Madrid

Laura y Marcelino celebran en la Catedral sus bodas de plata: «El gran amor que nos tenemos ha sido una de las razones que nos ha sostenido»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Laura y Marcelino celebran en la Catedral sus bodas de plata matrimoniales: «El gran amor que nos tenemos ha sido una de las razones que nos ha sostenido»
  • Fin Agenda: 24-05-2024

La catedral de Santa María la Real de la Almudena acogerá este domingo 26 de mayo, a las 12:00 horas, una Misa en acción de gracias por aquellas parejas que conmemoran este año sus bodas de oro, plata y platino matrimoniales, en total 61. La celebración estará presidida por Ángel López Blanco, vicario episcopal de la III. Laura Herrera y Marcelino Ramírez celebraron el pasado 25 de abril sus bodas de plata. «De estos 25 años destaco el amor que nos tenemos, aunque no siempre hemos sido fieles a nuestra alianza, en muchos sentidos y ámbitos, sin embargo, el gran amor que nos tenemos, ha sido una de las razones que nos ha sostenido», señala Laura.

Pareja bodas de plata

«Hay que formarse»

También apunta que fruto de ese amor nacieron Paula y Miguel. «Es un regalo tener una familia». En esta misma línea, Marcelino asegura que «lo más relevante está siendo la construcción del hogar, de la familia, ver crecer a nuestros hijos, que son felices y buenas personas». Por ello, «todos los días doy gracias a Dios». Además, Laura destaca el papel que ha jugado la Iglesia en su matrimonio porque en algunas épocas de caída siempre ha aparecido alguien de manera providencial y nos ha sostenido»

Y ahora, en esta etapa que están viviendo, «en la que los hijos ya están un poquito encaminados, hay más tiempo para nosotros. También afirma que han aprendido a aprender, «hemos descubierto que nos falta mucha formación, que no sabemos el sacramento tan estupendo que tenemos y la fuerza que tiene». Por ello, «hay que formarse porque eso ayuda al día a día, a ser feliz, a encontrar en tu esposo, en tu esposa la ayuda, el complemento y el consuelo».

Asimismo, Laura explica que el tener un matrimonio del que disfrutas, «en el que estás deseando llegar a casa para ver a tu esposo, en el que no puedes pasar más de tres horas sin enviarle un mensaje o llamarle». Eso solo «se consigue si te formas y comprendes qué es tu matrimonio». En esta misma línea, Laura recuerda que en esta formación «ha ayudado mucho san Juan Pablo II con la teología del cuerpo y con las catequesis sobre el matrimonio y la familia que fue escribiendo durante su Pontificado».

«Tesón y empeño»

De estos 25 años, Marcelino destaca, «el tesón y el empeño diario de Laura», y por supuesto «el amor para superar los momentos difíciles que también los hemos tenido. Esa entrega al otro es muy bonita y gratificante». Por último, Marcelino resalta la complicidad que tiene con su mujer, «su continuo apoyo, su admirada dedicación a nosotros», así como, «la lucha por nuestros sueños». «Siempre como un tándem, como un equipo, confiar en sus decisiones y ser tolerante». Sin olvidar que «todo lo que soy se lo debo a mi esposa. Ella me la ha dado todo».

Hermana Brunilda de la Santísima Trinidad, carmelita: «Con nuestra vida de oración y trabajo en soledad hemos podido cultivar el elemento contemplativo»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Hermana Brunilda de la Santísima Trinidad, carmelita: «Con nuestra vida de oración y trabajo en soledad hemos podido cultivar el elemento contemplativo»
  • Fin Agenda: 25-05-2024

Este domingo, 26 de mayo, solemnidad de la Santísima Trinidad, la Iglesia celebra la Jornada Pro Orantibus, dedicada a la vida contemplativa.

