Madrid

400 madrileños viven la primera Javierada 2015

  • Titulo: OMPRESS
Este fin de semana han comenzado los actos en Javier con motivo de las “Javeriadas 2015, 75 años caminando juntos, año jubilar Javeriano”. El sábado tuvo lugar la Misa del peregrino y el domingo la primera Javierada.

Como dice Mons. Francisco Pérez, arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, en la credencial ofrecida a los peregrinos en el año jubilar Javeriano: “Que el ejemplo de San Francisco Javier despierte, en el portador de esta credencial, el deseo de dar testimonio de la alegría del Evangelio en todos los ámbitos de la sociedad, donde estamos llamados a ser sal de la tierra y luz del mundo”.

“Con ese espíritu hemos vivido esta primera Javierada del 8 de marzo. Un don especial, una alegría especial y un deseo profundo de ser misioneros como Francisco de Javier”, explica el misionero Rolando Ruiz.

Cerca de 400 peregrinos salieron de Madrid el viernes, “éramos ocho autobuses organizados por Acción Católica; la Delegación de Misiones y la Parroquia Misionera del Sagrado Corazón estábamos ahí. Nos hemos unido a otras muchas parroquias, a muchos jóvenes deseosos de revivir la Javierada o de vivirla por primera vez.

La convivencia, la oración, la alegría y la comunión siguen viviendo y dando solidez a una experiencia espiritual y misionera. Muchos sólo han oído que uno se la pasa bien, otros tienen el deseo de ir sin saber el porqué, y sin embargo, al oír los testimonios ninguno regresa arrepentido. Una chica decía: ‘Venía por primera vez, estaba cansada, pero regreso con paz’. Un chico decía ‘encontré en mí el silencio que no me esperaba’. Para algunos, la figura de Francisco Javier, era aún un poco desconocida, se convertía en algo nuevo, en un amigo en la ruta que nos lleva a Cristo”.

El sábado, los peregrinos, después de haber dormido en el Seminario de Pamplona, iniciaron la marcha. El misionero javeriano explica cómo fueron estos 23 kilómetros de marcha. “23 no eran muchos, pero al final empezaban a pesar. Sin embargo, la marcha se ha hecho ligera y agradable, los bonitos caminos navarros, la Foz de Lumbier y, por fin, la cuesta final en la que se hace el viacrucis. Todo mezclado permitía vislumbrar el deseo de encontrarnos con el Castillo de Javier, al atardecer surgían las preguntas: ¿Ya estamos cerca? ¿Cuándo veremos el Castillo de Javier? etc. y de repente, estaba ahí, por un lado imponente, por otro sencillo iluminado aún por el sol que ya se despedía. Unas breves explicaciones: ‘Francisco Javier, nació aquí, un gran misionero, el patrono de las misiones’. Algunos ya habían oído hablar del Cristo sonriente de Javier. Una invitación a ir a rezarle y así se hizo un pequeño grupo, el nuestro, en unos cuantos minutos habíamos atravesado la puerta principal del Castillo, que no deja de asombrar a nuevos como a veteranos. Y al poco rato, ahí de rodillas junto al Cristo. Comentarios: ‘de verdad está sonriendo’, ‘es muy bonito’ y de repente un silencio, algunas chicas estaban de rodillas. Sí, ahí nos espera Él, con esa sonrisa que apasionó a Javier, el misionero de las Indias y del Japón, el hombre de Dios que no podía vivir sin anunciar y dar a conocer a Cristo. La noche llegaba y nos recogimos con una oración eucarística y algunos versos de Teresa de Jesús que nos recordaba su vida y que fue contemporánea de Francisco Javier”.

Al día siguiente, domingo se celebró en la explanada de Javier la Eucaristía. “Francisco Javier sigue inspirando ese deseo del encuentro con Cristo. Emotivo, ha sido un momento especial y distinto, después de las banderas que abrazaban al mundo entero representando los cinco colores misioneros, volaban al cielo globos de colores en recuerdo de tantos misioneros que la obra de Cristo ha inspirado: ‘Id por todo el mundo y anunciad el Evangelio’, ese mandato misionero que sigue su camino y se esparce por los cinco continentes. Javier nos sigue iluminando, dando consistencia y después de todo, vuelve a calcar en nosotros nuestra impronta cristiana y deseo de darlo conocer a los demás. Decía Ignacio de Loyola a Javier ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si al final se pierde? Y eso dio vida a Francisco Javier y nos da vida a nosotros cristianos del siglo XXI en este año jubilar Javeriano”, cuenta Rolando Ruiz.

“El beso de los fieles a la imagen de nuestro Padre Jesús es la prueba externa de un amor que se lleva dentro, de una confianza que se tiene en Él”

  • Titulo: Infomadrid

Como cada primer viernes de marzo, la Basílica del Jesús de Medinaceli es, desde las 12,00 de la noche de ayer, jueves 5 de marzo, un hervidero de miles de fieles devotos del Cristo que hacen colas de varias horas para poder besar los pies de la imagen.

