Madrid

La basílica de Colmenar acoge los cultos organizados por la Hermandad del Carmen en honor a su patrona

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La basílica de Colmenar acoge los cultos organizados por la Hermandad del Carmen en honor a su patrona
  • Fin Agenda: 13-07-2024
  • Galeria: 2024-07-17

La Hermandad de Nuestra Señora del Carmen de Colmenar Viejo ha organizado un amplio programa de actos litúrgicos en honor a su titular, con motivo de su solemnidad.

Dará comienzo con un triduo, que se desarrollará en su sede canónica, la basílica parroquia Asunción de Nuestra Señora (del Cura, 14), con el siguiente horario:

  • Sábado 13
    • 10:00 horas. Eucaristía predicada por el padre Antonio González, prior de la comunidad carmelita de la iglesia de Santa Teresa de Jesús y San José
  • Domingo 14
    • 12:30 horas. Eucaristía predicada por el párroco, José Francisco García
  • Lunes 15
    • 10:00 horas. Eucaristía predicada por Rafael del Álamo, párroco de Santa Teresa de Jesús de Colmenar Viejo

Fiesta de la Virgen del Carmen

El martes 16, festividad de la Virgen, habrá los siguientes cultos en honor a Nuestra Señora del Carmen:

  • 19:00 horas. Rezo del santo rosario
  • 20:00 horas. Misa solemne. Bendición e imposición de escapularios a los miembros de la Hermandad. Y procesión con la imagen de la Virgen por las calles del centro del pueblo

Los festejos concluirán al día siguiente, miércoles 17, con una Misa funeral por los miembros de la Hermandad fallecidos, a las 20:00 horas.

El cardenal José Cobo en Telemadrid: «Tenemos músculo y gente para anunciar que la Iglesia merece la pena»

  • Titulo: Alfa y Omega/Rodrigo Moreno Quicios

«Una diócesis es una comunidad muy grande con muchas comunidades que trabajan y equipos. Para mí es una suerte porque podemos hacer muchas cosas juntos y las estamos haciendo», ha declarado el cardenal José Cobo durante una entrevista en Telemadrid este 8 de julio, cuando se cumple un año exacto de que se convirtió en arzobispo titular de la archidiócesis.

Haciendo balance sobre este primer año, el purpurado ha valorado que «Madrid tiene una vida eclesial y social formidable». Y, «frente a quienes dicen que la Iglesia está decaída», ha reivindicado que «tenemos músculo, responsabilidad y gente para anunciar que la Iglesia merece la pena».

El arzobispo de Madrid ha sido también preguntado sobre su recepción el pasado 2 de junio en la catedral de la Almudena al Real Madrid tras ganar su decimoquinta Champions. «Es la punta del iceberg», ha bromeado, reconociendo su importancia pero recalcando que «sobre todo, donde más se va el tiempo, es en la presencia en los barrios». «La Iglesia de Madrid tiene una ventaja», ha presumido, «que tiene una capilaridad enorme». Así, «si te pierdes en cualquier barrio, lo primero que encuentras es una comunidad. También «cuando alguien llega a Madrid» lo primero que encuentra es una parroquia «a la que puede acercarse».

El cardenal Cobo ha reivindicado que, ya sea con él o, como antaño, con el cardenal Carlos Osoro al frente de la archidiócesis, «los objetivos no cambian porque no son solo míos». «Mi función no es ponerme a hacer las cosas yo solo sino armonizar para que todo funcione» y que, en definitiva, «los objetivos no los ponga yo sino toda la Iglesia que está en Madrid».

En ese sentido, ha insistido en que «mi tarea fundamental es poner las luces largas y animar para que esos objetivos se vayan haciendo». Uno de los retos actuales, ha dicho, es tomar conciencia de ser «Iglesia en medio de la ciudad y que podemos ofrecer a nuestros vecinos cosas magníficas». También «ofrecer la identidad de la Iglesia y sentirnos orgullosos de que tenemos fe y podemos comunicarla».

«Tenemos capacidad» para la acogida

En cuanto a las migraciones, el arzobispo de Madrid ha revelado cómo conoció hace unos días en un centro de la Iglesia a un joven sirio de 22 años que definía su vida en España como una «tabla de salvación» después de haber vivido la guerra en sus carnes. Y ha sido crítico con el uso del término «efecto llamada». «Estamos viviendo de una forma mejor que otra gente y lo primero que tenemos que hacer es acoger a los que llegan», ha explicado.