Una de las comunidades contemplativas presentes en la diócesis de Madrid es la de las Carmelitas de la Antigua Observancia del monasterio de Nuestra Señora de las Maravillas. «Yo descubrí mi vocación personal cuando tenía 23 años», explica la hermana María Brunilda de la Santísima Trinidad, miembro de la comunidad. «Fue una llamada directa de Dios que irrumpió en mi alma presentándose como lo que él es, el Amor Eterno, como dice san Juan: “Dios es amor”. Después de este encuentro, que te cambia la vida, una no puede más que entregarse del todo. Así nació mi vocación. Después, pasado un tiempo de búsqueda, desembocó en la Orden del Carmen y, concretamente, en este monasterio de Madrid de Nuestra Señora de las Maravillas. En la vocación contemplativa, en este carisma, encontré la “pieza” que encaja plenamente en mi vida. Es vivir ya aquí la única vocación de cada ser humano a la comunión y amistad con Dios», asegura.

«El horario de cada día -señala- transcurre entre el rezo de la liturgia de las horas, siendo “voz” de la Iglesia esposa y al que traen todas las necesidades del mundo; el trabajo personal y comunitario; los momentos expansivos de los encuentros fraternos; el estudio, y la oración personal. La comunidad contemplativa es por sí misma apostólica, germen de vida y acción, estando “en el corazón de la Iglesia”, según la conocida expresión de santa Teresa de Lisieux. Se hace realidad esta silenciosa misión ayudando y solidarizándonos con quienes trabajan por establecer el Reino de Dios en el mundo», apunta. «La misión peculiar de la monja carmelita -añade- se puede definir así: ‘Vivir en la presencia de Dios, consumiendo la propia vida por su gloria a semejanza de Elías, en el ardor de la oración y del celo apostólico, y en íntima unión con la Madre Purísima, con apertura a la Palabra de Dios y prontitud de ánimo para acogerla, interiorizarla y hacerla fecunda en su vida’. Las monjas carmelitas, con su vida de oración y trabajo en la soledad del claustro, han podido cultivar de manera más significativa el elemento contemplativo de la Orden, con sus características mariano-elianas. La misma clausura fue aceptada para poder “conocer mejor a Dios solo, servirlo y unirse a Él en oración para la salvación del mundo”», asevera.

Iglesia Monasterio Maravillas24

Orígenes del Carmelo

«La Orden del Carmen -relata- nació en Palestina, en el bíblico Monte Carmelo, a comienzos del siglo XIII como una fraternidad de eremitas contemplativos. Su modelo fue y sigue siendo la Virgen María, titular de la capilla que construyeron entonces en el centro del eremitorio, amparándose bajo su patrocinio. Ella representa el modelo de la vida contemplativa y de unión con Dios. Además, viviendo cerca de la fuente llamada de Elías, vieron en el gran profeta de Israel la inspiración de su norma de vida y un modelo de oración y testimonio de la presencia de Dios. San Alberto Patriarca de Jerusalén les dio una fórmula de vida convertida en Regla de la Orden. Unas décadas más tarde, los frailes carmelitas, obligados por las circunstancias socio-políticas, emigraron a occidente. Se extendieron pronto por Europa, y fueron asociados a las corrientes de vida mendicante, conservando como parte esencial de su carisma el ideal eremítico contemplativo».

En este marco, prosigue, «las monjas aparecieron en Europa en el siglo XIV. La Bula ‘Cum nulla’ del papa Nicolás V, del 7 de octubre de 1452, y dirigida al prior general Beato Soreth, es considerada como la carta fundacional canónica, aunque siglo y medio antes ya existían fraternidades de mujeres que vivían el carisma del Carmelo. En 1460 surgieron las primeras comunidades de monjas carmelitas en España».

