesaria de nuestra diócesis». «No escatiméis —les ha pedido— en regalar reuniones, cafés o cañas; que enseñéis la necesidad de buscar siempre caminos para anunciar el Evangelio de Jesucristo».

Un Jesús que «nos salvó también por sus 30 años de vida oculta en Nazaret». Por eso, «vuestro obispo cuenta con todos para la evangelización de este Madrid; necesito vuestra memoria, vuestra oración y vuestra entrega actual». «Gracias por vuestra fidelidad», ha concluido. En ese momento, algunos le han aplaudido. Impulsivos e ilusionados.

El encuentro concluye con una comida fraterna en los comedores del Seminario.

Sacerdotes mayores 75 misa cobo