Madrid

«A los médicos nos enseñan a curar, pero no a cuidar»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

A Cristina Morán se le ha quedad grabado en el corazón cómo una madre al borde de la muerte se fue despidiendo de cada uno de sus cinco hijos, la fiesta que hizo, la fe que tenía… O aquella otra mujer de 40 años que se moría y dejaba marido y dos hijos. «Son situaciones que te hacen de espejo», dice esta médico de familia, también esposa y madre de dos niñas. «Son hitos en mi vida que me meto en mi mochila; regalos privilegiados que puedo ver y me quedo en mi vida».

Morán es una de las 35 doctoras de la Comunidad de Madrid que hace atención paliativa en domicilios dependiente de los hospitales Clínico, Princesa y Gómez Ulla. Se lamenta de que, en España, esta atención solo llegue a un tercio de los hogares, y de que no sea una especialidad en la carrera, como en el resto de Europa, sino un máster. «A los médicos nos enseñan a curar, pero no a cuidar».

Pero a la vez se siente privilegiada por poder entrar, cada día, «en terreno sagrado», pidiendo permiso, como dice el Papa Francisco, para acceder a los hogares. En el hospital, los médicos son la autoridad; en las casas «entramos en la vida personal». Como médicos, «es el momento más sagrado que podemos vivir». Reconoce que, en un principio, a los pacientes y sus familias «no les gusta que entremos, pero luego no quieren que nos vayamos».

Su trabajo no es solo «dar la mano», que también, sino que «se nos pide rigor metodológico, saber de medicina y una actitud compasiva, es decir, comprender el sufrimiento del otro para intentar aliviarlo». En otras palabras, la misión de un equipo domiciliario de atención paliativa es «prevenir el sufrimiento que puedas evitar y acompañar el que no puedas evitar».

La solución, en ocasiones, a la precariedad en los paliativos es recurrir a la ley de la eutanasia, sostiene Morán. Ante esto, «lo que es digno es el poder acompañar a las familias para que todos juntos podamos “ir bailando” con el enfermo y que esté tranquilo, sereno, en paz». Es un trabajo de «abrazar, contener y enseñarles a mirar lo que es bueno», de «dar un sentido a ese momento que es misterio», porque «el proceso de morir implica una trascendencia».

Además, los paliativos «requieren una perspectiva integral de la persona, pero también de la familia; no es lo mismo un anciano sin hijos que una niña, por ejemplo, así que este contexto biográfico en el que nos metemos hace que podamos acompañar mejor y dignificar más».

Acompañar en lo médico y en lo humano

También puntualiza la doctora una de las creencias populares, que es identificar los paliativos con la agonía, «pero la media de vida son 20 días, en los que debe haber un control del dolor, que las familias estén tranquilas… Es un acompañamiento día a día». Son, como le dijo una vez una conocida, «como los ángeles en el huerto de Getsemaní, cuando el Señor se quedó solo».

Sin obviar la parte médica, «que es la primera, ayudar al enfermo en sus necesidades«, no se olvidan estos doctores de la parte afectiva del paciente y su familia. «Podemos ayudar en lo médico, pero también en lo humano».

Morán será una de las ponentes del curso La buena muerte, que arranca el 6 de febrero en la Universidad San Dámaso. El curso se desarrollará en cuatro sesiones los martes del mes de febrero y abordará el misterio de la muerte, el sentido del sufrimiento, la esperanza en la vida eterna y el acompañamiento.

El departamento de Migraciones de la CEE publica una Guía de Recursos para migrantes

  • Titulo: Infomadrid / OICEE
  • Firma: El departamento de Migraciones de la CEE publica una Guía de Recursos para migrantes

El departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha hecho pública su primera Guía de Recursos para migrantes 2024 que recopila en un solo documento recursos que tiene la Iglesia Católica para la acogida, protección e integración de los migrantes.

Esta Guía, que se ha elaborado en colaboración con la Oficina de Transparencia de la CEE, Cáritas y entidades de la vida consagrada, se pone a disposición tanto de las personas migradas y refugiadas como de las entidades eclesiales o sociales que les acompañan. Además, será una nueva herramienta para fomentar el trabajo en red y cultura de la hospitalidad.