San Elias Profeta24

Nuestra Señora de las Maravillas

«Nuestra comunidad -indica- nació al amparo de los carmelitas de Madrid. La fundó Juana de Barahona en 1613 en la calle de Fuencarral, trasladándose más tarde a lo que es hoy la plaza del Dos de Mayo. Esta plaza era en el año 1620 el huerto del convento, y fue el lugar donde las monjas encontraron, en unas flores llamadas de “maravillas”, la pequeña imagen del Niño Jesús que luego fue llamado el ‘Niño de maravillas’. Unos años más tarde llegó de Rodasviejas, pueblo salmantino, una imagen que había sido retirada del culto por su deplorable estado de conservación. Después de pasar de dueño en dueño, y tras ser restaurada, empezó a recibir veneración por las gracias que concedía. Finalmente, al determinar el vicario general que recibiera culto en una iglesia, llegó a nuestra comunidad de carmelitas. Las monjas decidieron depositar la pequeña imagen del niño Jesús en manos de la imagen de la Virgen, sobre las flores de maravillas, naciendo así la advocación de Nuestra Señora de las Maravillas, que ha concedido por su intercesión grandes gracias, como la de la curación del rey Felipe IV en 1639, el cual, como agradecimiento, la construyó el templo que aún subsiste en la plaza del Dos de Mayo».

«Varios siglos más tarde, en el año 1868, las monjas carmelitas fueron expulsadas de su convento e iglesia a causa de las leyes de Mendizábal, pero se llevaron consigo siempre la santa Imagen, en penosa peregrinación de convento en convento, hasta llegar al actual, que fue construido por otro piadoso matrimonio, también favorecido por la intercesión de la Virgen: don Saturnino Calderón y doña Milagros Gosálvez», concluye.

Detalle Convento Maravillas

Nuestra Señora de las Delicias programa un triduo en honor a su patrona

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Nuestra Señora de las Delicias programa un triduo en honor a su patrona
  • Fin Agenda: 28-05-2024
  • Galeria: 2024-05-31

La parroquia Nuestra Señora de las Delicias (paseo de las Delicias, 61) celebra su fiesta patronal en honor a la Virgen el viernes 31 de mayo, festividad de la Visitación de la Virgen María.

Como preparación a la misma, el templo acogerá un triduo los días 28, 29 y 30. Se desarrollará con los siguientes cultos:

  • 19:00 horas. Eucaristía
  • 19:30 horas. Ejercicio del triduo con ofrenda floral

Los temas y predicadores del triduo son los siguientes:

  • Martes 28
    • María, Virgen oyente. Juan Francisco Garvía Díaz, párroco
  • Miércoles 29
    • María, Virgen orante. Juan Francisco Garvía Díaz
  • Jueves 30
    • María, Maestra de vida espiritual. Miguel Luna Aguado, vicario parroquial

Los actos litúrgicos concluirán el viernes 31 con una Misa solemne, a las 20:00 horas, que estará presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid. A su término, habrá un encuentro festivo.

Fiesta parroquial

Además, el domingo 2 de junio se festejará a la patrona con la comunidad parroquial. El programa previsto para esta jornada es el siguiente:

  • 12:30 horas. Eucaristía
  • 14:00 horas. Comida con lo que cada uno pueda aportar. Y convivencia
  • 16:00 horas. Festival amenizado por los grupos del Aula de Cultura, con teatro, bailes y música

Juan Francisco, animador de ADMA en Soto del Real: «Cada año, acercamos a María Auxiliadora a los hogares de nuestro pueblo»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Juan Francisco, animador de ADMA en Soto del Real: «Cada año, acercamos a María Auxiliadora a los hogares de nuestro pueblo»
  • Fin Agenda: 24-05-2024

La localidad de Soto del Real se viste hoy de fiesta en honor a María Auxiliadora, como tantos pueblos y ciudades donde está presente la Familia Salesiana. En concreto, la parroquia de la Inmaculada Concepción de los padres salesianos está acogiendo durante toda la jornada un amplio programa de cultos en honor a la Virgen, que culminarán a las 17:00 horas con la procesión de María Auxiliadora y una Misa solemne.

El padre Juan Francisco Francisco, sdb, es el animador espiritual de ADMA en Soto del Real, una agrupación que ha participado de manera muy activa en todos los cultos de preparación de la fiesta. «Esta tarde tenemos la procesión de María Auxiliadora, desde el colegio Salesianos El Pilar. ¡Todos estamos invitados! -exhorta-. Seguidamente habrá una Eucaristía en la parroquia, con la tradicional rifa de María Auxiliadora, en la que se repartirán estampas de la Virgen, con el número para la rifa. Los premios son cuadros, imágenes, mochilas… de nuestra patrona».