José Cobo ha reivindicado el empeño de la Iglesia por «regularizar la situación que tenemos». Y ha puesto en valor los esfuerzos de la provincia eclesiástica de Madrid, formada también por las diócesis de Getafe y Alcalá de Henares, por «establecer cauces regulares y corredores de hospitalidad que estamos pidiendo desde hace mucho tiempo para armonizar esta llegada». En resumen, ha considerado que «Madrid está respondiendo».

Asimismo ha sido crítico con el uso del acrónimo MENA explicando que estos menores no acompañados son en realidad «niños». Y ha llamado a no despachar sus necesidades «como el que se quita un trasto de encima», sino a «acoger con humanidad porque tenemos capacidad».

Cobo Telemadrid

«La Iglesia tiene el deseo de reparar»

Preguntado por las declaraciones de Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, pidiendo supervisar desde el Estado las indemnizaciones a víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia, José Cobo ha adelantado que «en la Conferencia Episcopal somos muchos y estamos dialogando entre nosotros para ver qué oferta hacer al Gobierno».

A su juicio, «la Iglesia está dispuesta» a pagar estas indemnizaciones porque «es un acto moral antes que legal». Ha explicado también que «en Madrid llevamos seis años con proyectos de recuperación y reparación a todo tipo de víctimas», aunque con hincapié en «aquellos a los que la Iglesia le ha hecho un especial daño, nosotros lo sabemos y lo sentimos».

Asimismo, el arzobispo ha explicado que los abusos son un problema tan complejo que requiere la coordinación de muchas fuerzas para prevenir y repararlos. «Están las víctimas, las primeras a las que estamos escuchando»; también «el Defensor del Pueblo con un informe que tiene que ser escuchado en el Parlamento», el Gobierno, las diócesis y «la Conferencia Episcopal, donde todos vamos a intentar converger». Por tanto «es un proceso lento porque todo lo que se hace juntos va más despacio que lo que hace una persona».

El cardenal ha explicado que la Iglesia sigue las indicaciones del Papa Francisco y «va cambiando su sensibilidad al ritmo de la sociedad» en cuanto a los abusos sexuales. «Hemos ido viendo rápidamente el dolor», considera, y han cumplido con algo «que nos pedían las víctimas desde el primer momento: “Que nos crean”».

José Cobo también ha valorado que se han revisado «los mecanismos que han existido» y que «por ignorancia», durante un tiempo no descubrieron «un dolor que estaba viviendo nuestra Iglesia». Esta «tiene el deseo de reparar y sobre eso no hay diálogo: hay que reparar», ha reivindicado.

Los jóvenes «buscan espiritualidad»

Sobre los jóvenes y un presunto «vacío de valores» sobre el que le han preguntado, José Cobo ha reconocido que él mismo no es «tan negativo». Por ejemplo, ha reivindicado que a la JMJ de Lisboa «fueron 10.000 jóvenes» tan solo de la archidiócesis. También «tenemos momentos de encuentro en los barrios y en las parroquias» y, lejos de sostener que «cuando nosotros éramos jóvenes éramos mejores», considera que «estamos en un momento muy bueno». «La juventud busca», ha opinado, «no solo valores» sino también «espiritualidad»; y tiene «preguntas que nadie le responde». Y ha reivindicado que «los que hemos conocido a Jesús tenemos esas respuestas», por lo que «tendremos que acercarnos a esos lenguajes que no controlamos mucho» para poder realizar «una presentación y acompañamiento preciosos». De hecho, ha opinado que «ya lo estamos haciendo».

El arzobispo de Madrid ha considerado que los jóvenes están deseosos de «dar respuestas» y «asumir responsabilidades». Ha puesto como ejemplo los «grandes proyectos ecológicos y de trabajo en la política donde jóvenes de distintos partidos e ideólogos trabajan juntos para hacer una oferta» a la sociedad

Finalmente, el cardenal Cobo ha considerado que «si la Iglesia no va a la intemperie, no es Iglesia» y debe seguir el ejemplo «del samaritano al borde del camino». Ha advertido del riesgo de, si se pierde de vista el Evangelio, «convertirnos en un partido político o una ONG». Y ha concluido su entrevista alegando que la presencia de la Iglesia «en los lugares de máximo sufrimiento» como «los hospitales, la cárcel, los CIE o los poblados» no suponen «un triunfo, sino que estamos donde tenemos que estar».

