Madrid

La Inspectoría salesiana Santiago el Mayor pone en marcha la campaña vocacional 2018

  • Titulo: Salesianos

La Familia Salesiana se prepara en este mes para la celebración del día de su fundador, San Juan Bosco, el próximo 31 de enero. Mediante actividades religiosas, deportivas y culturales, las casas salesianas promueven la figura del santo de los jóvenes. Una de las citas habituales en estas fechas es la campaña vocacional, con la que los salesianos pretenden invitar a los jóvenes a reflexionar sobre el sentido de su vida y su vocación, ya sea al matrimonio, a la vida consagrada o al sacerdocio.

La Inspectoría Santiago el Mayor, con sede en Madrid, ha presentado la campaña vocacional 2018, con el lema La felicidad empieza por Fe. La idea surge del lema pastoral del año, El sabor de la felicidad. «Más allá del juego de palabras, el objetivo de la campaña es recordar a todos los creyentes que la fe no es una carga o una losa que soportar en la vida, sino un regalo que, asumido en la propia vocación, puede llenar de felicidad la vida entera», explica Xabier Camino, coordinador inspectorial de Animación Vocacional.

La delegación de Animación Vocacional de la Inspectoría ha preparado una serie de recursos para que las casas salesianas puedan difundir la campaña en sus respectivos ambientes: colegios, centros juveniles, plataformas sociales, etc. En la web SerSalesiano.com se ofrecen materiales para tutorías, oraciones, celebraciones, convivencias... Son diferentes oportunidades para acercar a los niños y los jóvenes hacia la cuestión existencial de su vocación.

La campaña también dispone de materiales para la formación de las personas que forman parte de la comunidad educativa de las casas. Como afirma Camino, «crear una auténtica cultura vocacional nos exige a todos, salesianos y seglares, favorecer y cuidar un ambiente evangelizador permanente en nuestras Obras, de modo que cada joven tenga la posibilidad de desarrollar con naturalidad su propia vocación, como parte inherente de la vida del creyente y, por ello, de su progresiva maduración en la fe».

Un camino para cada uno

El coordinador de Animación Vocacional recuerda que «la vocación es un regalo personal que Dios nos hace a todos». No se trata de «un privilegio para unos elegidos, sino que todos estamos llamados a ser felices, descubriendo y viviendo el sueño que Dios tiene para cada uno de nosotros, sus hijos». No obstante, aclara, «la vocación es también una responsabilidad que nos exige cuidar nuestra vida de fe, intensificar nuestros momentos de oración, cultivar la celebración de los sacramentos, afianzar nuestro compromiso apostólico por los demás...».

En el vídeo de presentación de la campaña, se muestra cómo la fe es el primer paso para emprender el camino de la vocación en la vida y alcanzar la felicidad. Un camino marcado por la compañía, la generosidad, la lealtad, el sacrificio, la paciencia, el amor... La campaña transmite que una respuesta generosa a la vocación conduce a la felicidad, por lo que resulta fundamental plantearse qué quiere Dios de cada uno. El vídeo concluye con una pregunta que anima al joven a pensar sobre esta cuestión: «¿Cuál es tu camino?».

El Seminario acoge este sábado una jornada de formación de candidatos y aspirantes al diaconado permanente

  • Titulo: Infomadrid

Este sábado, 13 de enero, el aula Minor del Seminario Conciliar (c/San Buenaventura, 9) acogerá dos nuevas sesiones formativas para candidatos y aspirantes al diaconado permanente.

  • De 10:00 a 11:00 horas, Jaime Noguera Tejedor hablará de La necesidad del silencio.  Noguera Tejedor es consultor y formador con más de veinte años de experiencia en el asesoramiento en proyectos de organización y productividad (rendimiento humano y eficiencia comercial). Es experto en arquitectura organizacional (organización, estructura y gestión del cambio), tecnología del rendimiento y en recursos humanos. Y entre sus áreas de especialización están la productividad de las empresas y la eficiencia (y felicidad) de las personas. Fue ordenado diácono el  21 de mayo del 2016, y ejerce su ministerio en la parroquia Santo Tomás Moro de las Rozas. Colabora con el semanario Alfa y Omega.
  • De 11:00 a 12:00 horas, Daniel Escobar Portillo reflexionará sobre El silencio litúrgico. Nacido en Villarrobledo (Albacete) en 1977, Escobar Portillo es sacerdote de la archidiócesis de Madrid (2006). Doctor en Sagrada Liturgia por el Pontificio Ateneo San Anselmo (Roma), con la tesis titulada «Te Deum laudamus. La formulación y la celebración de la gloria de Dios a través de una forma hímnica. Aproximación teológica, litúrgica y musical». Asimismo, es licenciado en Teología por la Universidad Eclesiástica San Dámaso, y Máster Universitario en el Pontificio Instituto de Música Sacra (Roma), en la especialidad de órgano. Actualmente es delegado episcopal de liturgia adjunto y vicario en la parroquia de Santa María de la Cabeza. Compagina estas tareas con la labor docente en la Facultad de Teología de San Dámaso y en el Seminario Conciliar, así como colaborando en diversas publicaciones de carácter litúrgico, pastoral y musical.

El Instituto Catequista Dolores Sopeña celebra el centenario de la muerte de su fundadora

  • Titulo: Infomadrid

Este miércoles, 10 de enero, se celebra el primer centenario del fallecimiento, en Madrid, de la beata Dolores Sopeña, fundadora del instituto catequista que lleva su nombre.