Detalle Procesion Maria Auxiliadora24

Fundada por Don Bosco

«La Asociación de María Auxiliadora -explica- fue fundada por Don Bosco para “promover el culto al Santísimo Sacramento y la devoción a María Auxiliadora de los Cristianos”. Fue erigida canónicamente en el santuario de María Auxiliadora de Valdocco (Turín), el 18 de abril de 1869, y “considerada por Don Bosco como parte integrante de la Sociedad Salesiana”».

«En Soto del Real -prosigue- comenzó con el director del colegio Salesianos El Pilar, Joaquín Torres, en el año 2005, con los compromisos de afiliación a la asociación». Aunque reconoce que el año definitivo para su implantación fue el siguiente. «El día 24 de febrero de 2006 se celebró la primera Eucaristía de la asociación, en la capilla del colegio. El obispo salesiano de Vitoria, monseñor Miguel José Asurmendi, nos acompañó en la celebración de la inauguración. Y el 24 de mayo de ese mismo año fue coronada por el nuncio apostólico la imagen de la Virgen María Auxiliadora que posee el colegio Salesianos El Pilar y la asociación. Una preciosa talla realizada por el escultor José Andrés Antúnez. Muchos de los objetos que la adornan fueron donados por miembros de la asociación», afirma. «En 2008 -continúa- se inicia el proceso de agregación al ADMA primaria de Turín para que nuestra asociación pertenezca a la que fue fundada por Don Bosco. El diploma de agregación se recibió en el año 2013».

Detalle ADMA Turin

Promover la devoción a María Auxiliadora

En la actualidad, apunta, «en la asociación contamos con 100 miembros. Y nuestra finalidad es promover la devoción a la Virgen María Auxiliadora de los Cristianos, para llegar, a través de las familias, a jóvenes y niños. Por esa razón realizamos numerosas actividades, como los encuentros de formación, rezo del santo rosario y Eucaristía todos los días 24 de cada mes. Además, desde 2009 tenemos unas capillas domiciliarias para promover la devoción familiar. Participamos en la Semana Solidaria que organiza el colegio. Y en el mes de mayo celebramos la novena de María Auxiliadora, con diversas intenciones: se coloca un buzón a los pies de la Virgen para que los fieles depositen en el mismo sus peticiones y agradecimientos. También se realizan oraciones por las familias, migrantes y difuntos. Y un sencillo homenaje a los matrimonios que celebren en el año sus bodas de oro o de plata. Hacemos ofrenda floral a la Virgen, y participamos en el rosario de la aurora y en las demás actividades que organiza la parroquia de la Inmaculada Concepción de nuestro municipio».

Dentro del calendario, un día señalado y especial es este del 24 de mayo. «Cada año -comenta- realizamos la procesión en la fiesta de María Auxiliadora por las calles de Soto del Real, acercando a la Virgen a los hogares de nuestro pueblo. La imagen va siempre acompañada de niños y jóvenes, entre ellos alumnos y ex alumnos del colegio, junto con profesores, padres y demás personas del pueblo». Un cortejo en el que, sin duda, destaca la figura de María. «Actualmente, la imagen de la Virgen procesiona en unas andas realizadas en Málaga, en la orfebrería de Cristóbal Martos. A nuestra Virgen se la cubre con las flores que las familias, a través de sus hijos, donan a nuestra Señora, realizando un precioso adorno floral que realza la belleza de nuestra Madre. Y también nos acompaña en la procesión una banda de música. Además, desde el año 2015 tenemos estandarte cuya imagen ha sido pintada por Ángel Ibáñez, y su elaboración ha estado en manos de Ana Martín Poveda», apunta. «’Rezad a María Auxiliadora y veréis lo que son milagros’, decía Don Bosco», concluye.

Miembros ADMA Soto Real24