Cardenal Cobo San Isidro

Ignacio Gallego, responsable nacional de Pastoral del Sordo: «Damos gracias a Dios por estos días que hemos pasado juntos y le pedimos que seamos testigos de su alegría»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Ignacio Gallego, responsable nacional de Pastoral del Sordo: «Damos gracias a Dios por estos días que hemos pasado juntos y le pedimos que seamos testigos de su alegría»
  • Fin Agenda: 09-07-2024

Del 4 al 7 de julio, la ciudad de Ávila ha acogido al casi centenar de participantes que han asistido al XXXI Encuentro Nacional de Pastoral del Sordo y Sordociego de España. Un evento que se ha desarrollado en torno al lema Señor, enséñanos a Orar (LC 11, 1), y que ha contado con la presencia de unas 22 personas de la diócesis de Madrid.

Ignacio Gallego Sanmiguel, párroco de Santa María del Silencio y responsable nacional de esta pastoral, nos habla del mismo. «El objetivo del encuentro nacional de la Pastoral de las personas sordas y sordociegas -explica- es siempre el mismo: querer reunirnos personas que vivimos la misma fe para, unos y otros, disfrutar de la presencia de nuestro Señor Jesucristo y de nosotros mismos, y así animarnos a seguir evangelizando en los lugares en los que nos toque vivir». Y confiesa que «es una experiencia muy bonita, ya que cuando nos juntamos en los distintos lugares donde celebramos los encuentros, a medida que nos vamos reuniendo con las personas de las distintas diócesis, es impresionante la alegría que sentimos al vernos. Parece como si no hubiera pasado el tiempo desde la reunión anterior, o la última vez que nos vimos».

«Las personas que participan en estos encuentros -prosigue- proceden de parroquias que están dedicadas a la Pastoral del Sordo y del Sordociego. Son personas oyentes o sordas que pertenecen a las distintas diócesis de España que tienen esta Pastoral, aunque también vienen personas sordas o sordociegas o que tengan interés en esta pastoral, aunque en sus diócesis no esté implementada».

Detalle Asistentes Asamblea PS Jul24

Señor, enséñanos a orar

En alusión al lema elegido para esta ocasión, Señor, enséñanos a orar, indica que «se debe a que en 2025 se va a celebrar el Año Jubilar mundial convocado por el papa Francisco, con el título Testigos de la esperanza. Y lo preparamos este año reflexionando sobre la oración. Además, Jesucristo es nuestro maestro, ya que nos enseña a orar de esa manera tan sencilla, como nos narra Mateo 6, del versículo 7 al 15: cuando recéis, no utilicéis muchas palabras, como los gentiles, que se imaginan que por hablar mucho les harán caso; el Señor nos dice: no seáis como ellos, pues vuestro Padre sabe lo que os hace falta antes de que lo pidáis; y después les enseña el Padre Nuestro. ¡Qué maravilla que Jesucristo mismo sea el que nos enseña a orar! Por eso lo hemos elegido», confirma.

«Durante el encuentro -apunta- nos han ofrecido testimonios de oración. Hemos podido ver cómo reza un sacerdote: aprovechando los 25 años que acababa de cumplir el delegado de la Pastoral del Sordo de Santander, que se llama Jaime, nos ha ofrecido su testimonio de oración. También Juanjo Santos, delegado de esta Pastoral en Huelva, y sacerdote misionero perteneciente a la Fraternidad Contemplativa y Misionera de Effathá, una asociación privada de fieles de la diócesis onubense. Junto con otro fraile, reza en un monasterio que les han dejado, en la localidad de Gibraleón. Él nos ha contado cómo reza un monje, porque estuvo de trapense en La Trapa de San Isidro de Dueñas, en Palencia, durante unos 20 años, luego salió del monasterio y se ordenó sacerdote, y se dedica de esta manera tan bonita a la Pastoral del Sordo».

«Desde Madrid -señala- aportó su granito de arena una laica, Pilar Mahugo, que pertenece a la parroquia de Santa María del Silencio, en la que estoy de párroco; ella lleva la Cáritas parroquial, da catequesis a los niños, está siempre pendiente de todo, organiza la liturgia… Es soltera, y está súper comprometida con la parroquia», asegura. «A estas charlas que nos dieron el viernes -comenta-, hay que añadir otra, a cargo del padre Juan Bautista; nos habló de santa Teresa de Jesús, y nos contó cómo había sido su conversión: cuando vio que la vida que estaba llevando en el monasterio de la Encarnación se quedaba como muy corta, tuvo esa conversión y se dedicó a orar de verdad».