La Misa solemne, a las 12,00 horas, ha estado presidida por el Arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro. A su llegada al templo, ha acudido como un fiel más a besar los pies del Jesús de Medinaceli, antes de dar comienzo a la Eucaristía. Con Mons. Osoro han concelebrado los Vicarios Episcopales para la Vida Consagrada, Joaquín Martín Abad, y de la III, Alfonso Lozano, y el Maestro de Ceremonias de la Catedral, Andrés Pardo. A la Misa han asistido cientos de fieles, entre los que se contaban los Hermanos Mayores de la Archicofradía del Jesús de Medinaceli, y miembros de la Casa Ducal de Segorbe.

Mons. Osoro ha comenzado su homilía saludando al Provincial de los Padres Capuchinos, responsables de la Basílica, presente en la ceremonia. A continuación, ha destacado que era la primera vez que participaba como Arzobispo de Madrid en esta celebración. “Cuando antes llegaba, y daba el beso a esta imagen tan querida por los madrileños, yo le decía al Señor que daba ese beso llevando en mí a todos los que creéis, a los que estáis aquí y a los que no han podido venir hoy, pero que también llevaba a todos los que viven en este territorio de nuestra archidiócesis de Madrid, para que el Señor me envíe como sucesor de los apóstoles para anunciar el Evangelio y acercar al corazón de cada uno de los hombres a Jesucristo. Y en ese beso estaban todos: los que creen y los que, por las circunstancias que tienen, no creen”. Por eso, ha pedido al Señor “que acoja a todos y que, de alguna manera, hoy haga verdad lo que para nosotros es ciertamente una evidencia”, y es que “todos los hombres descubran aquellas palabras de Jesús cuando nos dice: ‘Venid a mí todos los que estáis fatigados y agobiados, y yo os aliviaré’. Venid a mí los que queréis dar sentido profundo a vuestra vida, los que necesitáis algo. Sabed que yo soy el rey…”.

Jesús ama de verdad
A continuación, ha recordado el poema “que tantas veces habréis oído” referido al Cristo de Medinaceli: No es devoción falsa y loca / traer besos en la boca / nacidos del corazón / es como mejor se invoca / y, a la vez, se otorga un don. Y ha afirmado que “el beso es manifestación de amor. El beso de los fieles a la imagen de nuestro Padre Jesús no es falsa devoción, es la prueba externa de un amor que se lleva dentro, de una confianza que se tiene en Él”. “Cuando vemos estas filas interminables de hombres y mujeres que se acercan a venerar y a tocar esta imagen, ha añadido, no puedo menos de recordar aquellas escenas evangélicas donde multitudes querían ver y tocar al Señor. Sí, el ser humano necesita amor. El que ama de verdad es Jesucristo, Él ama sin condiciones. Todos podemos acercarnos a esta imagen y besar ese pie, porque sabemos que se lo hacemos a Él de verdad. Besar ese pie. Besarle. Porque sabemos que Él nos comprende y no nos pone ninguna condición para acercarnos a Él”.

En alusión a la Palabra del Señor proclamada, ha invitado a los fieles a reflexionar sobre “tres cosas: miradle a Él, amad como Él y escuchadle a Él”.

En primer lugar, “miradle a Él … Miradle porque, como nos ha dicho el profeta Daniel, sólo a Él se le ha dado el poder, el dominio, sólo Él es eterno y sólo Él nos hace a nosotros eternos. Sólo Él nos ofrece un reino que no termina, un reino de amor, de justicia y de verdad”. Un reino que “tenemos en nuestro corazón”. Por eso, “si acogemos a Jesucristo nuestro Señor, el reino se implanta ya en este mundo. Se implanta la verdad, la honradez, la vida, el amor, la misericordia, el perdón, la ayuda, la entrega, el servicio, la donación… ¡Miradle a Él!”.

En segundo lugar, “amad como Él”. “Aquél que nos ama, nos decía la lectura del Apocalipsis, nos ha librado, nos ha devuelto la vida. Y podemos vivir como hermanos. Cuando acogemos a Jesucristo en nuestro corazón y en nuestra vida, se rompen todas las cadenas que nos atan; se rompe la envidia, el odio, la división, la falta de amor, el no considerar al otro como lo que es, imagen de Dios… Aquel que nos ama, que es Cristo, que lo ha demostrado hasta dando la vida por nosotros, rompe las cadenas para que amemos como Él”. Ha asegurado que “esta tierra necesita para transformarse la fuerza del amor de Cristo”. “No globalicemos el odio, la mentira, el descartar a gente… Globalicemos aquello que nos une, lo que nos hace familia, lo que nos hace interesarnos por los demás, lo que nos une. Ese es el amor de Jesucristo. Por eso, amad como Él”.

