Madrid

San Juan Crisóstomo ofrece el testimonio 'Burkina Faso: una fe viva'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San Juan Crisóstomo ofrece el testimonio 'Burkina Faso: una fe viva'
  • Fin Agenda: 25-06-2024

«Entraron en mi parroquia para matarme». Así lo afirma un sacerdote que el martes 25 de junio, a las 20:45 horas, ofrecerá su testimonio en la parroquia San Juan Crisóstomo (Doménico Scarlatti, 2). Organizado por la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, se podrá escuchar al término de la Misa de las 20:00 horas.

Este sacerdote era párroco de una iglesia con mucha vida. Una mañana, entraron en el templo los atacantes islámicos para asesinarle. Pudo escapar de la muerte, aunque en dicho ataque murieron varios feligreses, otro sacerdote y laicos comprometidos que iban a celebrar la Eucaristía.

Juan Antonio Díez Sosa, presidente de ANE Madrid: «La Vigilia de Espigas es una experiencia de comunión eclesial»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Juan Antonio Díez Sosa, presidente de ANE Madrid: «La Vigilia de Espigas es una experiencia de comunión eclesial»
  • Fin Agenda: 21-06-2024

Este sábado, 22 de junio, tendrá lugar la tradicional Vigilia de Espigas con la que el Consejo Diocesano de la Adoración Nocturna Española (ANE) despide el curso adorador.

Juan Antonio Díez Sosa, presidente de ANE Madrid, explica en qué consiste este encuentro. «La Vigilia de Espigas es una vigilia de carácter diocesano que se celebra anualmente. Normalmente tiene lugar en los meses de junio o julio, al finalizar el curso. El nombre viene de que en ella se bendecían los frutos de los campos, el trigo granado, las espigas…». «La Vigilia de Espigas -prosigue- es una celebración solemne en la que, después de la Eucaristía, los adoradores nocturnos de Madrid permanecemos toda la noche adorando al Señor en diferentes turnos. En los últimos años se utiliza una custodia propia, fabricada por los Talleres Granda en 1916, y depositada en el Museo Catedral de la Almudena. Al finalizar la vigilia se realiza una silenciosa procesión con el Santísimo hasta un parque o una zona de campo, para impartir la bendición de los campos y de la ciudad».

Reconoce que «es una vigilia muy antigua. En Madrid hay constancia de la celebración de una Vigilia de Espigas en 1917, en Getafe. En aquella época, era la diócesis de Madrid-Alcalá. En el resto de diócesis se celebra en diferentes momentos del año, pero generalmente al principio o al final del verano, dependiendo de la época de la siega», remarca.

Detalle Procesion Banderas Vigilia Espigas 23

Dar gracias a Dios

«El objetivo de este encuentro adorador -comenta- es dar gracias a Dios por los frutos del año. Además, se pide por los que están por venir». «En la diócesis de Madrid -añade-, cambiamos cada año el lugar de celebración, y así aprovechamos para promocionar nuestra obra y dar a conocer al fundador, Luis de Trelles. Este año comenzamos los actos conmemorativos del 150 aniversario de nuestra fundación, con la esperanza de poder cerrar los mismos en el año 2027 en la catedral de Santa María la Real de la Almudena».

Confiesa que «la Vigilia de Espigas, hoy en día, es una vigilia diocesana. Por lo tanto, no se celebra ninguna otra en la diócesis. Aunque, durante el año, cada turno adorador celebra sus vigilias mensuales ordinarias en sus respectivas parroquias. En las vigilias extraordinarias -Jueves Santo, Corpus y difuntos-, los turnos de cada sección se reúnen para celebrar de forma conjunta. Adicionalmente, celebramos alguna más de carácter diocesano, como la vigilia inaugural del curso adorador en honor de san Pascual Bailón, que es nuestro patrón, el ejercicio de fin de año, la vigilia de oración por las Vocaciones y, como en este caso, la Vigilia de Espigas».

Asegura que «los adoradores de la diócesis de Madrid viven esta vigilia como un momento muy importante. Por ese motivo, la participación es mucho más elevada que la de otros actos organizados por el Consejo Diocesano. Esperamos alrededor de unos 500 adoradores, que es la cifra habitual para este tipo de vigilias. Además, este año contamos con la presidencia de monseñor Jesús Vidal Chamorro, obispo auxiliar de Madrid. También se espera la asistencia de diferentes sacerdotes, directores espirituales de los turnos, y además se ha invitado al vicario episcopal de la zona, José Luis Díaz Lorenzo».