Detalle Ponencia Interpretes

Disfrutar y rezar

Para Ignacio Gallego, «ha sido todo muy bonito. Incluida la colaboración de todos los intérpretes: hemos contado con nueve, que sobre todo han estado dedicados a las ocho personas sordociegas que han venido al encuentro, pero también han interpretando las ponencias cuando no se hacían directamente en lengua de signos por parte del ponente. Y, como éramos tantos, han ayudado a la hora de hacer grupos un poco más pequeños y poder explicar las cosas mejor, porque si la persona que está hablando en lengua de signos está lejos, tiene que haber otra entre medias para que se puedan ver mejor los signos».

«En fin -apunta-. Unos días en los que hemos disfrutado un montón. También hemos rezado mucho: teníamos media hora de oración antes del desayuno, exposición del Santísimo, Eucaristía diaria, tiempo para las confesiones… Vamos, que ha sido un regalo de Dios este tiempo en el que hemos podido convivir, y además en ese lugar tan bonito en el que hemos celebrado el encuentro, como es el seminario de Ávila, una ciudad tan bella. Y con una temperatura más fresquita que en Madrid», sonríe.

«Damos muchas gracias a Dios por estos días que hemos pasado juntos. Y le pedimos que seamos testigos de su alegría y que sigamos cada vez más unidos a Él, comunicándonos con Él, porque, como decía santa Teresa, la oración es tratar de amistad con aquel que sabes que te quiere. Eso nos anima un montón a estar junto al Señor y llevar su alegría a nuestros hermanos», concluye.

El próximo encuentro nacional de la Pastoral del Sordo y Sordociego de España, en su XXXII edición, ya tiene fecha y lugar: se celebrará del 3 al 6 de julio de 2025 en la diócesis de Santander.

Eucaristia Pastoral Sordo Avila Jul24

Carlos González Paniagua, nuevo viceconsiliario de Manos Unidas: «Doy gracias a Dios por contar conmigo en esta hermosa tarea de evangelización»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid

La Comisión Permanente de la CEE ha celebrado su 267º reunión los días 2 y 3 de julio en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE), en Madrid. Ha sido la primera reunión de la Permanente tras la renovación de cargos en la Plenaria de marzo.. Como es habitual, se han hecho públicos varios nombramientos, como el del sacerdote de la archidiócesis de Madrid, Carlos González Paniagua, que ha sido nombrado como viceconsilario de Manos Unidas.

«Doy gracias a Dios por seguir contando conmigo en esta hermosa labor de evangelización entre los países más pobres». También ha agradecido a los obispos por confiar en él «para colaborar en este noble servicio de promover el desarrollo humano e integral que hace Manos Unidas».

En este sentido, González Paniagua ha subrayado que «está muy contento de poder unirme a Manos Unidas que desde hace 65 años trabaja por un mundo más justo y fraterno».

Por último, ha explicado que se pone en manos de la Virgen María «para que me acompañe en este camino de compromiso y amor a los más necesitados». Asimismo, «pido a Dios que siga bendiciendo a esta asociación eclesial y a todos los que colaboran con tanta generosidad en esta hermosa misión».

Asimismo, durante la reunión se han hecho públicos otros nombramientos, respecto a la Iglesia que camina en Madrid, el obispo auxiliar de Madrid, Jesús Vidal, ha sido nombrado nuevo patrono de la Fundación Mater Clementissima, junto con el obispo de Coria-Cáceres, Jesús Pulido. Además, Natalia Peiro Pérez, laica de la archidiócesis de Madrid, ha sido renovada como secretaria general de Cáritas Española.

Manos Unidas, la ONG de desarrollo de la Iglesia Católica y de voluntarios

La historia de la Campaña contra el Hambre comenzó en 1955, cuando la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC) hizo público un manifiesto en el que, respondiendo a un llamamiento de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), anunciaba su compromiso en la lucha contra el hambre en el mundo. En 1959, las mujeres de Acción Católica de España tomaron el testigo y lanzaron la primera Campaña contra el Hambre, a partir de la cual se fue configurando la actual Manos Unidas.

ninos awajun jugando