Con este motivo, la Fundación Dolores Sopeña ha elaborado un amplio programa de  actos conmemorativos. Se desarrollarán durante todo el año en Vélez Rubio (Almería), localidad en la que nació la beata en 1848; en Madrid, ciudad donde vivió y murió; y en las ciudades y países en los que el Instituto Catequista Dolores Sopeña tiene presencia de comunidades o misiones, y centros de la Fundación Dolores Sopeña.

Las actividades arrancaron el pasado 30 de diciembre de 2017 en la localidad almeriense de Vélez-Rubio, coincidiendo con el día del nacimiento de la beata. Durante la Misa parroquial, el párroco bendijo una estatua que permanecerá en el altar de esta Iglesia que fue donada por los padres de Dolores Sopeña en 1849, unos meses después del nacimiento, según consta en un cuadro que quedará expuesto en la misma capilla.

El mismo 10 de enero, será presentado en Madrid el Año del centenario de la muerte de la beata Dolores Sopeña. Y un sello conmemorativo del centenario.

Breve biografía

Dolores Sopeña nació en Vélez Rubio, un pueblo de la provincia de Almería, el 30 de diciembre de 1848. Desde muy joven, despliega muchas iniciativas apostólicas para cubrir necesidades de la población más desfavorecida y dar a conocer a Dios a personas no educadas desde el cristianismo. Son muy conocidas sus andanzas para ayudar a dos enfermas de tifus en las cuevas de Almería y su amistad con un leproso de las afueras de la ciudad.

En Puerto Rico abre Escuelas Dominicales, dirigidas a los sectores más apartados de la sociedad, en las que se enseñaba educación básica y el catecismo. Al mismo tiempo funda la Asociación de Hijas de María cuya finalidad es formar desde el cristianismo a jóvenes de la alta sociedad para despertar en ellas el compromiso y trabajar en las propias Escuelas Dominicales.

En Santiago de Cuba funda sus primeros Centros de Instrucción en las periferias de la ciudad. Allí comienza a perfilarse su metodología de trabajo, basada en salir al encuentro, acoger e invitar a todos a participar en actividades de formación humana y cristiana, al tiempo que se cubrían sus necesidades básicas.

En la cárcel de mujeres de Madrid atiende a las necesidades humanas y legales de las presas que salen de prisión. Lo hace en la oficina que ella denomina Casa Social, donde también se brinda la enseñanza del catecismo. De aquí surge el trabajo en las barriadas periféricas de la capital, iniciando en el barrio de Las Injurias. Despierta la sensibilidad social de muchas señoras que se suman a su compromiso cristiano. Su obra comienza a ser conocida por la metodología novedosa de educar desde el cristianismo a los adultos alejados de Dios. Como consecuencia, en 1892 el obispo la anima a fundar una Asociación apostólica de laicos, que perdura hasta la actualidad.

La obra se expande por diversos barrios de Madrid, y en tan solo cuatro años, Dolores Sopeña comienza a viajar incesantemente para establecer la asociación en toda España y dedicarse a las misiones populares.

Así en 1901, nace un instituto religioso, –hoy Instituto Catequista Dolores Sopeña–, aprobado por la Iglesia en 1907. Poco después, en 1902 y en un fuerte contexto anticlerical, funda una Asociación civil, -hoy Fundación Dolores Sopeña-, para seguir su misión evangelizadora y de formación integral de los sectores más desfavorecidos y alejados de la Iglesia, junto a un grupo de colaboradores que participan en su espiritualidad y misión. En 1917, sale el primer grupo de Catequistas a fundar en Chile.

Dolores Sopeña muere en Madrid el 10 de enero de 1918. Pero su obra sigue muy viva, con presencia en 13 ciudades españolas, en 6 países de Latinoamérica (Argentina, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador y México) y en Italia. Su labor continúa gracias a las Catequistas Sopeña, a través del propio Instituto Catequista, de la Fundación –que engloba toda su red civil: colegios, escuelas, centros de adultos, casas de ayuda, etc.–, y del Movimiento de Laicos

Los profesores del Centro de Estudios Sociales de Cáritas Madrid celebran su primer claustro del año

  • Titulo: Cáritas

Este miércoles, 10 de enero, a las 18:30 horas, se celebrará el primer claustro de profesores de este año del Centro de Estudios Sociales de Cáritas Madrid (c/ Cerro de la Plata, 8). Un  encuentro en el que se analizará, planificará, coordinará y evaluarán las actividades educativas que se están desarrollando dentro de este centro formativo.

Centro de Estudios Sociales de Cáritas Madrid

Cáritas Madrid, a través de su Centro de Estudios Sociales, ofrece una formación adecuada a las necesidades educativas de cada momento. Una formación con calidad y con calidez hacia las personas.

Cuenta con el certificado del sistema de gestión de calidad en la norma ISO 9001. Está reconocido por la Comunidad Autónoma de Madrid como Escuela de Animación Sociocultural y Educación en el Tiempo Libre (nº1), y acreditado para la impartición de las cualificaciones profesionales de Dinamización y Dirección de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil.

Con más de cuarenta años de trayectoria, los programas formativos ofrecidos siguen contribuyendo a la transformación del entorno a través de la formación integral de los agentes sociales.

En el año 2016, impartió 237 cursos, en los que participaron 4.762 personas.