Guía interactiva en versión pdf

Este documento se ofrece en versión pdf para facilitar que sea interactivo, de tal manera que se pueda acceder fácilmente a la información disponible. Una información, que se irá actualizando anualmente. De momento, esta primera edición recoge los datos recopilados por 40 delegaciones diocesanas de migraciones, destacando los de las diócesis concernidas por la ruta Atlántica.

Los recursos que ofrece la Guía se han organizado por diócesis. De cada uno se muestra una ficha en la que se especifica a qué está destinado, el recurso que ofrece y su descripción; la entidad gestora; dirección; horarios: teléfono, web, Mail, modo de acceso y observaciones.

Todos estos datos estarán próximamente disponibles en inglés y español desde la aplicación RefAid dedicada a ofrecer a las personas migradas o refugiadas los recursos de apoyo disponibles más cercanos al lugar en el que estén.

Jesús González Alemany preside la Eucaristía en recuerdo de Modesta y quienes mueren por vivir en la calle

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Jesús González Alemany preside la Eucaristía en recuerdo de Modesta y quienes mueren por vivir en la calle
  • Fin Agenda: 11-02-2024

La iglesia Nuestra Señora de las Maravillas (Dos de Mayo, 11) acogerá este domingo, 11 de febrero, a las 12:00 horas, la Eucaristía en recuerdo de Modesta y de todas las personas fallecidas por la dureza de la vida en la calle. Organizada por la Comunidad de Sant’Egidio en Madrid, estará presidida por el vicario episcopal de la VII, Jesús González Alemany.

Modesta

En el invierno de 1983, Modesta Valenti, una anciana de 71 años que dormía en los alrededores de la estación Termini en Roma, empezó a encontrarse mal. El equipo sanitario que debía llevarla al hospital se negó a subirla a la ambulancia porque estaba sucia. Después de horas de agonía, Modesta murió en la calle esperando un auxilio que nunca recibió.

La herida por la muerte de Modesta Valenti marcó profundamente la relación de la Comunidad de Sant’Egidio con las personas sin hogar, una muerte por abandono que se repite muchas veces en las calles de nuestras ciudades, donde las personas sin hogar son discriminadas, ignoradas, rechazadas y muchas veces sufren insultos y ataques violentos. Sin duda, el frío y la dureza de la vida en la calle también matan.

En vida, Modesta Valenti nunca imaginó que su nombre se convertiría en un símbolo de rebeldía contra la injusticia y los muros que separan a quien vive por la calle de quien tiene mejor suerte. Para la Comunidad de Sant’Egidio, esta rebeldía se traduce en un compromiso cotidiano de no abandonar a quien está en dificultad y se expresa de forma concreta en forma de acompañamiento, orientación, alimento, oración y amistad con quienes llaman cariñosamente «amigos de la calle».

Al cumplirse 41 años de la terrible muerte de Modesta Valenti, la Comunidad de Sant’Egidio en Madrid recuerda los nombres e historias de tantas víctimas de la indiferencia, personas que han perdido la vida a causa de la dificultad, la soledad o la falta de respuesta de una sociedad que decide mirar para otro lado o «cambiarse de acera».

Vigilia de oración y evangelización por la calle en Buen Suceso en honor a san Valentín

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Vigilia de oración y evangelización por la calle en Buen Suceso en honor a san Valentín
  • Fin Agenda: 14-02-2024

El día 14 de febrero, la Iglesia conmemora la festividad litúrgica de san Valentín. Este año, coincidiendo con el Miércoles de Ceniza y el inicio del tiempo litúrgico cuaresmal.

En esta jornada, en la parroquia Nuestra Señora del Buen Suceso (Princesa, 43) se impondrá la ceniza en todas las Misas, que se sucederán con el horario propio de los domingos. Y la colecta, en este día penitencial, estará dedicada a la misión parroquial en El Porvenir, provincia de Tapachula (México), para la construcción del templo de la parroquia de el Señor de las Tres Caídas.

San Valentín

Además, en honor al patrono de los enamorados, al término de la Misa de las 20:30 horas habrá una vigilia de oración, dando además de evangelización por la calle.