Nueva Benderines ANE

Encuentro con el Señor

«La Vigilia de Espigas -apunta- se vive siempre como un momento de fiesta y encuentro. Este encuentro es, en primer lugar, un encuentro con el Señor en una noche más. Por eso, el tiempo de adoración individual, de silencio, es prolongado. También es un encuentro con otros adoradores de la diócesis con los que habitualmente no se coincide, ya que cada uno vive su carisma adorador en un turno concreto. De esta forma se comparten vivencias, oración, amistad... Se hace más fuerte el vínculo como hermanos adoradores nocturnos. También invitamos a la celebración a nuestras hermanas de la Adoración Nocturna Femenina Española (ANFE) que, en ocasiones, participan con nosotros».

«El acto de la adoración -señala- incluye el agradecimiento, la petición y la reparación. Por eso, cerramos esta solemne vigilia con la tradicional bendición de los campos, la ciudad y las gentes, como agradecimiento a Dios por todo lo que durante este último año nos ha concedido. Además, le pedimos por las necesidades más importantes de cada uno de nosotros, de nuestros turnos, de la Adoración Nocturna, de la Iglesia y de nuestra ciudad y país. Y rezamos por todos aquellos actos y pecados que han dañado o que han tratado de ofender a Jesús, presente y vivo en la Eucaristía».

«Nuestras vigilias -afirma- son abiertas a todo el mundo. Esta Vigilia de Espigas es una experiencia de comunión eclesial. En ella, nos encontramos personas de muy diversos lugares unidos por un mismo Señor, que nos ama profundamente. A este Amor y solo a Él le rendimos adoración. Es un momento de encuentro con el que nos ama. Por eso, invito a todos los cristianos de Madrid a que acudan a esta vigilia. Para que, en la noche, en comunidad, se encuentren con el Señor. El Señor nos espera en la Eucaristía. El Señor te espera en la Eucaristía. Su presencia viva nos impulsa a la Misión», concluye.

Imagen Adoracion Osoro

El cardenal José Cobo celebra los 125 años de la Fundación Instituto San José: «Seguid siendo un faro de esperanza»

  • Titulo: Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: El cardenal José Cobo celebra los 125 años de la Fundación Instituto San José: «Seguid siendo un faro de esperanza»
  • Fin Agenda: 20-06-2024

125 años de la Fundación Instituto San José, «ni más ni menos». Un día de fiesta y de alegría. Un día en el cual las sonrisas han sido las protagonistas y el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, no ha querido perdérselo. El cardenal ha participado este jueves en los actos de celebración de los 125 años de la Fundación Instituto San José, una efeméride que ha empezado hoy y continuará mañana con un amplio programa de actividades para compartir esta fecha tan importante junto con todos aquellos que han hecho posible todos estos años de esfuerzo y trabajo: instituciones, asociaciones, voluntarios, pacientes, familias, usuarios, vecinos y colaboradores.

«Nos reunimos básicamente para dar gracias a Dios porque 125 años no se cumplen todos los días», así ha empezado la homilía el arzobispo de Madrid tras la lectura del Evangelio. Un camino que empezó en 1899 cuando un grupo de Hermanos de San Juan de Dios abrió las puertas de un pequeño dispensario en el barrio de Carabenchel Alto. Este mismo dispensario «ha recorrido un camino de excelencia sanitaria, siempre con el alma y la misión de la Iglesia».

Fundación_San_José_1

«Hoy podemos dar gracias a Dios por todos los esfuerzos que hacemos, esos anhelos por curar y trabajar cada día, y no lo hacemos simplemente utilizando una buena técnica, sino también desde una experiencia profunda de Dios. Por eso, dar gracias a Dios significa hoy acoger el amor del Padre y su deseo que nos reconozcamos como hermanos y que podamos reconocer a Él en aquellos que han perdido la salud y son más vulnerables. Dar gracias a Dios significa agradecerle que Él haya podido mostrarse ante tantos pacientes como un buen Padre que cuidad de todos sus hijos», ha subrayado el cardenal José Cobo durante la homilía.

Venir a vivir el Evangelio en la Fundación Instituto San José significa también agradecerle que sea «reflejo de lo que dice el Papa Francisco y que la Iglesia sea ese ‘hospital de campaña’ en el cual todos los hombres pueden ser acogidos, escuchados y curados».