Y, por último, “escuchadle a Él. lo habéis visto en el Evangelio, donde Jesús nos dice ‘sí, yo soy rey, para esto he nacido, soy testigo de la verdad del hombre, de la vida, y todo aquel que me escucha es testigo de la verdad’. Podemos vivir de muchas palabras, orientaciones, pero qué maravilla, qué importancia, qué fuerza tiene vivir de la palabra que viene de Jesucristo. De esta palabra que nos ha dicho que nos amemos los unos a los otros como Él nos ha amado. O que nos dice que Él es el camino, la verdad y la vida. Hoy el ser humano busca por todos los lugares ser feliz, tener salidas… El Señor nos ilumina. Él es el camino, así que entremos por este camino, no por otros. Él es la verdad y la vida, escuchadle a Él”.

“En esta primera visita que hago a este santuario, en la que predico delante de esta imagen, os quiero dejar este mensaje: miradle a Él siempre, amad como Él, escuchadle a Él. Ahora, en el misterio de la Eucaristía, quiere entrar en nuestra vida, agarrar nuestro corazón y hacerle grande como el de Él para que globalicemos en este mundo su amor, su vida, su bondad, su fuerza, su entrega, su servicio… Acojamos así a Jesucristo”, ha concluido.

A última hora de la mañana, la Reina doña Sofía ha acudido a besar el pie del Cristo de Medinaceli, cumpliendo así con la tradición de la Casa Real. Y a primera hora de esta mañana, se ha acercado a besar los pies de la imagen del Jesús de Medinaceli la alcaldesa de la ciudad, Ana Botella. También ha pasado por la Basílica el Ministro del Interior, Jorge Fernández.

La Catedral acoge esta noche la Vigilia mensual de Oración con jóvenes

  • Titulo: Infomadrid
Esta noche, como cada primer viernes de mes, el Arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro, presidirá una Vigilia de Oración con los jóvenes en la Catedral. Con el nombre de “Adoremos”, estos encuentros comienzan a las 21,00 horas con una cena con bocatas en la plaza de Juan Pablo II. A las 21,45 horas, entrada en el templo para ensayar los cantos. Y a las 22,00 horas, Vigilia, para concluir a las 23,00 horas.

Cada mes, jóvenes de una de las Vicarías de Madrid son los encargados de preparar estas oraciones.

Charlas cuaresmales sobre los Iconos en la Parroquia del Santísimo Redentor

  • Titulo: Infomadrid
El 27 de junio de 2015, los Redentoristas van a comenzar la celebración del 150 aniversario de la entrega de la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro, realizada por el Papa Pío IX en 1866 a la Congregación del Santísimo Redentor (Redentoristas), con el encargo de “darla a conocer por todo el mundo”. Este aniversario, que se desarrollará con el lema “Madre del Perpetuo Socorro, Icono de amor”, finalizará el 27 de junio de 2016.

La Parroquia del Santísimo Redentor (c/ Félix Boix, 13) comienza sus celebraciones con unas Conferencias de Cuaresma, tituladas “Iconos. Resplandor de la Belleza Divina”. Hoy, viernes 6 de marzo, Miguel Rubio, profesor del ISCM, meditará sobre “Meteora. Las Rocas de Dios”. El día 13, Catalina Arroyo Amayo, pintora de Iconos, lo hará sobre “Iconos. Plasmar lo divino en madera o metal”. El 20 de marzo, Marek Raczkiewicz, profesor en Comillas y San Dámaso, hablará de “Iconos. Celebrar lo divino en la tierra”. Concluirán el 27 de marzo con la aportación de Laurentino Pineda, párroco del Santísimo Redentor, lo hará sobre “Perpetuo Socorro, Icono de Amor”. Todas las conferencias darán comienzo a las 20,00 horas en la Parroquia del Santísimo Redentor. La entrada es libre. A las conferencias les acompaña una exposición de iconos.

Icono
El Icono del Perpetuo Socorro llega a Roma, desde Creta, hacia el año 1500. Durante casi 300 años está expuesto en la iglesia de San Mateo de la capital italiana, con fama de milagroso. Con la llegada de las tropas de Napoleón a esta ciudad en 1789, la iglesia de San Mateo es destruida y el icono pasa a una capilla particular de los padres Agustinos, y con el tiempo, también al olvido.

En 1855 los Redentoristas compran el terreno donde estaba la antigua iglesia de San Mateo, cerca de Santa María la Mayor, para construir su casa generalicia. No tardaron en llegar rumores de que allí había estado expuesta una imagen milagrosa de la Virgen del Perpetuo Socorro. Al encontrar la imagen, en 1865, los Redentoristas solicitan al Papa poder llevarla de nuevo a su antigua morada, hecho que se produjo en el año 1866.