WhatsApp Image 2024 06 20 at 17.43.37

A lo largo de toda su historia, este hospital ha sido «un espejo de esa Iglesia hospitalaria que entiende que el amor creativo es inseparable de la innovación y atención a los enfermos». Recordando los mayores hitos de la historia del hospital (la construcción del pabellón de cirugía, la creación de la escuela de enfermería y de nuevos pabellones, la incorporación de nuevas tecnologías de vanguardia, la actividad docente), el arzobispo de Madrid ha remarcado que «no podemos dejar de dar infinitas gracias a Dios, a los Hermanos de San Juan de Dios, a los profesionales y a los voluntarios por la apuesta de los cuidados paliativos».

El cardenal José Cobo tampoco se ha olvidado durante la homilía de todas aquellas que en estos 125 años de historia han entregado sus vidas, «esos que continúan sembrando su vida entre nosotros y que incluso desde Dios seguro que siguen apoyando e intercediendo por el caminar de este hospital»: «Por eso, hoy tenemos la posibilidad de vivir el Evangelio que hemos proclamado y encontrarnos con Jesús porque cada vez que articulamos la misericordia y la buena acción de Dios, tenemos la posibilidad de tocar a Jesús».

Por último, el arzobispo de Madrid ha pedido a la Fundación Instituto San José seguir siendo “un faro de esperanza, un espacio para aliviar el sufrimiento de los enfermos, cuidar su cuerpo y alma y darle una atención digna y de calidad. Lo que tendremos que hacer es seguir mirando al futuro porque el mismo sueño que inspiró a san Juan de Dios sigue en pie» «La sola presencia de este hospital, en estos 125 años, constituyen un testimonio que anuncia el amor evangélico en medio de la sanidad y también denuncia, a la vez, que tantos enfermos contemporáneos no sean reconocidos, cuidados y acompañados y sobre todo amados. La iglesia de Madrid sigue contando con vuestro carisma e incorporándolo a su misión».

Tras la Eucaristía, ha tenido lugar un acto institucional que ha contado con las intervenciones del mismo cardenal José Cobo: «La felicitación es la palabra que más se oye en este día. Estas palabras que vemos en la pared son los cimientos que, en cada momento de la historia, van afianzándose siempre con grandes miradas. Si hay que entender esta obra, hay que entender el buen samaritano y la pasión de tanta gente que va dando una respuesta de fe ante una realidad de personas que están tiradas al borde del camino. Es precioso celebrar la fe y el trabajo de muchísima gente. La fe de los que empezaron, la fe de los que martirizaron simplemente por estar aquí, la fe de los que reconstituye y de tantos que hay aquí. Muchos nos felicitarán por la gran capacidad innovadora, por el alta tecnología, por las instalaciones. Pero yo creo que la Iglesia os felicita por estas palabras que están en esta pared: solidaridad, hospitalidad, responsabilidad, excelencia, respeto, caridad y espiritualidad».

Durante el acto también han hablado Pilar Sánchez Pobre Bejarano, Gerente Adjunta de Procesos Asistenciales de la Comunidad de Madrid; del hermano Ramón Martín, superior del Parc Sanitari Sant Joan de Déu de St. Boi de Llobregat, que ha hablado de los orígenes del hospital; de un miembro del patronato; y de José Soto Bonel, gerente del Hospital Fundación San José, que ha reflexionado sobre el hospital en la actualidad: «Muchas gracias por acompañarnos en esta fecha tan especial para nosotros. Desde 125 años esta institución ha atendido siempre a los más vulnerables desde los valores del respeto, la responsabilidad, la espiritualidad, la caridad y la hospitalidad». Por último, ha tomado la palabra también el Hermano Amador Fernández, Superior Provincial de España.

Tras el acto institucional, se ha descubierto también una placa conmemorativa por parte de los Hermanos de San Juan de Dios del hospital. La jornada ha concluido con un breve encuentro festivo.

Zarzalejo despide junio con sus fiestas patronales en honor a san Pedro Apóstol

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Zarzalejo despide junio con sus fiestas patronales en honor a san Pedro Apóstol
  • Fin Agenda: 29-06-2024

La localidad de Zarzalejo celebra los días 28 y 29 de junio sus fiestas patronales en honor a san Pedro Apóstol.

Los actos litúrgicos organizados en conmemoración al santo tendrán lugar el sábado 29. A las 12:00 horas habrá una Misa solemne en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, que estará presidida por Jesús González Amenany, vicario episcopal de la VII. Animada por el coro La Caramba, concluirá con la tradicional procesión con la imagen del santo por las calles del pueblo.